Impactos distributivos del salario mínimo en América Latina. Los casos de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

AuthorGustavo VÁZQUEZ,Roxana MAURIZIO
Date01 March 2016
Published date01 March 2016
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12004
Revista Internacional del Trabajo, vol. 135 (2016), núm. 1
Derechos reservados © Los autores, 2016
Compilación de la revista © Organización Internacional del Trabajo, 2016
* Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET, Argentina; dirección electró-
nica: roxanadmaurizio@gmail.com. ** Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina;
dirección electrónica: gmvazque@ungs.edu.ar.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Impactos distributivos del salario mínimo
en América Latina. Los casos
de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
Roxana MAURIZIO* y Gustavo VÁZQUEZ**
Resumen. A lo largo de la década de 2000 se observa una recuperación del valor
real del salario mínimo en América Latina. Este estudio analiza, de manera com-
parativa, los impactos distributivos del fortalecimiento de esta institución en cua-
tro países de la región, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. A partir de técnicas
semiparamétricas que permiten estimar funciones de densidad contrafactuales se
comprueba que, con excepción de Chile, en los otros tres países dichos cambios
han sido igualadores, pues explican una porción signicativa de la caída de la
desigualdad. A su vez, esta reducción ha estado originada en la compresión de la
parte inferior de la distribución salarial.
A
lo largo de la década de 2000 hubo una recuperación del poder adquisi-
tivo del salario mínimo, tanto en países desarrollados como en desarro-
llo, proceso que contribuyó a fortalecer su rol como instrumento de política
salarial (OIT, 2009). En América Latina –donde, como se verá, esta dinámica
positiva se vericó, con mayor o menor intensidad, en varios países–, ello ha
signicado un cambio sustancial respecto de la evolución evidenciada en la
década anterior. Al mismo tiempo, se ha observado un proceso de reducción
de la desigualdad en un conjunto importante de dichos países.
En este contexto, el objetivo de este estudio es identicar si la política
de salario mínimo durante los años 2000 ha favorecido –y en qué medida– la
reducción de la dispersión salarial en la Argentina, Brasil y Uruguay, donde
el incremento en el valor real de esta institución fue particularmente impor-
tante, y en Chile, donde el crecimiento ha sido menos intenso. Estas diferen-
cias, conjuntamente con el hecho de que estos países presentan estructuras
ocupacionales disímiles, agregan riqueza al análisis.
Revista Internacional del Trabajo
106
La relevancia de este estudio radica asimismo en otros tres aspectos. En
primer lugar, desde la teoría existen argumentos divergentes en relación a los
impactos del salario mínimo en el mercado de trabajo. Ello genera la necesi-
dad de llevar a cabo estudios empíricos que permitan determinar cuál de las
diferentes conceptualizaciones resulta válida en contextos especícos.
En segundo lugar, es importante mencionar la existencia de una gran
diversidad de resultados que surgen de los estudios empíricos sobre América
Latina a partir de la aplicación de metodologías de estimación y de indicado-
res muy variados. Por ello, un estudio comparado de diferentes casos siguiendo
una misma metodología resultará de gran utilidad para dar una mejor orien-
tación sobre los efectos de esta política.
En tercer lugar, la mayor parte de los estudios para la región se centran
en el rol que los retornos a la educación han tenido en la dinámica distribu-
tiva, tanto en la década de los noventa como en la posterior, con poco énfa-
sis en las instituciones laborales. Sin embargo, dada la fuerte recuperación del
salario mínimo en el decenio de 2000, es posible postular que este también
habría tenido un impacto sobre la desigualdad. Más aún, cabe la posibilidad
de que tanto el salario mínimo como otras instituciones y regulaciones labo-
rales intervengan también en la determinación de las primas a diferentes ca-
racterísticas de los trabajadores, entre ellos el capital humano. Por esa razón,
el análisis en profundidad del salario mínimo resulta un complemento valioso
de los estudios ya existentes en materia distributiva sobre América Latina.
Para estimar los impactos sobre la desigualdad de los incrementos en el
valor real del salario mínimo durante la década de 2000 en los cuatro países
bajo estudio se utiliza la metodología propuesta por DiNardo, Fortin y Le-
mieux (1996). Estos autores emplean un método semiparamétrico para esti-
mar funciones de densidad contrafactuales que permiten evaluar cómo hubiera
sido la distribución salarial en 1988 (momento nal) si, manteniendo constan-
tes los atributos de los trabajadores, el salario mínimo real hubiera sido el de
1979 (momento inicial; es decir, un 27 por ciento superior).
Los resultados obtenidos en el presente artículo sugieren que los aumen-
tos del salario mínimo real han tenido impactos igualadores en la Argentina,
Brasil y Uruguay. En Chile, los efectos no resultaron signicativos. Asimismo,
como era esperable, en los tres primeros casos la reducción de la desigualdad
se asoció exclusivamente con una mayor compresión salarial en la parte infe-
rior de la distribución.
Es necesario, sin embargo, realizar algunas advertencias respecto de la me-
todología aquí aplicada y, por lo tanto, de los resultados obtenidos. Por un lado,
nuestro estudio ignora los posibles impactos negativos que cambios en esta ins-
titución pueden tener sobre el nivel de empleo. Como mencionan Bosch y Ma-
nacorda (2010), no es posible diferenciar aquí entre un efecto truncamiento en
la distribución salarial, es decir, la pérdida de puestos de trabajo con remunera-
ciones bajas como consecuencia de la elevación del salario mínimo, y un efecto
censura, por el cual los salarios bajos efectivamente se incrementan frente a este
cambio institucional. Sin embargo, si bien no deberían ignorarse a priori estos
Impactos distributivos del salario mínimo en América Latina 107
efectos potenciales sobre el empleo, es importante señalar que el periodo bajo
análisis está caracterizado por un elevado crecimiento de los puestos de trabajo
en los países bajo estudio (Maurizio, 2015; Perazzo, 2 012; Beccaria y Maurizio,
2012; Amarante, Colafranceschi y Vigorito, 2014). Asimismo, ello se vericó, es-
pecialmente en la Argentina, Brasil y Uruguay, conjuntamente con un fuerte
proceso de formalización laboral (Amarante y Arim, 2 015; Berg, 2010; Bertra-
nou, Casanova y Sarabia, 2013; Maurizio, 2015; Tornarolli et al., 2014; Weller y
Roethlisberger, 2011). Por lo tanto, la combinación de un incremento sostenido
del empleo agregado y de los puestos formales en un periodo de dinámica re-
cuperación de esta institución sugeriría que la misma no habría tenido efectos
adversos signicativos sobre estas variables.
Por otro lado, los ejercicios que se plantean en este artículo son de equili-
bro parcial y podrían pensarse como de corto plazo, por lo cual queda excluido
un conjunto importante de efectos adicionales. Por ejemplo, no se considera
aquí la incidencia que variaciones en el valor del mínimo podrían tener sobre
el consumo (y, a su vez, sobre la demanda agregada y el empleo), especial-
mente en aquellos casos donde la población afectada directamente por el sa-
lario mínimo tiene una propensión elevada a consumir. Tampoco se tienen
en cuenta los posibles efectos sobre las decisiones de participación laboral ni
sobre la estructura de calicaciones de dicha oferta, por lo que tampoco sobre
el comportamiento de las brechas salariales.
Por lo tanto, este estudio se concentra solo en los impactos distributivos
directos del salario mínimo, sin medir los efectos netos ni de corto ni de largo
plazo que esta institución laboral habría tenido sobre otras dimensiones rele-
vantes en estos cuatro países de América Latina. Posteriores análisis deberían
avanzar en esta dirección.
El artículo continúa de la siguiente manera. En primer lugar se presenta
una revisión de los enfoques teóricos y de la literatura empírica sobre los im-
pactos del salario mínimo en el mercado de trabajo. En segundo lugar se de-
tallan las fuentes de información utilizadas, y en tercer lugar se describe la
metodología de estimación usada a efectos de evaluar los impactos distribu-
tivos de esta institución. En cuarto lugar se presenta la evolución de la desi-
gualdad salarial y del salario mínimo y se explora, de manera descriptiva, la
relación entre ambas dimensiones. En quinto lugar se discuten los resultados
econométricos. A continuación se presentan algunos ejercicios de sensibilidad
con el n de otorgar mayor robustez a los resultados obtenidos. Finalmente,
en la última sección se concluye.
Enfoques teóricos y revisión de la literatura empírica
Enfoques teóricos sobre los impactos del salario mínimo
Uno de los aspectos más controversiales en relación con la institución del sa-
lario mínimo tiene que ver con los impactos que este puede tener sobre la
demanda de empleo. Por un lado, según el modelo estándar de competencia

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT