Polarización económica y gobernabilidad en México

AuthorRodolfo de la Torre
PositionPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Pages1-30
BIENESTAR Y POLÍTICA SOCIAL
VOL 4, No. 1, pp. 1-30
1
POLARIZACIÓN ECONÓMICA Y
GOBERNABILIDAD EN MÉXICO
Rodolfo De la Torre*
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
rodolfo.delatorre@undp.org.mx
Resumen
ste ensayo evalúa hipótesis alternativas sobre los orígenes de las recientes rebeliones
sociales en México y examina la teoría de que un grave aumento en la pobreza precedió
los conflictos. Una consecuencia de lo anterior ha sido que los intentos realizados por el
gobierno mexicano para desactivar los factores económicos que, en su opinión, llevaron a los
levantamientos sociales no necesariamente mejoraron las políticas para la reducción de la
pobreza. La complejidad del problema no garantiza resultados sencillos, pues la imagen que
emerge de la información muestra una recuperación económica débil pero continua antes del
levantamiento zapatista. En este ensayo se calculan varios índices de privación relativa y
polarización con el fin de evaluar las teorías de la frustración y la redistribución del poder
como precursoras de la rebelión. No obstante que hay una tendencia uniforme que pueda
observarse al examinar los indicadores de frustración, cuando la pobreza relativa se combina
con la polarización económica y los recursos de los individuos con menores ingresos, los
indicadores de la probabilidad de un levantamiento organizado aumentan significativamente
antes de la rebelión en Chiapas. Parece muy probable que el principal factor económico que
impulsó y detonó la violencia civil fue la polarización del ingreso, incluso en el caso del
Ejército Popular Revolucionario. La evolución del gasto para la reducción de la pobreza
muestra que después de cuatro años de programas con objetivos específicos y de rebelión
social, los estados más pobres continuaron sufriendo como resultado de graves errores por
gasto insuficiente.
E
Palabras Clave: Polarización, pobreza, conflicto, gasto público.
Clasificación JEL: D61, D63, D74, I38.
*Director de la Oficina del Informe Nacional de Desarrollo Humano, México del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo. Agradezco a Alicia Santana y Dora Ordóñez su ayuda invaluable en el cálculo de los
índices distributivos.
Introducción
l levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue un llamado de
atención a la deteriorada situación económica del país como factor clave para entender la
E
POLARIZACIÓN ECONÓMICA Y GOBERNABILIDAD EN MÉXICO
2
radicalización de la tensión política que culminó en la revuelta social.1 La crisis económica de
diciembre de 1994 y la irrupción del EPR en 1996 parecen confirmar la asociación de un desempeño
económico desfavorable con un violento desafío a la autoridad política. La violencia civil, al
cambiar el equilibrio de poder entre los grupos económicos, abre la oportunidad para cambios en
las políticas sociales.2 Una forma específica de esta idea considera el aumento de la pobreza como
la variable más importante detrás de la rebelión social. Bajo esta hipótesis, la crisis de 1994 y las
políticas de estabilización generadas por ella, sólo empeoraron una situación de por sí adversa
para la reducción de la pobreza originada por políticas abiertamente orientadas al mercado. Una
conclusión lógica sería entonces que el gobierno desafiado, si desea suprimir algunos de los
elementos que promueven la rebelión social por medios no violentos, debería elevar la calidad de
vida cuando menos de los más pobres mejorando la efectividad de los programas para la reducción
de la pobreza. Podría decirse que la pobreza se ha convertido finalmente en un tema importante de
gobernabilidad que merece una gran atención.
El propósito de este ensayo es demostrar que no queda claro que la disminución en el nivel
de vida, y en particular el aumento de la pobreza, constituyeron los orígenes de la revuelta social
en México. A pesar de que en el momento del levantamiento eran innegables los altos índices de
pobreza, puede mostrarse que la pobreza juega un papel secundario en la generación de un conflicto
social y que ésta disminuyó justo antes de que los zapatistas recurrieran a la confrontación
armada. Es un fenómeno diferente, la polarización social, el que está asociado con mayor fuerza
con los orígenes de la violencia civil organizada. Por lo tanto, el mejoramiento de las políticas de
reducción de la pobreza no necesariamente significa el éxito del gobierno mexicano en su intento
por desactivar los factores económicos que llevan a los desórdenes sociales.
1. Los Orígenes de la Violencia Civil en Chiapas3
No existe una explicación sencilla, económica o política, para la rebelión de enero de 1994 en
Chiapas. Ni las condiciones socioeconómicas, ni la represión de la población indígena y campesina,
ni la influencia externa de grupos religiosos y activistas políticos per se aclaran la compleja
interrelación de factores que se encuentran detrás de las causas de la rebelión organizada.
Ciertamente muchas de las causas fueron económicas y políticas, pero el peso que tiene cada una
de ellas no es evidente. Sin embargo, varios elementos nos ayudan a entender las características
económicas de la violencia civil en Chiapas.
1 Rus (1995, pp. 71,72) declara: “ ... la situación económica y política son el origen de la rebelión... dicha
situación se ha deteriorado sensiblemente desde mediados de los setenta, especialmente desde principios de los
ochenta.” Dietz (1995, p. 33) agrega: “Los factores económicos que desencadenaron el levantamiento afectan
a todo el país...” Serrano (1997, p. 92) concluye: “... la radicalización fue el resultado del efecto compuesto del
deterioro de la situación socioeconómica, un proceso claro de polarización y violentas formas de represión”.
2 Serrano (1997, pp.92, 93) agrega: “... la radicalización, al alterar en forma significativa la correlación de
fuerzas entre los actores tradicionales en Chiapas, ha abierto una ventana de oportunidad para el cambio social
en la región... el movimiento zapatista, al cambiar el equilibrio de poder entre los actores regionales, puede
haber socavado el poder de la élite local y podría, a mediano y largo plazos, ayudar al proceso de cambio político
y social en Chiapas...”.
3 Esta sección está basada en Serrano (1997).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT