La experiencia neoliberal de América Latina. Políticas sociales y laborales desde el decenio de 1980

Date01 September 2009
AuthorLydia FRAILE
Published date01 September 2009
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2009.00059.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 128 (2009), núm. 3
Derechos reservados © La autora, 2009
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2009
La experiencia neoliberal
de América Latina.
Políticas sociales y laborales
desde el decenio de 1980
Lydia FRAI LE*
Resumen. En la presente síntesis analítica de los seis estudios nacionales de este nú-
mero se sostiene que las políticas sociolaborales inspiradas en el Consenso de
Washington —que se difundieron por América Latina durante los decenios de 1980 y
1990— no dieron casi nunca los frutos previstos. La flexibilización laboral, la descen-
tralización de la negociación colectiva, la privatización de las pensiones y el peso cre-
ciente del mercado en la provisión de bienestar social causaron, a menudo, un
aumento de la informalidad y las desigualdades y una reducción de la protección so-
cial, sin que consiguieran estimular el empleo. Ahora bien, una vez aprendida la lec-
ción, las políticas mencionadas parecen estar dejando paso a unas estrategias más
equilibradas.
mérica Latina se encuentra en una encrucijada después de dos décadas de
Aintensa experimentación con reformas neoliberales. Tras la crisis de la
deuda que estalló a principios del decenio de 1980, la región abandonó su estra-
tegia de desarrollo anterior, basada en la industrialización por sustitución de im-
portaciones y en el intervencionismo estatal, con el fin de lograr una mayor
integración en la economía mundial y ampliar el papel del mercado. En todo el
continente, los gobiernos se sumaron al «Consenso de Washington»1, un conjunto
1* Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT; dirección electrónica: lydiafrai-
le@gmail.com. El proyecto que dio origen a este número monográfico fue financiado parcialmente
por el Departamento de Cooperación en Investigación de la Agencia Sueca de Cooperación Inter-
nacional para el Desarrollo (ASDI/SAREC); sitio del organismo: .
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos sólo incumbe a sus autores, y
su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
1La expresión «Consenso de Washington» fue acuñada por John Williamson en 1989 para
referirse a una lista de diez recomendaciones programáticas tendentes a reformar la economía de
América Latina que concordaban con los criterios que sostenían entonces el Gobierno de los
Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales. En la lista original no figuraba la
liberalización de las operaciones exteriores de capital, pero se propugnaba mantener un tipo de
cambio competitivo, a diferencia de las medidas que estas instituciones promovieron años más tar-
de (Williamson, 2004).
236 Revista Internacional del Trabajo
de políticas que hacían hincapié en la disciplina macroeconómica y en las refor-
mas estructurales, con objeto de liberar el comercio y los flujos de inversión e im-
pulsar enérgicamente la desreglamentación y la privatización.
Aunque el calendario y el ritmo de aplicación de las reformas varió según
los países, para mediados del decenio de 1990 se había alcanzado un elevado ni-
vel de convergencia en toda la región con respecto a la liberalización comercial
y financiera y, en menor grado, a la privatización, que continuó avanzando hasta
finales del decenio (Lora, 1997 y 2001, y Morley, Machado y Pettinato, 1999). En
los tres ámbitos antedichos las reformas fueron profundas y rápidas. También
hubo progresos evidentes en la esfera de las políticas macroeconómicas: se puso
fin a la hiperinflación, se redujo la inflación a tasas de menos del 10 por ciento
en la mayoría de los países y se logró un mayor equilibrio de los presupuestos
públicos. La tasa media de inflación en la región era del 7 por ciento en 2000,
mientras que el déficit fiscal se situaba en el 2,8 por ciento del PIB.
Sin embargo, el crecimiento económico fue débil e inestable, ya que varios
países fueron sacudidos por crisis financieras. La «crisis del tequila», que azotó
a México en los años 1994 y 1995, fue seguida de crisis financieras graves en el
Brasil (1999), Ecuador (1999-2000), Argentina (2001-2002), Uruguay (2002) y
República Dominicana (2003) (Birdsall, De la Torre y Menezes, 2008; véase
también Krugman, 2009). El PIB por habitante de América Latina creció a un
ritmo medio anual del 1 por ciento entre 1990 y 2003. Si bien esta cifra suponía
una mejora con respecto al decrecimiento del 0,8 por ciento anual que la región
registró durante el «decenio perdido» de 1980, era menos de la mitad que el cre-
cimiento medio anual del 2,8 por ciento alcanzado durante la etapa de sustitu-
ción de importaciones (de 1960 a 1980). Esta tasa de crecimiento también era
muy reducida en comparación con las tasas alcanzadas entre 1990 y 2003 en Asia
oriental y el Pacífico (6,4 por ciento) y en Asia meridional (3,3 por ciento), don-
de los gobiernos adoptaron políticas más heterodoxas que se apartaban en cier-
tos aspectos clave del Consenso de Washington (Rodrik, 2006).
Los resultados sociales fueron igualmente decepcionantes. Se lograron es-
casos avances en la reducción de la pobreza, y la desigualdad de ingresos siguió
en cotas altas comparada con otras partes del mundo. Según las estimaciones de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el índice de
pobreza en América Latina se redujo del 48,3 por ciento en 1990 al 44 por ciento
en 2002, pero seguía superando el nivel de 1980 del 40,5 por ciento (CEPAL,
2009, pág. 10). La desigualdad de ingresos (medición entre 0 y 1 en donde 0 co-
rresponde a la igualdad absoluta, y 1 a la desigualdad absoluta) se ahondó du-
rante el decenio de 1990: el coeficiente medio de Gini en la región aumentó casi
un punto porcentual, de 0,505 a 0,514, situándose muy por encima del promedio
internacional (De Ferranti y otros, 2004, págs. 41 y 42, e IIEL, 2008).
Los artículos del presente número monográfico de la Revista Internacional
del Trabajo versan sobre las políticas laborales y sociales, dos ámbitos con un im-
pacto directo en el bienestar de las personas en los que las reformas neoliberales
no lograron cosechar los resultados previstos. Estos estudios de casos de seis paí-
ses latinoamericanos —la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Uruguay—

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT