Las diferencias salariales entre países en la Unión Europea

AuthorAurora GALEGO,João PEREIRA
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12078
Published date01 March 2018
Date01 March 2018
Revista Internacional del Trabajo, vol. 137 (2018), núm. 1
Derechos reservados © Los autores, 2018
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2018
* Departamento de Economía, Universidad de Évora, Portugal. Direcciones electrónicas:
jpereira@uevora.pt (autor para la correspondencia) y agalego@uevora.pt. Los autores agradecen la
ayuda recibida de la Fundação para a Ciência e Tecnologia (FCT, Portugal, UID/ECO/0400 7/2013)
y del Competitiveness and Internationalisation Operational Programme del Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (POCI-01-0145-FEDER-007659). El presente estudio se basa en datos de la
EU-SILC 2008 (rev.4) facilitados por Eurostat. Eurostat declina toda responsabilidad respecto de
los resultados y las conclusiones que hayan extraído los autores.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Las diferencias salariales entre países
en la Unión Europea
João PEREIRA* y Aurora GALEGO*
Resumen. Se investigan los determinantes de las brechas salariales entre países de
la Unión Europea a lo largo de la distribución salarial según la propuesta meto-
dológica de Firpo, Fortin y Lemieux (200 9) y de Fortin, Lemieux y Firpo (2011).
Los efectos de estructura salarial y de composición inciden en las diferencias sa-
lariales, aunque el primero de una manera más marcada. Este efecto se deriva de
las diferencias entre factores desconocidos, mientras que el efecto de composición
se explica principalmente por las diferencias en materia de educación, proporción
de trabajadores con responsabilidades de supervisión, estructura ocupacional y, en
menor medida, estructura de la actividad económica.
La cohesión económica, social y territorial es un objetivo fundamental de
la Unión Europea. Durante los últimos decenios se han transferido re-
cursos entre los Estados miembros en el marco de varios programas destinados
a acelerar la convergencia económica y promover la cohesión. Pese a los in-
dudables avances en este terreno, persisten las disparidades económicas entre
los Estados miembros y se observan amplias diferencias regionales en cuanto
a los salarios y la renta per cápita, sobre todo entre los países del norte y sus
homólogos del este, el sur y el oeste de Europa. La cohesión económica y so-
cial se vertebra con la creación de un mercado de trabajo integrado, capaz de
estimular el libre movimiento de los trabajadores. Un conocimiento cabal de
los determinantes microeconómicos de los salarios europeos es de suma im-
portancia a este respecto, no solo para la creación del mercado de trabajo, sino
también para la formulación de una adecuada política europea de migración.
Según el modelo competitivo, los salarios se establecen en función de la
productividad (productividad marginal), que a su vez depende de las compe-
Revista Internacional del Trabajo
110
tencias de los trabajadores (educación, experiencia y competencias no observa-
das), así como de los atributos del empleo (calidad de la dirección, tecnología
de producción, capital invertido) y de los recursos naturales. Por lo tanto, un
trabajador dotado con mayor capital humano debería ser más productivo y
estar mejor remunerado (Mincer, 1974; Becker, 1993). Si el modelo se trasla-
da al ámbito internacional, los países con niveles más altos de productividad,
principalmente en el sector comercializable, deberían tener salarios y precios
más elevados (Balassa, 1964; Samuelson, 1964).
Cabe considerar que las instituciones del mercado de trabajo son un fac-
tor de desviación del modelo, ya que los salarios mínimos, las medidas legis-
lativas de protección del empleo y la aliación sindical sitúan a ciertos grupos
de trabajadores en condiciones más favorables de las que les corresponderían
en un modelo puramente competitivo. Sin embargo, los datos indican que los
sindicatos han perdido pujanza en los últimos decenios, la dispersión (desigual-
dad) salarial ha aumentado y los salarios parecen más sensibles a las fuerzas
del mercado (OCDE, 2004; Leuven, Oosterbeek y Van Ophem, 2004). Ade-
más, según se desprende de un estudio de la OCDE (2004), las instituciones
encargadas de jar los salarios, la densidad sindical, la cobertura de los con-
venios colectivos y la centralización y coordinación de la negociación salarial
son factores que no repercuten sistemáticamente en la cuenta de resultados.
Aun así, se constata que las instituciones del mercado de trabajo pueden tener
cierta inuencia en los ingresos relativos de determinados grupos (mujeres,
trabajadores jóvenes y trabajadores de edad).
Pese a su importancia para la integración en el mercado de trabajo, la
estructura salarial es un fenómeno que apenas se ha investigado, como suce-
de también con los determinantes de las diferencias salariales entre los paí-
ses europeos. Son muy pocos los estudios microeconómicos en los que se ha
tratado de explicar por qué dos trabajadores análogos, situados en posiciones
idénticas de la distribución salarial (en la media, por ejemplo, o en un cuantil
especíco), perciben salarios muy diferentes según el país europeo en el que
trabajen1. A tenor de los datos de que disponemos, solo han examinado esta
cuestión Behr y Pötter (2010) y Brandolini, Rosolia y Torrini (2011). Los dos
primeros autores aplican un modelo aleatorio proporcional para descompo-
ner las diferencias salariales entre países europeos en diferentes cuantiles, con
datos del Panel de Hogares de la Comunidad Europea para 2001. Concluyen
que las diferencias salariales se explican fundamentalmente por las funciones
de rendimiento de competencias, mientras que las diferencias en cuanto a las
características de los trabajadores individuales apenas inuyen, ni siquiera en
los países de bajos salarios. Por su parte, Brandolini, Rosolia y Torrini (2011)
analizan la distribución de los ingresos a partir de la encuesta de la Unión Eu-
ropea sobre la renta y las condiciones de vida (EU-SILC) para 2007. Estiman
las regresiones de funciones de inuencia recentradas de las ecuaciones salaria-
1 Esta laguna contrasta con la bibliografía cada vez más extensa sobre las diferencias en de-
sigualdad salarial entre países (Budría y Pereira-Telhado, 2011; Simón, 2010).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT