Hijos y movilidad laboral en el sur de Europa

AuthorIldefonso MÉNDEZ
Published date01 December 2015
Date01 December 2015
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00270.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 134 (2015), núm. 4
Derechos reservados © El autor, 2015
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2015
* Universidad de Murcia; dirección electrónica: ildefonso.mendez@um.es. Este artículo está
basado en un documento de trabajo del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI)
realizado por el autor (véase Méndez, 2008). El autor da las gracias a Samuel Bentolila por su ase-
soramiento y supervisión de la investigación presentada en este artículo, y agradece asimismo los
comentarios formulados al respecto por María Dolores Collado, Juan José Dolado, Pedro Jesús
Hernández, Ángel López, Ernesto Villanueva y los participantes en los seminarios organizados por
el CEMFI y la Universidad de Murcia.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Hijos y movilidad laboral
en el sur de Europa
Ildefonso MÉNDEZ*
Resumen. Se investiga la asociación entre la disponibilidad de servicios de guar-
dería y la baja movilidad laboral en el sur de Europa, donde, según el autor, las
parejas que tienen o piensan tener hijos permanecen cerca de sus padres para
conciliar trabajo y responsabilidades familiares, aprovechando la baja tasa de
actividad de sus madres. Se propone un modelo conductual para predecir las
decisiones de las parejas sobre fecundidad, empleo de la mujer y movilidad, y se
pone a prueba con estimaciones probit y logit de efectos jos y datos del Panel
de Hogares de la Comunidad Europea. El efecto negativo de que la mujer tra-
baje en la movilidad solo es signicativo para las parejas con hijos que viven
en el sur de Europa.
Se sabe que la emigración laboral interna es menor en Europa que en los
Estados Unidos. España, Grecia, Italia y Portugal destacan en el con-
tinente europeo por la baja movilidad de su población y, en particular, el
pequeño porcentaje anual de personas que cambian de región de residen-
cia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE, 2005), las tasas internas de movilidad interregional, que miden la
proporción que representan los ujos brutos de emigración interna con res-
pecto al total de la población, se situaron en 2003 en torno al 0,2 por ciento en
Grecia y en España, y al 0,5 por ciento en Italia y Portugal, frente a porcenta-
jes mucho más altos en Alemania (1,4 por ciento), Francia (2,1 por ciento) y
el Reino Unido (2,3 por ciento). Resulta interesante que las diferencias entre
países en lo que respecta a las tasas de movilidad interna intrarregional no se
rijan por las mismas pautas norte-sur: en 2001 se situaron en alrededor del
Revista Internacional del Trabajo
630
2,5 por ciento en Grecia, Italia y Alemania, y en torno al 4 por ciento en Es-
paña, Reino Unido y Francia1.
En este artículo se investigan los determinantes de esta baja movilidad
interregional interna en el sur de Europa. Se trata de un problema esencial
para los países europeos meridionales, dadas las pronunciadas disparidades
entre regiones (OCDE, 2005) y el hecho de que, en una zona de moneda
única, no se dispone de otros instrumentos de política, como el reajuste de los
tipos de cambio, para hacer frente a las perturbaciones económicas regionales.
Las investigaciones sobre migración o movilidad laboral baja se han cen-
trado hasta ahora en factores institucionales como los regímenes de seguro de
desempleo. Según Hassler et al. (2005), la diferencia en cuanto a tasas de mo-
vilidad entre los Estados Unidos y Europa se explica por las diferencias entre
los niveles de prestaciones de desempleo; Europa tiene prestaciones más ge-
nerosas y menos movilidad. Sin embargo, según Tatsiramos (2009), el hecho de
percibir una prestación no está necesariamente asociado a la menor movilidad
en Europa, ya que ello podría incluso incrementarla, al aliviar los problemas de
liquidez, si se tienen en cuenta los costos que representa la propia movilidad.
El régimen de tenencia de la vivienda también se destaca en los estu-
dios sobre el tema como factor determinante de la movilidad. La conclusión
habitual es que los arrendatarios de vivienda social y los propietarios son más
reticentes a moverse por razones laborales, como se describe, por ejemplo, en
Barceló (2003). Sin embargo, el porcentaje de viviendas en propiedad en el
Reino Unido y los Estados Unidos está muy próximo al de Grecia e Italia y,
junto con Suecia, estos países guran en primera posición dentro de la clasi-
cación de la OCDE en lo que a vivienda en propiedad y alquiler social se
reere, considerados conjuntamente.
Los estudios empíricos también muestran que los lazos familiares y el
capital social local también frenan la movilidad (Spilimbergo y Úbeda, 2004;
Munshi y Rosenzweig, 2009; David, Janiak y Wasmer, 2010). Alesina y Giu-
liano (2010) mantienen que la cultura, expresada en la fuerza de los vínculos
familiares, afecta a la movilidad, y sobre la base de datos de más de 70 países
encuentran que unos vínculos familiares fuertes se traducen en una mayor de-
pendencia de la familia como unidad económica y en una menor movilidad.
Sin embargo, su hipótesis no puede explicar los bajos niveles de movilidad in-
terregional entre los países desarrollados, ya que clasican a España, Estados
Unidos e Italia en el grupo de países con vínculos familiares fuertes, mientras
que Grecia aparece próxima a Noruega en la clasicación, y caracterizada
como país con vínculos familiares más débiles que España, Estados Unidos,
Francia, Italia y Reino Unido.
En este artículo se analizará el efecto de las alternativas para el cuidado
de los niños en la movilidad laboral de las parejas que tienen o han previsto
tener hijos. Trataré de demostrar que, en el sur de Europa, las parejas jóvenes
optan por vivir cerca de sus padres con el n de que, cuando tengan hijos, les
1 Cálculos del autor a partir de datos del Panel de Hogares de la Comunidad Europea
(PHCE).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT