Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina

Published date01 March 2007
Date01 March 2007
AuthorVíctor E. TOKMAN
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2007.00006.x
Revista Internacional del Trabajo,
vol. 126 (2007), núm. 1-2
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2007
Informalidad, inseguridad y cohesión
social en América Latina
Víctor E. TOKMAN
*
Resumen.
El Estado de bienestar ha servido de modelo a la mayoría de los países
latinoamericanos, aunque su implantación es muy variable y, en muchos casos,
imperfecta, dadas las diferencias estructurales que los separan de las naciones desa-
rrolladas. La protección social sigue siendo escasa, están sin cobertura muchos tra-
bajadores de la economía informal y existe una percepción de inseguridad muy
extendida. El autor estudia la compleja situación estructural y laboral de los países
de América Latina, así como las últimas ideas aplicadas por los mismos y por la
Unión Europea para fortalecer la cohesión social. Analiza estrategias con el fin de
incorporar el sector informal a la modernidad, enfrentar la exclusión social y
conciliar la flexibilidad para las empresas con la seguridad de los trabajadores
y con una protección social lo más universal posible.
a cohesión social es una característica fundamental de los países que pro-
L
gresan en lo económico y que, al mismo tiempo, logran distribuir los fru-
tos de este crecimiento a toda la sociedad. De este modo se asegura un desarrollo
más equitativo y la contribución del conjunto de los ciudadanos a lograr el creci-
miento, aportando en la medida de sus capacidades. El Estado de bienestar
sentó las bases de la expansión económica de posguerra en un sistema social que
abarcara a todos los estratos sociales y que les dotara de la seguridad y estabili-
dad necesarias para enfrentarse a las vulnerabilidades desde una perspectiva sis-
témica. La inclusión y la seguridad se consiguen mediante la inserción laboral
plena y protegida y la solidaridad en el plano de todo el sistema.
Este modelo del Estado de bienestar sirvió de orientación a la mayoría de
los países de América Latina, aunque su grado de incorporación fue diverso y, en
muchos casos, se aplicó de manera imperfecta, dadas las diferencias estructurales
*
Consultor de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y ex director de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.
Este artículo se basa en un trabajo sobre el mismo tema (Tokman, 2007) preparado en el marco
de un proyecto conjunto de la CEPAL y de EUROSOCIAL, que es una iniciativa de cooperación
técnica de la Comisión Europea. Se agradecen los comentarios de A. Uthoff y la colaboración de
R. Heresi y O. Ramos.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos firmados sólo incumbe a sus
autores, y su publicación no significa en modo alguno que la OIT las suscriba.
94
Revista Internacional del Trabajo
que los separan de los países desarrollados. La cobertura de la protección social
sigue siendo reducida y faltan los instrumentos idóneos para atender a los grupos
sociales no asalariados (Tokman, 2006, págs. 10-17).
En un estudio reciente de la Comisión Económica de las Naciones Uni-
das para América Latina y el Caribe (CEPAL) se define la cohesión social
como «la dialéctica entre mecanismos de inclusión y exclusión sociales y las
respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en
que ellos operan» (CEPAL, 2007, pág. 16). La cohesión social vincula causal-
mente los mecanismos de integración y bienestar con la plena pertenencia de
los individuos a la sociedad. Dentro de esta perspectiva, en este artículo anali-
zaremos la inserción laboral y la protección social, así como las percepciones
de la ciudadanía acerca de la eficacia de los instrumentos disponibles. En los
países en desarrollo, y en América Latina en particular, la inserción laboral
presenta una alta heterogeneidad asociada a las amplias diferencias de produc-
tividad que caracterizan la estructura productiva y a la existencia de una eco-
nomía informal muy amplia, donde se ubica la mayoría de los ocupados.
En la primera parte del artículo expondremos brevemente las consecuen-
cias generales de la liberalización económica en la esfera laboral. Abordare-
mos después la problemática de la economía informal y del trabajo precario en
general. La tercera parte versa sobre las estrategias de cohesión social frente a
las formas precarias de inserción productiva y laboral. La última parte trata de
la estrategia de «flexi-seguridad», esto es, del intento de conciliar la flexibili-
dad para la empresa y la seguridad para el trabajador.
Liberalización económica y situación laboral
El cambio del régimen macroeconómico con que operan los países, causado por
la liberalización y la apertura comercial, hace que el empleo pase a estar más
estrechamente relacionado con la demanda externa, mientras que la posibilidad
de expandir la demanda interna o de aumentar los salarios por encima de la pro-
ductividad tropieza con obstáculos. La economía internacional está más inte-
grada, ganan importancia los aspectos financieros y cambian de manera acelerada
las tecnologías de la información, todo lo cual convierte en instantáneo el pro-
ceso de transmisión de los beneficios y, también, de los costos inherentes.
La inestabilidad de largo plazo, medida por la volatilidad del producto in-
terno bruto, es en América Latina el doble que la de un país industrializado y su-
perior a la del sudeste asiático. En el caso del consumo, dicha comparación
aumenta a tres veces y sólo es superada por los países de África al sur del Sahara
(De Ferranti y otros, 2000, gráfico 2.2). La inestabilidad es alta, y afecta particu-
larmente a los países más abiertos y de menor tamaño, agravando su vulnerabi-
lidad, lo que se une a la carencia de instrumentos adecuados para enfrentarla.
Ello genera inseguridad económica, ya que se transmite por la vía del mercado
de trabajo al empleo, los ingresos y los salarios.
El desempleo se elevó en América Latina debido a las fluctuaciones del ci-
clo económico y a las facilidades de despido introducidas por las reformas labora-

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT