Igualdad de género, trabajo a tiempo parcial y segregación en Europa

Published date01 June 2014
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2014.00207.x
AuthorTheo SPARREBOOM
Date01 June 2014
Revista Internacional del Trabajo, vol. 133 (2014), núm. 2
Derechos reservados © Organización Internacional del Trabajo, 2014
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2014
Igualdad de género, trabajo
a tiempo parcial y segregación en Europa
Theo SPARREBOOM*
Resumen. Este artículo examina la segregación por género y por duración de la
jornada laboral, y cómo interactúan, restringiendo las opciones profesionales de
los trabajadores afectados. La relación compensatoria (excluyente) entre aumento
del empleo femenino y disminución de la segregación por género es más fuerte en
el empleo a tiempo completo. La segregación por género parece menor en el em-
pleo a tiempo parcial, pero lo que determina el efecto del empleo a tiempo parcial
en el nivel de segregación en el empleo total es la diferencia de las tasas de empleo
a tiempo parcial de hombres y mujeres.
Existe una relación ambigua entre igualdad de género y empleo a tiempo
parcial. Por un lado, esta modalidad laboral ha permitido el ingreso al
mercado de trabajo de muchas mujeres que no hubiesen podido hacerlo si
solo existieran puestos a tiempo completo. Por otra parte, el empleo a tiempo
parcial suele ser de menos calidad, tanto por su remuneración como por otros
aspectos (OCDE, 2010). Si bien el aumento del número de mujeres trabajando
a tiempo parcial tiende a incrementar el volumen de empleo femenino en ge-
neral, no por ello se reduce la brecha que existe entre el volumen de empleo
de hombres y el volumen de empleo de mujeres (Sparreboom, 2012). El tra-
bajo a tiempo parcial suele considerarse una consecuencia de las presiones
que sufren las mujeres para poder asumir las responsabilidades de cuidado
de la familia y para conciliar el trabajo con la vida familiar (Orloff, 2002), por
lo que su expansión depende en menor medida de las políticas destinadas a
facilitar el trabajo de mujeres a tiempo completo, tales como la provisión de
servicios de guardería (OCDE, 2010; Sparreboom, 2012). Sin embargo, el em-
* Departamento de Estadística de la Ocina Internacional del Trabajo; dirección electró-
nica: sparreboom@ilo.org. Agradecemos a Derk van Wijk y a Pinar Hosafci su asistencia para la
investigación; también agradecemos los comentarios formulados durante la presentación de los re-
sultados preliminares en el seminario titulado «How normal is part-time work in the Netherlands»
(Ocina de Análisis de Política Económica de los Países Bajos, La Haya, 26 de abril de 2012) y
durante la presentación del artículo en el 73.er Foro sobre Trabajo Decente de la OIT (Ginebra,
27 de febrero de 2013), así como las sugerencias de los evaluadores anónimos..
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
272
pleo a tiempo parcial tiene un costo en términos de desigualdad, no solo en
lo que respecta a las horas trabajadas, sino también a la calidad del empleo.
La segregación ocupacional por género es un rasgo signicativo y persis-
tente de los mercados de trabajo en todo el mundo, y además contribuye en
grandísima medida a la situación económica desventajosa de la mujer en com-
paración con el hombre (Anker, 1998). Esta segregación limita las opciones y
alternativas que tienen las mujeres y repercute negativamente en la valoración
y en la remuneración de su trabajo. Representa una parte considerable de la
brecha salarial que se observa entre hombres y mujeres, sobre todo si se piensa
que la importancia relativa de las diferencias en capital humano entre unos y
otras está disminuyendo (Ñopo, Daza y Ramos, 2011; Banco Mundial, 2011). La
segregación también tiene efectos negativos en la economía, pues diculta la
distribución eciente de los trabajadores en el mercado de trabajo, reduciendo
así la capacidad de ese mercado para reaccionar ante los cambios. Al impedir
a una parte de la población activa el acceso a determinadas ocupaciones se
reduce el caudal de talentos, y es casi inevitable que el décit de trabajadores
y de competencias laborales tarde más en resolverse en las ocupaciones muy
asociadas con un género determinado (Bettio y Verashchagina, 2009).
En general suele abordarse la segregación ocupacional por género y el
empleo a tiempo parcial por separado; este artículo, por el contrario, pretende
realizar un análisis conjunto de ambos fenómenos que nos permita examinar la
interrelación entre la segregación por género y la segregación por número de
horas de trabajo (o jornada laboral). Reabriremos el debate acerca de la rela-
ción compensatoria (o excluyente) entre el aumento del volumen de empleo
de mujeres y la disminución de la segregación por razón de género en Europa
(Rubery y Fagan, 1993; Bettio y Verashchagina, 2009), y demostraremos que
los resultados de los análisis comparados entre países cambian notablemente
si se toma en cuenta el trabajo a tiempo parcial. Para complementar las me-
didas tradicionales de segregación por género, utilizaremos un indicador de
la segregación por jornada laboral, que aporta valiosa información adicional.
Los datos se han tomado de la Encuesta Social Europea (ESS), una en-
cuesta bienal que incluye preguntas sobre la situación laboral del encuestado.
Los datos de dicha encuesta están a disposición del público
1
, pero el tamaño de
las muestras de cada país es relativamente pequeño. Por ese motivo, combina-
mos las muestras de las primeras cinco series de la ESS (2002, 20 04, 200 6, 200 8
y 2010), cubriendo así el periodo de 2002 a 2011 para 25 economías de países
desarrollados, entre los cuales se encuentran todos los países de la Unión Eu-
ropea (UE) —salvo Letonia, Lituania, Malta y Rumania, que no se incluye-
ron en la encuesta—, más Noruega y Suiza2. Así pues, los indicadores que se
presentan en este artículo corresponden a los valores medios para el periodo
2002 -2011 calculados a partir de cinco series de la ESS para los 15 países sobre
1 Véase .
2 El tamaño de la muestra de población ocupada es de 9 6 0 00 observaciones en todos los
países, que oscilan entre 1000 y 7000 por país.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT