Efectos potenciales de la dualidad del mercado laboral en los países de una unión monetaria

Date01 December 2016
Published date01 December 2016
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12034
Revista Internacional del Trabajo, vol. 135 (2016), núm. 4
Derechos reservados © Los autores, 2016
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2016
Efectos potenciales de la dualidad
del mercado laboral en los países
de una unión monetaria
Anna KOSIOR*, Michał RUBASZEK** y Kamil WIERUS*
Resumen. Se investiga si la incidencia del empleo temporal en países de la Unión
Económica y Monetaria europea explica las divergencias en las dinámicas del de-
sempleo. Con datos de 11 países de la zona del euro para 1995-20 13 y regresiones
de panel, los autores encuentran un efecto robusto y signicativo de la dualidad
laboral –coexistencia de contratos temporales y permanentes– en el desempleo: la
primera intensica la reacción del segundo a las uctuaciones del producto, aunque
disminuye su duración, lo cual genera más problemas de divergencia en una unión
monetaria. Una armonización coordinada mediante la introducción del «contrato
único» aumentaría la estabilidad tanto nacional como de la eurozona.
Antes de la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) euro-
pea
1
se debatió ampliamente sobre si los países que preveían adoptar el
euro tenían sucientes similitudes como para que la moneda única funcionara
sin problemas. Se insistió sobre todo en la importancia de la exibilidad tanto
laboral como del mercado de productos para facilitar el ajuste a uctuaciones
asimétricas. Mucho menos énfasis se puso en las divergencias de las reglamen
-
taciones laborales nacionales, que podrían dar lugar a respuestas asimétricas
*
Banco Nacional de Polonia; direcciones electrónicas: anna.kosior@nbp.pl y kamil.wierus@
nbp.pl. **
Banco Nacional de Polonia y Warsaw School of Economics; dirección electrónica: michal.
rubaszek@nbp.pl. Este artículo se presentó en 2014 en la conferencia «European labour markets
and the euro area during the Great Recession: Adjustment, transmission, interactions» (Bratislava,
Eslovaquia), a la 18.ª Annual International Conference on Macroeconomic Analysis and Interna-
tional Finance (Rethymno, Grecia) y a un seminario del Banco Nacional de Polonia. Los autores
agradecen a Stephen Bond y Christian Merkl, al evaluador anónimo y a los participantes en los
eventos citados sus útiles comentarios y sugerencias. Las opiniones expresadas en este artículo son
exclusivas de sus autores y no reejan necesariamente la posición del Banco Nacional de Polonia.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
1 En aras de la simplicidad, se utilizán las expresiones «países de la UEM» y «países de la
zona del euro» como sinónimas, aunque en realidad solo los Estados miembros de la UE que han
entrado en la tercera fase de la UEM han adoptado o adoptarán el euro como moneda nacional.
Dinamarca y Reino Unido disfrutaban durante el periodo de estudio de exenciones legales a la
obligación de participar en esta tercera fase de la UEM.
Revista Internacional del Trabajo
552
a las perturbaciones comunes, como los cambios de la política monetaria. Un
ejemplo de tal heterogeneidad con fuerte inuencia potencial en el funciona-
miento de la unión monetaria es la dualidad del mercado laboral, es decir, la
coexistencia de contratos temporales y permanentes.
El uso generalizado actual del contrato temporal en ciertos países de la
UEM es consecuencia de la evolución sufrida por las instituciones laborales
en los años setenta. Como señalan Blanchard, Bean y Münchau (2006), el
aumento de la tasa de desempleo en la UE-15 del 2 por ciento al comienzo
de dicho decenio al 5 por ciento al nal (y a más del 10 por ciento en Es-
paña) –provocado por la subida de los precios del petróleo– indujo cambios
importantes de las instituciones laborales, entre ellos una legislación de pro-
tección del empleo (LPE) más estricta. Sin embargo, estos cambios no re-
dujeron las tasas de desempleo, que permanecieron altas mucho después de
que los efectos de la crisis hubieran remitido. Se hizo evidente que algunos
de esos cambios podrían haber contribuido a la persistencia del desempleo;
de ahí las presiones para revocarlos. Sin embargo, ello no supuso un retorno
a las antiguas instituciones, sino la aparición de dualidad respecto del tipo de
contrato, con uno muy protegido, el permanente, y otro mucho menos pro-
tegido, el temporal (véase también De Grip, Hoevenberg y Willems, 1997,
por su análisis del empleo atípico). El ejemplo más notorio fueron las re-
formas de 1984 en España, que produjeron un aumento de alrededor del
30 por ciento del porcentaje de trabajadores temporales dentro del total de
empleo (Bentolila, Dolado y Jimeno, 2011). Aunque el uso del contrato tem-
poral está menos generalizado en otros países de la UEM, en las últimas tres
décadas la mayoría de ellos han experimentado un aumento considerable de
este tipo de contratación.
El presente artículo ofrece un análisis de los efectos potenciales de esta
dualidad laboral en los países pertenecientes a una unión monetaria. Con
datos longitudinales de países de la UEM mostramos que la reacción diná-
mica del desempleo a las uctuaciones del producto depende de las institu-
ciones laborales, y en particular de la proporción de empleo temporal dentro
del total de empleo. Así pues, las diferencias institucionales de los países de
la UEM provocan reacciones asimétricas a las perturbaciones comunes, in-
crementando con ello la inestabilidad macroeconómica. Creemos que estos
resultados son particularmente importantes teniendo en cuenta el debate re-
ciente sobre la reforma institucional de la UEM en general, y las propuestas
de armonización parcial de las instituciones laborales en particular. Además,
nuestros resultados podrían ser útiles para los países que prevén adoptar el
euro. Polonia, por ejemplo, tiene el porcentaje de trabajadores temporales
más alto de la UE, por lo que, según nuestros resultados, sería conveniente
que, antes de integrarse en la UEM, realizara reformas laborales para redu-
cir dicho porcentaje.
El resto del artículo se organiza en cinco apartados. En el primero se re-
visa la bibliografía pertinente. En el segundo se presentan los estadísticos des-
criptivos sobre el efecto de la dualidad laboral en las economías de la UEM.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT