Empleo y salarios en Alemania tras la desreglamentación del trabajo temporal por agencia en 2004

Published date01 June 2013
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00184.x
AuthorMarcel GARZ
Date01 June 2013
Derechos reservados © El autor, 2013
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2013
Revista Internacional del Trabajo, vol. 132 (2013), núm. 2
Empleo y salarios en Alemania
tras la desreglamentación del trabajo
temporal por agencia en 2004
Marcel GARZ*
Resumen. A partir de datos empíricos, se examina cómo la desreglamentación
del trabajo temporal por agencia en Alemania en 2004 afectó al empleo y a los
salarios, controlando efectos macroeconómicos y características personales y del
puesto de trabajo. Se constata un aumento del trabajo temporal tras la reforma,
sin efecto en el total de empleo, lo que apunta a efectos de sustitución. La brecha
salarial entre trabajadores de plantilla y temporales aumentó (posible recurso a
estos últimos para reducir costos laborales), aunque la diferencia salarial parece
deberse sobre todo a determinadas características personales, más frecuentes entre
los trabajadores temporales que entre los de plantilla.
En Alemania, la Ley Enmendada sobre Empleo Temporal (Arbeitneh-
merüberlassungsgesetz)1, que entró en vigor el 1 de enero de 2004, tenía
por objeto promover el empleo a través de agencias de trabajo temporal eli-
minando las restricciones de tiempo y la obligación de «sincronizar» los con-
tratos con un mandato determinado. La Ley rige la relación entre la agencia
de empleo temporal, el trabajador y la empresa, que se diferencia de las rela-
ciones de empleo tradicionales por su carácter triangular. El objetivo de esta
medida desreglamentadora, que formaba parte del plan alemán de reforma
laboral y de la protección social denominado «Agenda 2010»2, era reducir el
desempleo de larga duración mediante un cambio estructural e institucional.
* Universidad de Hamburgo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, dirección elec-
trónica: marcel.garz@wiso.uni-hamburg.de. El autor agradece a Ulrich Fritsche y a Anne Tausch
sus valiosos comentarios y sugerencias.
La responsabilidad de las opinones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
1 Puede encontrarse en
Organisation/Publikation/pdf/Anhang-I-Arbeitnehmerueberlassungsgesetz.pdf> [consultado el
14 de marzo de 2013].
2 La «Agenda 20 10», iniciada en 2003 y cuyo título hace referencia a la Estrategia de Lisboa
de la Unión Europea (UE) de dicho año, incluía las «Reformas laborales Hartz» (así llamadas en alu-
sión al presidente de la comisión que formuló las recomendaciones conducentes a dichas reformas).
Revista Internacional del Trabajo
346
Los responsables políticos y los expertos en empleo creían que la consiguiente
expansión del sector de las agencias de trabajo temporal sería beneciosa tanto
para los trabajadores como para las empresas. Se pensaba que el trabajo tem-
poral sería un «trampolín» hacia el empleo permanente, y que la expansión
de las agencias proporcionaría a las empresas la exibilidad necesaria para
lograr el equilibrio entre sus necesidades de plantilla y sus nanzas (Kommis-
sion «Moderne Dienstleistungen am Arbeitsmarkt», 2002). En el presente ar-
tículo se evalúa el efecto que la reforma tuvo en la práctica, concretamente
si redujo el desempleo, como se esperaba, o si el trabajo temporal sustituyó
al empleo permanente. Se utilizan para ello datos empíricos procedentes del
estudio socioeconómico de panel (SOEP) del Instituto Alemán de Investiga-
ción Económica (DIW).
Las críticas a la generalización del trabajo temporal a través de agencias
no solo tienen que ver con sus efectos controvertidos en el empleo, sino tam-
bién con la desigualdad salarial observada entre los trabajadores de plantilla
y los cedidos por las agencias (Deutscher Gewerkschaftsbund, 2008). Si bien
la Ley enmendada expresa de forma explícita el principio de igualdad de re-
muneración entre ambos, permite desviaciones de dicho principio en virtud
de convenios colectivos. El recurso a esta opción ha sido tan frecuente que
cabe dudar de la aplicabilidad real del principio: en muy poco tiempo prolife-
raron los convenios colectivos en prácticamente todo el sector de las agencias
de empleo temporal (Arrowsmith, 2008). Existen dos estudios representati-
vos que examinan la brecha salarial entre los trabajadores en plantilla y los
cedidos por agencias en Alemania controlando otros factores: Kvasnicka y
Werwatz (2002) analizan el periodo de 1980 a 1990, y Jahn (2010), el periodo
de 1997 a 200 4. Aunque el segundo de ellos cubre el primer año posterior a
la desreglamentación, lo más probable es que no reeje todavía los efectos
de la reforma, debido a la lentitud de reacción habitual del mercado de tra-
bajo. Afortunadamente, los datos del SOEP cubren un buen periodo anterior
y posterior a la reforma, lo que permite estimar el impacto de esta última en
la desigualdad salarial.
A continuación analizamos brevemente las hipótesis sobre los efectos es-
perados de la reforma en el empleo y en los salarios y describimos los datos
estadísticamente. Después explicamos nuestro modelo econométrico y pre-
sentamos los resultados obtenidos. Por último, exponemos las conclusiones
del estudio.
Hipótesis sobre los efectos de la reforma
Empleo
En teoría, el trabajo temporal a través de agencias puede incrementar el volu-
men total de empleo y reducir el desempleo por varias vías. En primer lugar,
los trabajadores temporales pueden resultar más rentables para las empresas,
ya que los costos de contratación son menores o incluso nulos; ello facilita que

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT