Internacionalización empresarial, salarios, formación y rotación de los trabajadores de las maquilas

DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2008.00033.x
AuthorKurt LOESS,David YOSKOWITZ,Van V. MILLER
Date01 June 2008
Published date01 June 2008
Revista Internacional del Trabajo, vol. 127 (2008), núm. 2-3
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2008
Internacionalización empresarial,
salarios, formación y rotación
de los trabajadores de las maquilas
Kurt LOESS*, Van V. MILLER** y David YOSKOWITZ***
Resumen. Según las teorías del salario de eficiencia y de la formación del capital hu-
mano, los salarios y la capacitación condicionan notablemente la rotación de traba-
jadores en las fábricas reubicadas en el extranjero. Los autores averiguan y analizan
empíricamente el asunto con una muestra estratificada y aleatoria de las maquilas ya
tradicionales del norte de México, que es uno de los destinos de la internacionaliza-
ción más antiguos y duraderos del mundo. Las pruebas estadísticas revelan que los
salarios y la formación del capital humano influyen mucho en la altísima rotación de
los operarios, como queda de relieve al medir la segunda variable antedicha en las
generaciones sucesivas de maquilas mexicanas. Por último, exponen y analizan
cómo han ido evolucionando los métodos de administración de los recursos huma-
nos aplicados en estos establecimientos.
uando aparecieron las primeras maquilas mexicanas en 1966 nadie empleó
Cpara explicarlas términos como internacionalización, «exportación de tra-
bajo», éxodo de empresas, subcontratación en el extranjero, reubicación empre-
sarial, «deslocalización» u otros semejantes. Su razón de ser era, sencillamente,
implantar actividades basadas en el trabajo barato y regidas por normas binacio-
nales específicas. Antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
que entró en vigor en enero de 1994, estas operaciones de internacionalización
empresarial se estimulaban con un mecanismo de elusión de aranceles estableci-
do por el Programa Mexicano de Maquiladoras (que llamaremos, en adelante,
Programa de Maquiladoras). Cuando se reexportaban los bienes ensamblados en
las maquilas, los Estados Unidos sólo aplicaban un arancel al valor añadido por el
trabajo barato mexicano a las «materias primas» importadas. Conjugado con
amplias desgravaciones fiscales, este incentivo dio a las empresas estadouniden-
ses y de otros países una razón muy poderosa para reubicar la producción y hacer
* Universidad Estatal de Tennessee Oriental. ** Universidad Central de Michigan; direc-
ción electrónica: mille2v@cmich.edu. *** Universidad A&M de Tejas, campus de Corpus Christi.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en l os artículos firmados sólo incumbe a sus
autores, y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
278 Revista Internacional del Trabajo
inversiones cuantiosas en México. Desde la entrada en vigor de dicho tratado
(1994), la elusión de los aranceles es un asunto polémico, al igual que ocurre en
otros muchos países debido a la proliferación de los acuerdos de libre comercio y
a la influencia de la Organización Mundial del Comercio. Ahora bien, durante los
últimos años han seguido en auge las inversiones destinadas a expatriar activida-
des empresariales a lugares con mano de obra barata. Este «éxodo de empleos» y
sus repercusiones económicas y sociales han despertado preocupación en ámbi-
tos muy diversos: organizaciones no gubernamentales, la prensa popular, círculos
gubernamentales y empresariales, asociaciones comerciales, estudiosos y espe-
cialistas.
En nuestra condición de investigadores de las empresas internacionales,
entendemos y valoramos las inquietudes de éstos y otros sectores, pero nuestra
forma de abordar la internacionalización, como lo demuestra el presente estu-
dio, es de carácter empírico aunque tenga un fundamento conceptual. Con los
datos extraídos de una muestra aleatoria y estratificada de maquilas del norte de
México, efectuamos numerosas pruebas estadísticas para dilucidar si las teorías
vigentes explican realmente la trayectoria laboral de la mano de obra que tra-
baja directamente en fábricas «externizadas». De ellas se deduce que la mejor
manera de resolver los problemas de recursos humanos que deben afrontar las
empresas que «exportan» actividades y empleo a economías emergentes es pres-
tar más atención a la teoría del salario de eficiencia y a la formación del capital
humano de lo que suele hacerse en las obras dedicadas a estos asuntos (Miya-
moto, 2003, y Miller, Hom y Gómez-Mejía, 2001).
Para esclarecer lo más posible los problemas mencionados hemos dividido
el resto del artículo en seis partes. Tratamos en la primera del «éxodo de em-
pleos» causado por la globalización. Ponemos de relieve que, una vez reubicada
la actividad, la organización productiva que se haga condiciona las decisiones
consiguientes acerca de quién recibe el valor añadido. Estudiamos estas decisio-
nes empíricamente con el fin de averiguar, sobre todo, la mejor manera de alcan-
zar un nivel razonable de rotación y de permanencia del personal, lo cual es hoy
día un problema grave en el sector de la «externización» de actividades empresa-
riales de la India (Scheiber, 2004) y en el manufacturero de China (Lee, 2006).
Esta parte concluye con un breve examen histórico del Programa de Maquilado-
ras, en el que empezamos a analizar el importante concepto de las generaciones
de maquilas.
En la segunda parte exponemos las teorías al respecto y nos basamos en
ellas para formular algunas hipótesis. Comprobamos que las teorías del salario
de eficiencia y de la formación del capital humano com plementan el paradigma
OLI1 —que es la tesis predominante en los análisis académicos d e las empresas
1Nota de la redacción: El paradigma OLI (sigla en inglés de ownership, location e inter-
nalization) fue acuñado por John Dunning hacia 1979 y es una síntesis de tres teorías acerca de las
condiciones que incitan a una empresa a internacionalizar sus actividades (a hacer inversiones
directas en el extranjero): las ventajas propias de la firma, las ventajas del lugar (o lugares) y del
país (o países) en el que piensa invertir y las ventajas en cuanto a facilidad de acceso, costo de las
transacciones, etc.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT