Determinantes económicos y no económicos del desempleo juvenil en la Unión Europea

DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12096
Published date01 September 2018
AuthorIva TOMIĆ
Date01 September 2018
Revista Internacional del Trabajo, vol. 137 (2018), núm. 3
Derechos reservados © La autora, 2018
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2018
* Investigadora asociada, Instituto de Economía, Zagreb; itomic@eizg.hr. El Banco Central
de Austria reconoció con el premio Olga Radzyner de 2015 una versión anterior de este artículo.
La presente investigación se inscribe en el proyecto ZAMAH, cuyo objeto de estudio es el impacto
de la recesión en la estructura y el ujo del desempleo juvenil en Croacia. El proyecto está nan-
ciado por el Fondo Social Europeo de la Unión Europea. Las opiniones expresadas en el artículo
son de la autora y no cuentan necesariamente con el refrendo de las instituciones mencionadas.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Determinantes económicos
y no económicos del desempleo juvenil
en la Unión Europea
Iva TOMIC
´ *
Resumen. En este artículo se investigan los principales determinantes del desem-
pleo juvenil en la Unión Europea de 2002 a 2 014 mediante la estimación de
modelos con datos de panel sobre los 28 Estados miembros. Se reconoce la hete-
rogeneidad interna de la UE estimando los modelos para submuestras de países
con tasas «altas» y «bajas» de desempleo juvenil. Se concluye que el desempleo
juvenil es más grave en los países con escaso crecimiento del PIB, con poca activi-
dad de construcción y con una elevada deuda pública. Otros factores importantes
son la escasa movilidad resultante de la vivienda en propiedad, la corrupción, las
remesas y las dicultades de los jóvenes para independizarse del hogar parental.
Más de cinco millones de jóvenes de entre 15 y 25 años estaban desem-
pleados en 28 Estados miembros de la Unión Europea en 2014, lo
que representa casi el 10 por ciento de esa cohorte de edad y más del 20 por
ciento de la población desempleada en la UE. La tasa de desempleo juvenil
tiende a ser más alta que la tasa de desempleo general incluso en periodos de
crecimiento económico, pero su aumento fue desproporcionadamente rápido
tras la crisis económica de 2008. En algunos países europeos se incrementó
más de 20 puntos porcentuales en el periodo de 2008 a 2 014 y llegó a superar
el 50 por ciento en Grecia y España, por ejemplo, mientras que en otros paí-
ses, como Alemania, disminuyó.
La bibliografía en este campo aborda las cuestiones relativas al de-
sempleo juvenil en Europa de forma bastante completa, aunque centrada
principalmente en los efectos de la reciente recesión económica, sin tener
en cuenta que la lucha contra este fenómeno en algunos países viene de
Revista Internacional del Trabajo
422
antiguo. La nalidad del presente artículo es colmar esta laguna examinan-
do los principales determinantes del desempleo juvenil en los países euro-
peos desde una perspectiva a más largo plazo, de 2002 a 2014, periodo que
comprende la Gran Recesión. A partir de un análisis basado en modelos
con datos de panel sobre los 28 países de la UE (UE-28), se investigan los
principales factores que explican las elevadas tasas de desempleo juvenil y
su persistencia en numerosos países comunitarios. A la luz de las notables
diferencias observadas entre los países de la UE en estudios comparativos
anteriores (Brada y Signorelli, 2012; Boeri y Jimeno, 2015), se han estima-
do modelos para dos submuestras, respectivamente formadas por países con
altas y bajas tasas de desempleo juvenil. Además de examinar los indicado-
res generalmente aceptados, en su mayoría macroeconómicos, que resultan
pertinentes para explicar las elevadas tasas de desempleo (también las que
afectan a la población joven), se indaga si los factores institucionales y es-
tructurales, incluso los de tipo no económico, podrían arrojar luz sobre el
fenómeno del desempleo juvenil en Europa.
La aportación de este estudio se resume en tres aspectos fundamen-
tales. Por una parte, se investigan los determinantes del desempleo juvenil
en los Estados miembros de la UE durante un largo periodo que abarca la
reciente crisis económica, a n de esclarecer en qué medida persiste el pro-
blema en algunos de esos países. Por otra parte, dada la heterogeneidad de
los mercados de trabajo en el seno de la UE, se estiman dos modelos dife-
renciados, uno para aquellos países que sufrieron altas tasas de desempleo
juvenil durante periodos prolongados y otro para los que no vivieron con
tanta preocupación el periodo de trece años aquí examinado. El tercer as-
pecto interesante del estudio es que contempla la posibilidad de que ciertas
características no económicas expliquen el surgimiento y la persistencia de
altas tasas de desempleo juvenil en algunos países de la UE. En consecuen-
cia, los resultados de esta investigación son también pertinentes para la for-
mulación de políticas. El objetivo nal es proporcionar nuevos elementos
que ayuden a formular políticas capaces de combatir el desempleo juvenil
tanto en el conjunto de la UE como a nivel nacional, a partir del examen de
las características económicas y no económicas de cada país, reconociendo
que la realidad de la UE es heterogénea y que el fenómeno estudiado no se
relaciona solamente con la crisis económica.
El resto del artículo se estructura del siguiente modo. El primer apartado
es una sucinta revisión bibliográca sobre las principales cuestiones relativas al
desempleo juvenil en Europa. En el segundo apartado se examina brevemente
la estrategia empírica principal, es decir, la estimación del modelo con datos
de panel, una vez descritas las variables y la muestra de datos utilizados en el
análisis empírico sobre la base de los resultados de estudios anteriores. En el
apartado siguiente se presentan los resultados de la estimación econométrica,
con inclusión del análisis de sensibilidad que evalúa el modelo en varios con-
juntos de variables dependientes, y se examina todo ello de forma detallada
en el contexto de la bibliografía existente, complementándola con otros en-
Determinantes económicos y no económicos del desempleo juvenil en Europa 423
foques novedosos. Por último, en el apartado nal se resumen las principales
conclusiones del estudio, con especial hincapié en los aspectos de mayor inte-
rés para la formulación de políticas.
Revisión bibliográca
Por varios motivos, el riesgo de desempleo afecta en mayor medida a los jóve-
nes que a la población adulta. En comparación con los trabajadores de edad
más avanzada, los jóvenes carecen de experiencia laboral, su nivel de instruc-
ción suele ser limitado o incompleto, tienden a entablar relaciones contractua-
les menos estables y, por lo general, pueden recurrir a un menor número de
contactos en el proceso de búsqueda de empleo. A ello se añade el problema
de la transición del sistema educativo al mundo del trabajo, dicultada prin-
cipalmente por la inadecuación de las competencias. Todos esos factores pue-
den generar consecuencias persistentes que entrañen costos indirectos para
los desempleados en forma de «efecto cicatriz» (Scarpetta, Sonnet y Manfredi,
2010; Bell y Blanchower, 2011; Eichhorst, Hinte y Rinne, 2013). Ahora bien,
los altos niveles de desempleo juvenil no solo son gravosos para las perso-
nas, sino que perjudican al conjunto de la sociedad (Eichhorst, Hinte y Rinne,
2013; O’Higgins, 2015). Los costos se concretan en la ineciencia de la inver-
sión en educación y capacitación, la merma de la base tributaria y el aumento
del gasto social, las protestas, el descontento social y la «fuga de cerebros» de
jóvenes muy capacitados que abandonan el país, reduciendo así su potencial
de crecimiento. Por consiguiente, no es de extrañar que el desempleo juvenil
destaque como uno de los problemas más acuciantes de la sociedad europea.
Si bien el desempleo juvenil es un tema recurrente en la bibliografía de
economía laboral desde hace varios decenios (véase, por ejemplo, Freeman y
Wise, 1982; Russell y O’Connell, 2001; O’Higgins, 2001), de un tiempo a esta
parte proliferan los estudios sobre este tema. Una línea de investigación, por
ejemplo, trata de determinar la magnitud y el alcance del desempleo juvenil en
diversos países de la UE (Chung, Bekker y Houwing, 2012; OIT, 2012; Dietrich,
2013; Eichhorst, Hinte y Rinne, 2013; Caporale y Gil-Alana, 2014; Eurofound,
2014), o más concretamente la repercusión de la recesión económica en las
tendencias del desempleo juvenil (Verick, 2009; OCDE, 2010; O’Higgins, 2010
y 2012; Bell y Blanchower, 2011; Bruno, Marelli y Signorelli, 2014; Chung, Be-
kker y Houwing, 2012; Banerji et al., 2014; Van Ours, 2015), en algunos casos
con el objetivo de establecer patrones que expliquen el origen del problema
(Choudhry, Marelli y Signorelli, 2012). Otros estudios se han centrado en exa-
minar la repercusión de las políticas activas de mercado de trabajo y de otras
medidas destinadas a mitigar este fenómeno (Scarpetta, Sonnet y Manfredi,
2010; Biavaschi et al., 2012; Chung, Bekker y Houwing, 2012, Eichhorst, Hinte
y Rinne, 2013; Banerji et al., 2014; Caliendo y Schmidl, 2016).
En el marco de algunos estudios empíricos a gran escala se ha tratado de
identicar, a partir de la extensa bibliografía, ciertos factores comunes que ex-
plican el comportamiento del desempleo juvenil en los países europeos. Brada,

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT