Género y trabajo en tiempos de austeridad. Análisis comparado de Irlanda, Italia y Portugal

AuthorNata DUVVURY,Amélia BASTOS,Tindara ADDABBO,Sara FALCÃO CASACA,Áine NÍ LÉIME
Date01 December 2015
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00264.x
Published date01 December 2015
Revista Internacional del Trabajo, vol. 134 (2015), núm. 4
Derechos reservados © Las autoras, 2015
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2015
* Profesora asociada, Departamento de Economía Marco Biagi de la Universidad de Mó-
dena y Reggio Emilia; dirección electrónica: tindara.addabbo@unimore.it. **
Profesora ayudante,
Departamento de Matemáticas de la Facultad de Economía y Gestión e investigadora del Centro de
Matemática y Economía Aplicada (CEMAPRE) de la Universidad de Lisboa; dirección electrónica:
abastos@iseg.ulisboa.pt. ***
Profesora ayudante, Departamento de Ciencias Sociales de la Facul-
tad de Economía y Gestión e investigadora del Centro de Investigación en Sociología Económica y
de las Organizaciones del Instituto Superior de Economía y Gestión (SOCIUS-CSG/ISEG) de la
Universidad de Lisboa; dirección electrónica: sarafc@iseg.ulisboa.pt (autora para la corresponden-
cia). **** Profesora titular, Global Women’s Studies, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de
la Universidad Nacional de Irlanda y miembro del grupo de investigación Gender and Public Policy
Cluster del Whitaker Institute of Business, Social Sciences and Public Policy (Galway); dirección
electrónica: nata.duvvury@nuigalway.ie. ***** Investigadora colaboradora en el Irish Centre for
Social Gerontology y miembro del Gender and Public Policy Cluster del Whitaker Institute of Bu-
siness, Social Sciences and Public Policy (Galway); dirección electrónica: aine.nileime@nuigalway.ie.
Las autoras desean dar las gracias a la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FCT) del Mi-
nisterio de Educación y Ciencia portugués por la nanciación recibida para el proyecto PEst-OE/
SADG/UI0428/2013 , dentro del que se realizaron sus investigaciones en Portugal.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Género y trabajo en tiempos
de austeridad. Análisis comparado
de Irlanda, Italia y Portugal
Tindara ADDABBO*, Amélia BASTOS**, Sara FALCÃO CASACA***,
Nata DUVVURY**** y Áine NÍ LÉIME*****
Resumen. Con datos de Eurostat de 2007, 2010 y 2012, se examinan los efectos
de la crisis de 200 8 en Irlanda, Italia y Portugal respecto de las pautas de empleo
de mujeres y hombres y su repercusión en los modelos de sostén familiar y los
ingresos de los hogares. Las brechas de empleo, desempleo y empleo precario se
reducen sin avance hacia la igualdad, por la mayor vulnerabilidad de los hombres
en el mercado laboral. Crece el riesgo de pobreza (sobre todo en hogares donde
la mujer es el sostén, en aumento), riesgo que podría afectar desigualmente a los
miembros del hogar, dependiendo del régimen patrimonial.
El colapso nanciero mundial de 2008 y la ola subsiguiente de reformas
afectaron a la mayoría de los países del planeta. En Irlanda, Italia y
Portugal el impacto fue aún mayor debido a la crisis de la deuda soberana y
a los programas de consolidación scal concomitantes. Como consecuencia,
los tres países experimentaron una recesión económica y una contracción del
Revista Internacional del Trabajo
486
mercado de trabajo contundentes. Irlanda y Portugal fueron los primeros en
iniciar reformas y aprobar presupuestos de austeridad en cumplimiento de las
condiciones del rescate impuestas por la denominada Troika, es decir, la Co-
misión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Central Europeo (BCE).
Sobre la base de un amplio número de estudios según los cuales las refor-
mas estructurales y económicas suelen tener efectos diferenciados en hombres
y mujeres (véase Rubery, 1988; Elson, 1995; Daly, 2011), este artículo se propone
realizar un análisis comparado con perspectiva de género del impacto de los pa-
quetes de austeridad en la dinámica reciente de los mercados de trabajo de Ir-
landa, Italia y Portugal. Estos tres países tenían «regímenes de género» diferentes
antes de la crisis, lo que hace el análisis de las consecuencias de esta particular-
mente interesante desde una perspectiva de género (Anxo et al., 2007; Erhel y
Guergoat-Larivière, 2013; Karamessini y Rubery, 2014). En Irlanda, el modelo
de crecimiento dominante estaba excesivamente orientado a la construcción,
los servicios nancieros internacionales y las exportaciones. El país hizo frente
a una crisis bancaria, scal, económica, social y de imagen. La garantía guber-
namental de la deuda bancaria en septiembre de 2008 transformó de un golpe
la crisis bancaria en una crisis de la deuda soberana que repercutió en toda la
economía y afectó a la estabilidad scal del país (Whelan, 2013). Ello, a su vez,
tuvo un efecto desastroso en la capacidad de crédito irlandesa en los mercados,
de forma que, a nales de noviembre de 2010, el Gobierno tuvo que rmar un
rescate con la CE, el FMI y el BCE. Una condición sine qua non del rescate era
el cumplimiento del imperativo de no sobrepasar un nivel de décit del 3 por
ciento del PIB en 2015, según rezaba la directriz política de la UE.
En Italia la crisis también hizo estragos. El país adoptó políticas de aus-
teridad scal en 2009, que amplió en 2011, junto con reformas estructurales de
los mercados de bienes, servicios y trabajo, cuyo objeto era aumentar su e-
ciencia económica y su competitividad reduciendo los costos administrativos y
la corrupción e incentivando la inversión (Istat, 2014). Según las estimaciones
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
estas reformas debían impulsar el crecimiento del PIB a diez años vista. El sis-
tema scal italiano se caracterizaba por una reglamentación compleja y poco
clara y unos tipos impositivos superiores a la media europea que se juzgaban
negativos para el empleo, para el consumo y para la inversión, tanto desde la
perspectiva de los hogares como de la de las empresas. Todo ello se agravaba
por el hecho de que Italia tiene un número mayor de hogares con una sola
fuente de ingresos en comparación con la media de la UE, en cuyo caso el
riesgo de pobreza es, obviamente, mayor cuando el sostén de la familia, nor-
malmente el hombre, pierde su empleo (Verashchagina y Capparucci, 2014).
Además, como sucede en otros países mediterráneos, el modelo de estado de
bienestar italiano parece estar distanciándose del «Modelo Social Europeo»
y, al estar basado en el apoyo familiar, es posible que se exacerben las desi-
gualdades y la segmentación, dada la creciente precariedad económica de los
hogares (Simonazzi, 2014 y 2015).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT