Evaluación macroeconómica de las políticas activas del mercado de trabajo en España: ¿mucho ruido y pocas nueces?

AuthorCarlos GARCÍA SERRANO,José María ARRANZ,Virginia HERNANZ
Date01 June 2013
Published date01 June 2013
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00185.x
Derechos reservados © Los autores, 2013
Compilación de la revista © Organización Internacional del Trabajo, 2013
Revista Internacional del Trabajo, vol. 132 (2013), núm. 2
Evaluación macroeconómica
de las políticas activas del mercado
de trabajo en España: ¿mucho ruido
y pocas nueces?
José María ARRANZ*, Carlos GARCÍA SERRANO*
y Virginia HERNANZ*
Resumen. Este artículo presenta una evaluación macroeconómica de algunas po-
líticas activas del mercado de trabajo en España (en particular, los subsidios a la
contratación indenida) utilizando un panel agregado de datos de las comuni-
dades autónomas (regiones) para el periodo 1987-2010 . Los resultados sugieren
que los subsidios a la contratación indenida no han producido efectos aprecia-
bles sobre los niveles agregados de empleo o de temporalidad, aunque parecen
haber inuido de forma positiva pero pequeña en las transiciones del desempleo
a la ocupación y del empleo temporal al indenido, siendo el impacto mayor en
el subperiodo 1997-2010, es decir, a partir de la reforma de 1997.
Cuando se habla de políticas activas del mercado de trabajo (PAMT)
normalmente se hace referencia a programas de orientación y apoyo a
los desempleados, de intermediación del servicio público de empleo y de for-
mación para el empleo, así como a las ayudas a las empresas para la contrata-
ción de personas en situación de desempleo. La evaluación de estas medidas
resulta imprescindible para conocer no solo el grado de cumplimiento de los
objetivos propuestos sino también la eciencia de los programas, es decir, si
* Departamento de Economía, Universidad de Alcalá. Direcciones electrónicas: josem.
arranz@uah.es, carlos.garcia@uah.es y virginia.hernanz@uah.es. Este artículo se basa en los capí-
tulos 2 y 6 del estudio «El efecto de las bonicaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social para
el empleo en la aliación a la Seguridad Social: un intento de evaluación macroeconómica, micro-
económica e institucional», dirigido por el profesor Luis Toharia (al que dedicamos esta publicación)
y en el que también participaron Inmaculada Cebrián, Gloria Moreno y Joaquín Pitarch. El estudio
fue nanciado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración al amparo del programa «Subvenciones
para el Fomento de la Investigación Social» (FIPROS 2007/81). Los autores desean expresar su
agradecimiento a los asistentes a diferentes seminarios y jornadas en que se presentaron versiones
preliminares del artículo, así como al redactor jefe y al Consejo de Redacción de la Revista Inter-
nacional del Trabajo. Cualquier error que subsista corresponde a los autores.
La responsabilidad de las opinones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
368
las acciones diseñadas y llevadas a la práctica tienen algún efecto neto sobre
ciertos indicadores relacionados con el mercado laboral, lo cual es necesario
para mejorar su diseño y lograr mejores resultados.
En este sentido, cabe decir que los efectos que pueden producir las
PAMT (y por consiguiente el tipo de estudios y evaluaciones que se realizan)
pueden ser microeconómicos y macroeconómicos. El análisis microeconómico
permite saber si una determinada medida ayuda a los individuos que partici-
pan en ella a mejorar sus expectativas laborales (a salir del desempleo y a en-
contrar trabajo), mientras que el análisis macroeconómico trataría más bien
de averiguar si ciertos indicadores agregados (como la tasa de empleo, la tasa
de desempleo o la transición del desempleo a la ocupación) se ven inuidos
por los programas de PAMT.
Los estudios microeconómicos1 tienen la ventaja de utilizar un número
elevado de observaciones (puesto que la unidad de análisis es el individuo),
pero presentan dos inconvenientes: no pueden tener en cuenta adecuadamente
los posibles efectos indirectos, es decir, distintos de los que afectan a los par-
ticipantes en los programas, y deben contar con un «grupo de control» con
el que comparar los resultados del grupo participante en la acción (el «grupo
tratado» o «de intervención»), lo cual no es posible siempre.
Los estudios macroeconómicos tienen la ventaja de que llevan a cabo
una estimación de equilibrio general, por lo que pueden tener en cuenta los
efectos indirectos que suelen generar los programas, es decir, los efectos peso
muerto, sustitución y desplazamiento2. El efecto peso muerto consiste en que
la política activa subsidia a alguien que habría encontrado empleo o habría
puesto en marcha su negocio de todas formas (en ausencia del programa). El
efecto sustitución consiste en que los trabajadores involucrados en los progra-
mas de políticas activas reemplazan a trabajadores no subsidiados sin efecto
neto sobre el empleo. Y el efecto desplazamiento sería la reducción o expul-
sión de empleo regular a causa de la competencia en el mercado de bienes
que hacen las empresas que se acogen a políticas activas (ya que éstas les per-
miten soportar unos menores costes laborales incrementando así su capacidad
para competir).
Sin embargo, estos estudios de evaluación macroeconómicos tienen tam-
bién algunas desventajas. Por ejemplo, utilizan un menor número de obser-
1 Un panorama de los numerosos trabajos internacionales de evaluación microeconómica
puede encontrarse en Robinson (2000), Martin y Grubb (2001), Comisión Europea (2006 ) y Kluve
et al. (2007). Para el caso español, existen algunos trabajos, como Sáez Fernández (1997 y 200 0),
Mato Díaz, Cueto Iglesias y Dávila Díaz (2004), CES (2005), Herrarte Sánchez, Moral Carcedo y
Sánchez Romero (2006), Arellano Espinar (2007), Mato Díaz y Cueto Iglesias (20 08), Cueto et al.
(2010) y, sobre todo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales (2004), cuyo informe contiene un aná-
lisis de los principales programas de políticas activas incluidos en la Estrategia Europea de Empleo.
2 Existen varios tipos de modelos que permiten explicar los posibles efectos téoricos agre-
gados de las PAMT sobre los resultados laborales, como los modelos de racionamiento de empleos
(el de «empleo/desempleo de equilibrio» o el de «jación de salarios/jación de precios», planteado
por Layard, Nickell y Jackman, 1991, y ampliado por Calmfors, 1994, para acomodar las PAMT) o
los modelos de búsqueda/emparejamiento (Petrongolo y Pissarides, 2001).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT