Influencia sindical en la empresa industrial española

Published date01 December 2011
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2011.00118.x
AuthorEmilio HUERTA,Carmen GARCÍA‐OLAVERRI
Date01 December 2011
Revista Internacional del Trabajo, vol. 130 (2011), núm. 3-4
Derechos reservados © Los autores, 2011
Compilación de la revista © Organización Internacional del Trabajo, 2011
Influencia sindical
en la empresa industrial española
Carmen GARCÍA-OLAVERRI* y Emilio HUERTA**
Resumen.Los autores estudian las relaciones existentes en las empresas españolas
entre la actividad sindical, por un lado, y las políticas de recursos humanos y la pro-
ductividad, por otro. Analizan el concepto de influencia sindical y en qué aspectos del
funcionamiento de la empresa se hace sentir, basándose en dos encuestas realizadas
en 1996 y 2007 a establecimientos de más de cincuenta trabajadores. Investigan si la
influencia sindical opera como dicen los discursos tradicionales de las organizaciones
sindicales o hay diferencias importantes entre la retórica al uso y la realidad. Encuen-
tran que la influencia sindical guarda relación con los salarios y con el absentismo.
l debate sobre el funcionamiento del mercado de trabajo es muy vivo actual-
Emente en España. Los sindicatos participan en el mismo de manera activa,
pero se muestran poco dispuestos a aceptar cambios importantes en las institu-
ciones y contratos establecidos. Si bien desempeñan un papel fundamental y bien
conocido en las negociaciones que se celebran en las empresas, poco se sabe de
su influencia en los asuntos de carácter económico y organizativo de éstas.
Las relaciones entre sindicatos y dirección en materia organizativa son
complejas, y los objetivos de estos dos protagonistas de la negociación colectiva
de la empresa son muy dispares. Los sindicatos se dedican a la defensa y salva-
guardia de los intereses de los trabajadores, mientras que los directivos deben
rendir cuentas de la competitividad de la organización. Una cuestión clave de las
relaciones laborales en el seno de la empresa es la gestión de este conflicto de ob-
jetivos. De ahí la importancia de analizar cómo afecta la defensa de los intereses
de los trabajadores a las facetas más relevantes de la organización empresarial. Si
bien la plantilla de personal es decisiva para el buen funcionamiento de la em-
presa, sus intereses no son los únicos en juego, por lo que es necesario analizar la
manera de conciliarlos con los de los accionistas y directivos, que consisten nor-
malmente en el éxito y la supervivencia de la empresa.
*Departamento de Estadística de la Universidad Pública de Navarra; dirección electrónica:
mameng@unavarra.es.**Departamento de Gestión de Empresas de la Universidad Pública de
Navarra; dirección electrónica: ehuerta@unavarra.es. Este artículo es fruto del proyecto de investi-
gación «Internal drivers of firm succes: Innovation, people and the organization of the workplace»,
financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España (proyecto ECO2010-21393).
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores, y
su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
304 Revista Internacional del Trabajo
La experiencia sindical en Europa es amplia y variada. Así, por ejemplo, en
Alemania pocos cuestionan la legitimidad de los trabajadores para intervenir
en la gestión y dirección de las compañías. Se reconoce su papel esencial en el
funcionamiento de la empresa y, por tanto, su derecho a ser informados y consul-
tados acerca de las decisiones clave —tanto operativas como estratégicas— que
tome la firma para garantizar su supervivencia en el porvenir.
En cambio, el modelo español presenta tradicionalmente un comporta-
miento distinto. El antagonismo y la diferencia de intereses entre sindicatos y
propietarios de las empresas han prevalecido sobre la colaboración en aras de los
objetivos comunes. El conflicto se antepone al entendimiento en las relaciones
laborales. Los sindicatos se ocupan de los salarios, la jornada laboral y demás
condiciones de trabajo, pero, por lo general, no reciben información sobre la es-
trategia de la empresa ni participan en labores de gestión. Sindicatos y dirección
suelen adoptar posturas enfrentadas y son poco frecuentes los ejemplos de estra-
tegias de colaboración continuada, aunque cabe citar las excepciones positivas de
empresas como Opel España y Telefónica.
Otras dos características de las relaciones laborales establecidas en los últi-
mos treinta años en España son:
1. Los convenios y acuerdos entre trabajadores y empresarios, sean de ám-
bito sectorial, nacional o local, garantizan por lo común unas condiciones labora-
les homogéneas en todas las empresas participantes en la negociación.
2. Los beneficios y derechos obtenidos por los trabajadores afiliados a los
sindicatos participantes en la negociación colectiva de empresa se aplican auto-
máticamente a los trabajadores sin afiliación sindical.
Éste es, a grandes rasgos, el papel de los sindicatos en las empresas españo-
las. En el presente artículo nos proponemos estudiar con más detalle su impacto
sobre la política de recursos humanos y la productividad de las firmas. Dicho en
otras palabras, queremos averiguar qué ámbitos de la empresa acusan más los
efectos de la actuación sindical. Se trata de un esfuerzo por iniciar el análisis de
los efectos de las conductas sindicales en los resultados de las empresas españolas
y su competitividad1.
En la bibliografía académica aparecen dos visiones contrapuestas de la fun-
ción de los sindicatos. La primera reconoce que acrecientan la capacidad de ne-
gociación de los trabajadores en sus relaciones con los directivos y les permiten
apropiarse de una cuota mayor del valor añadido generado en la empresa. Ejer-
citando esta fuerza de negociación, los sindicatos luchan por mejorar el salario, la
1Los estudios académicos acerca de los recursos humanos han dado bastante importancia a
la repercusión de la actividad sindical en las relaciones laborales y las empresas. Diversos autores y
revistas, sobre todo del ámbito anglosajón, han analizado el nivel de penetración e influencia de los
sindicatos, el tipo de trabajadores que se afilian a ellos y, en general, las características tanto de em-
presas como de sectores económicos con alta presencia sindical. La posible influencia sindical en dis-
tintas variables también ha sido analizada por académicos y decisores públicos. Se han descrito y
analizado en particular las relaciones entre salarios y presencia sindical, o entre ésta y las tasas de
eventualidad y flexibilidad; ahora bien, las informaciones y datos disponibles son muy diversos y
poco concluyentes, y los relativos al caso español son muy escasos y parciales.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT