Huracán Mitch y crecimiento del consumo de los hogares agrícolas Nicaragüenses

AuthorPatrick Premand
PositionBanco Mundial
Pages17-57
BIENESTAR Y POLITICA SOCIAL
VOL 6, NÚM. 1, pág. 17-57
17
HURACÁN MITCH Y CRECIMIENTO DEL CONSUMO
DE LOS HOGARES AGRÍCOLAS NICARAGÜENSES
Patrick Premand*
Banco Mundial
ppremand@worldbank.org
Resumen
xiste escasa micro-evidencia sobre la persistencia de los impactos de desastres naturales
en el bienestar. Este artículo evalúa el efecto del Huracán Mitch, ocurrido en octubre de
1998, sobre el consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses. Los datos pre-post utilizados
provienen de un panel representativo nacional recolectado en 1998 y 2001. Una encuesta
adicional se realizó en 1999 para hogares del panel afectado por el huracán. Los datos de
1999 contienen medidas auto-reportadas de pérdidas provocadas por el huracán. También, se
usan observaciones satelitales de las precipitaciones como medida complementaria del choque.
Gracias a la estructura de los datos, el artículo puede distinguir entre las dimensiones
idiosincrásicas y comunes del choque, junto con sus impactos a corto y mediano plazo. Dentro
de la muestra de hogares afectados por el huracán, las estimaciones de un modelo micro del
crecimiento indican efectos negativos a corto plazo a lo mucho debidos a eventos idiosincráticos
tales como inundaciones y desplazamiento. El impacto común de Mitch a mediano plazo se
analiza con métodos cuasi-experimentales. Las estimaciones de diferencias en diferencias no
proporcionan evidencia de que los hogares afectados por Mitch hayan padecido un crecimiento
más bajo entre 1998 y 2001. En general, el impacto directo del huracán Mitch en el consumo
exhibe, por consiguiente, poca persistencia.
Palabras clave: Desastres Naturales, Bienestar, Crecimiento, Nicaragua.
Clasificación JEL: I32, Q12, Q54.
* Este artículo fue escrito durante mi afiliación con la Universidad de Oxford. Los hallazgos, interpretaciones,
y conclusiones de este artículo son completamente míos. No representan las opiniones del Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial ni de sus organizaciones afiliadas, ni tampoco las de los Directores
Ejecutivos del Banco Mundial ni de los gobiernos que representan. Mis agradecimientos a Alan Beggs, Steve
Bond, Stefan Dercon, Chris Elbers, Mans Soderbom, Danila Serra, Thomas Flury, Ana Cristina Molina, Catherine
Porter, Nicolas Van de Sijpe, dos críticos anónimos así como a participantes en seminarios en Oxford, Rethymno,
St-Gallen y la Ciudad de México, por sus comentarios en una versión previa de este artículo. Cualquier error
relacionado con este artículo es mío. Agradezco el apoyo financiero por parte de la Fundación Berrow y el
Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica. La versión original de este artículo fue escrita en inglés,
ver Premand (2010).
E
18
HURACÁN MITCH Y CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE LOS HOGARES AGRÍCOLAS NICARAGÜENSES
Introducción
adas las limitaciones de mecanismos de seguros formales e informales en el ambiente incierto
donde viven muchos de los pobres, el riesgo ha sido identificado no sólo como una dimensión
de la pobreza sino también como una causa de los bajos niveles de bienestar a largo plazo
(Fafchamps, 2003; Dercon, 2004a; Elbers et al., 2007). Con la creciente disponibilidad de datos de
panel, los análisis dinámicos del bienestar de los hogares a un nivel micro se han multiplicado,1 y
se puede estimar el impacto de los choques sobre los cambios en el bienestar (Dercon, 2004b,
Lokshin y Ravallion, 2004). Este artículo evalúa el impacto del huracán Mitch sobre el crecimiento
del consumo de los hogares agrícolas nicaragüenses mediante el contraste de sus efectos
idiosincráticos y comunes a corto y mediano plazo.2
La literatura sobre desastres naturales a menudo se limita a la determinación de los perfiles de
las víctimas o a la estimación de los daños directos (ECLAC, 1999; Morris et al., 2002). Sin embargo,
los efectos de las pérdidas macro-económicas sobre la dinámica del bienestar rara vez son analizados.
Dos trabajos recientes sobre el huracán Mitch constituyen excepciones importantes. Baez y Santos
(2007) identifican un efecto adverso desproporcionado a mediano plazo de Mitch sobre el bienestar
de los niños nicaragüenses al enfocarse en indicadores de resultados relacionados con la salud, la
nutrición y la participación en la fuerza laboral. Carter et al. (2007) estudian el impacto del huracán
sobre las trayectorias de los activos de los hogares hondureños y muestran que “los efectos del
huracán sobre los activos fueron de mayor duración y se sintieron mucho más profundamente”
para el grupo con menos activos (p.852). Mientras que estas contribuciones resaltan canales con
los cuales los desastres pueden afectar el bienestar a largo plazo, este artículo aborda el efecto
directo del choque sobre el consumo. Existe poca micro-evidencia sobre la persistencia de los
impactos sobre el bienestar de los desastres naturales y este artículo contribuye a llenar esta
brecha en la literatura.
El huracán Mitch ocurrió en octubre de 1998. Mitch fue un evento trágico que causo miles de
muertes y sus precipitaciones intensas ocasionaron daños materiales extensivos en América Central
(ECLAC, 1999). Más allá de la indiscutible tragedia inmediata, los datos nicaragüenses poseen
características atractivas para analizar la persistencia del impacto directo de Mitch sobre el
consumo.3 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)4 realizó tres Encuestas de Medición
de Niveles de Vida (EMNV). Dos de ellas forman un panel representativo a nivel nacional en 1998
D
1 Por ejemplo, Baulch y Hoddinot (2000) o Jalan y Ravallion (1998, 2002, 2004).
2 En este artículo, “corto plazo” y “mediano plazo” corresponden a períodos de 1 y 3 años, respectivamente.
3 Lokshin y Ravallion (2004) analizan la persistencia desde una perspectiva de serie de tiempo, mientras que
Carter y Barrett (2006) consideran a la persistencia a través del impacto de los choques sobre los activos. Aquí,
la persistencia se analiza usando la estructura de los datos para contrastar el impacto del choque después de uno
y tres años.
4 El Instituto Nacional de Estadísticas de Nicaragua recientemente fue renombrado como INIDE (Instituto
Nacional de Información de Desarrollo), pero era conocido como INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos) en el momento de levantar las encuestas usadas en este artículo. Uso el último acrónimo a lo largo del
artículo.
BIENESTAR Y POLITICA SOCIAL
VOL 6, NÚM. 1, pág. 17-57
19
y 2001. La tercera tuvo lugar en 1999 y solo incluye los hogares del panel nacional ubicados en
comunidades perjudicadas por Mitch. El conjunto de estos datos permite crear un panel de tres
rondas de hogares afectados por la tormenta. La persistencia del choque puede ser evaluada de
dos maneras complementarias. Primero se analiza el impacto de las pérdidas idiosincráticas por el
huracán usando las tres rondas del panel de hogares afectados. En este caso el enfoque está sobre
el efecto de las variaciones en pérdidas relativas sobre el crecimiento del consumo a corto plazo. Se
estima un modelo de crecimiento empírico mediante el uso de métodos de datos de panel. Segundo,
se evalúa la persistencia a mediano plazo del impacto común de Mitch con métodos cuasi-
experimentales en el panel representativo nacional de 1998-2001. Se usa el método de diferencias
en diferencias para estimar el efecto de Mitch en el bienestar al comparar el crecimiento en el
consumo de los hogares afectados con varios grupos de comparación. Se usan medidas
complementarias del choque durante todo el análisis. Las pérdidas auto-reportadas debidas al
huracán se obtienen directamente de la EMNV de 1999. Además, innovadores datos satelitales de
precipitación de la Misión de Medición de Lluvias Tropicales (Tropical Rainfall Measurement
Mission, TRMM) de la NASA se interpolan en los centros municipales para ofrecer una medida
exógena de la dimensión común del choque.
Los resultados principales pueden resumirse de la siguiente manera: dentro de la muestra de
hogares afectados por el huracán, las estimaciones del modelo micro de crecimiento apuntan hacia
efectos negativos a corto plazo a lo mucho debidos a eventos idiosincráticos tales como
inundaciones y desplazamientos. Por otro lado, mayores precipitaciones o pérdidas auto-reportadas
no están asociadas con menor crecimiento en el consumo de hogares afectados. A mediano plazo,
las estimaciones de diferencias en diferencias revelan que Mitch no disminuyó el consumo de los
hogares ubicados en regiones afectadas por el huracán. Mientras que los hogares del grupo de
comparación ubicados en municipios en los cuales algunas comunidades fueron afectadas por el
huracán muestran el mayor índice de crecimiento, la diferencia con hogares tratados nunca es
significante. En general, el efecto directo de Mitch sobre el bienestar se caracteriza por ser poco
persistente. El análisis no descarta efectos indirectos sobre el bienestar que podrían revelarse a
través del costo a largo plazo de los mecanismos de mitigación tales como los sugeridos por Baez
y Santos (2007) o Carter et al. (2007).
Este artículo se organiza la siguiente manera: la Sección 1 describe los datos; la Sección 2 usa
el panel de tres rondas para analizar los efectos a corto plazo de las variaciones idiosincrásicas en
los daños del huracán en el crecimiento del consumo de hogares afectados; la Sección 3 evalúa el
impacto común a mediano plazo de Mitch mediante el uso de métodos de diferencias en diferencias
en el panel nacional de dos rondas; la Sección 4 presenta las conclusiones; el anexo contiene
cuadros y gráficas.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT