Diferencias salariales y discapacidad en Europa: ¿discriminación o menor productividad?

AuthorRicardo PAGÁN,Miguel Ángel MALO
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2012.00135.x
Published date01 June 2012
Date01 June 2012
Revista Internacional del Trabajo, vol. 131 (2012), núm. 1-2
Derechos reservados © Los autores, 2012
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2012
Diferencias salariales y discapacidad
en Europa: ¿discriminación
o menor productividad?
Miguel Ángel MALO* y Ricardo PAGÁN**
Resumen. Los autores miden la discriminación salarial contra las personas disca-
pacitadas tras controlar diferencias de productividad no observadas previamente
relacionadas con la discapacidad. Con datos de once países europeos del Panel de
Hogares de la Unión Europea (1995-2001), estiman ecuaciones de salarios para
discapacitados con limitaciones en su vida diaria, discapacitados sin limitaciones
en su vida diaria y no discapacitados. En general no se encontró diferencia salarial
signicativa entre los dos últimos grupos, y las pocas observadas correspondían a
características de baja productividad. En cambio, los trabajadores discapacitados
con dicultades en su vida diaria parecen presentar características de baja produc-
tividad y sufrir discriminación salarial.
En los últimos años se han multiplicado las políticas que promueven el
empleo de las personas con discapacidades. En este contexto, la Unión
Europea considera un gran reto para el futuro próximo la lucha contra todas
las formas de discriminación motivada por alguna discapacidad mediante la
aplicación de los principios de igualdad de oportunidades en el trabajo, por lo
que seguirá siendo prioritario aumentar las tasas de empleo y de actividad de
las personas discapacitadas.
Son muy numerosos los estudios internacionales que analizan diferentes
aspectos de la discapacidad, entre ellos, su incidencia negativa en la tasa de acti-
vidad (Parsons, 1980; Kidd, Sloane y Ferko, 20 00; Jones, Latreille y Sloane, 2006)
y en los niveles salariales (Baldwin y Johnson, 1994 y 1995; Kidd, Sloane y Ferko,
2000). En lo que respecta a las diferencias salariales, Baldwin y Johnson (1994)
señalan que al descomponer una diferencia salarial observada es necesaria una
gran prudencia a la hora de interpretar el componente que no se explica por dife-
rencias en las características de los trabajadores y de los puestos de trabajo y que
se debe exclusivamente a la discapacidad (denominado normalmente «discrimi-
* Departamento de Economía e Historia Económica, Universidad de Salamanca; dirección
electrónica: malo@usal.es. ** Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Málaga; di-
rección electrónica: rpr@uma.es.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
48
nación»), porque puede suceder que la discapacidad esté relacionada con diferen-
cias de productividad que las características de los trabajadores y los puestos de
trabajo incluidos en la ecuación salarial no reejan debidamente. Dicho de otro
modo: este componente puede comprender un efecto doble que no se explique
únicamente por la existencia de discriminación por parte del empleador contra
los trabajadores con discapacidad, sino también por una diferencia de producti-
vidad debida a la discapacidad y no recogida en las otras variables observadas.
En nuestro análisis hemos tratado de distinguir entre discriminación sala-
rial y diferencias de productividad relacionadas con las discapacidades y de ver
en qué medida se producen, sirviéndonos de datos extraídos del Panel de Hoga-
res de la Unión Europea (en adelante, el PHOGUE). Este conjunto de datos nos
permitió denir tres grupos diferentes de trabajadores: las personas discapacitadas
cuyas discapacidades les limitan la realización de sus actividades diarias, las per-
sonas discapacitadas cuyas discapacidades no les dicultan la realización de sus
actividades diarias y las personas que no tienen ninguna discapacidad (Gannon,
2005)1. Partimos del supuesto de que, en principio, los trabajadores con discapa-
cidades que pueden llevar a cabo sin dicultades sus actividades diarias (ya sea
por la escasa entidad de su deciencia o gracias a un apoyo personal o técnico, a
la adaptación de su puesto de trabajo, etc.) alcanzarán el mismo nivel de produc-
tividad que los trabajadores sin discapacidad. Por consiguiente, si los empleadores
no discriminan a esos trabajadores discapacitados, no deberíamos constatar nin-
guna diferencia salarial en su perjuicio, o cualquier diferencia salarial que exista
deberá poder explicarse en función de las características de los trabajadores y de
los puestos de trabajo (por ejemplo, menores niveles de instrucción), tal como
nuestro análisis constató en la mayoría de los 11 países europeos examinados.
Estos resultados, que sepamos, constituyen una novedad en la bibliografía inter-
nacional sobre discapacidad y salarios. Además, nuestro análisis puede contribuir
a orientar mejor las políticas de empleo destinadas a esos trabajadores, de forma
que no se limiten a las medidas antidiscriminatorias (que deberían concentrarse
en los trabajadores discapacitados con limitaciones en su vida diaria) y se centren
en elevar el nivel de productividad de todos los trabajadores con discapacidad,
como medio para hacer aumentar sus salarios.
Antecedentes: la discriminación salarial
por discapacidad
Existen numerosos estudios que conrman la extendida idea de que las perso-
nas con discapacidad son objeto de prejuicios negativos, cuya intensidad varía,
según Yuker (1987), en función de la deciencia de que se trate. Ahora bien,
para nuestra investigación la cuestión fundamental es cómo esos prejuicios se
traducen en discriminación en el mercado de trabajo. En lo que respecta a la
discriminación salarial propiamente dicha, se precisa una metodología empírica
1 Gannon (20 05) propone esta clasicación en tres grupos para analizar la inuencia de la
discapacidad en la tasa de actividad en Irlanda (1995-2000).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT