El destino de la política social en la UE. Evolución del discurso político de la Estrategia de Lisboa a Europa 2020

Date01 December 2012
AuthorJean‐Claude BARBIER
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2012.00155.x
Published date01 December 2012
Revista Internacional del Trabajo, vol. 131 (2012), núm. 4
Derechos reservados © El autor, 2012
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2012
El destino de la política social en la UE.
Evolución del discurso político
de la Estrategia de Lisboa a Europa 2020
Jean-Claude BARBIER*
Resumen. A partir de documentos seleccionados de la Comisión y el Consejo
Europeos, se analizan los cambios, las constantes y los determinantes del discurso
sobre política social de la Unión Europea (UE). Se distinguen tres períodos, el
primero asociado con la Estrategia de Lisboa, el segundo con las reformas subsi-
guientes (2005-2009) y el tercero con Europa 2020. En este último se observa una
marginación de la política social frente a los objetivos macroeconómicos y nan-
cieros. Paralelamente, la UE se va imponiendo en este ámbito de política, hasta
ahora de competencia nacional. Esta evolución parece corresponder al cambio de
los actores fundamentales.
Sin lugar a dudas, la política social europea puede estudiarse desde muy
diversas perspectivas. Por ejemplo, podemos examinar los programas es-
pecícos junto con sus modos de nanciación y compararlos con los progra-
mas nacionales y subnacionales; otra posibilidad sería partir de las instancias
responsables de estas políticas y ver qué competencias les conere la legisla-
ción europea; una tercera alternativa, adoptada aquí, consiste en analizar el
modo en que se aborda la política social en documentos pertinentes, es decir,
el «discurso» sobre política social. En lo que respecta a la primera de estas
perspectivas, la cantidad de fondos asignados a la política social dentro de
los presupuestos europeos es ínma en comparación con los niveles naciona-
les de gasto social. En cuanto a la segunda, la gestión de los asuntos sociales
suele llevarse a cabo a nivel nacional o subnacional. Por estas dos razones, la
política social de la Unión Europea (UE) podría considerarse una cuestión
fundamentalmente discursiva. A este respecto, la innovación más convincente,
* Director de Investigación del Centro de Economía de la Sorbona (CES), y del Centro
Nacional de Investigaciones Cientícas (CNRS), Universidad de París 1, Panteón-Sorbona, di-
rección electrónica: Jean-Claude.Barbier@univ-paris1.fr. El presente artículo está basado en un
documento de trabajo precedente del Instituto Sindical Europeo (ETUI) realizado por el autor
(véase Barbier, 2011).
La responsabilidad de las opinones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
416
que tuvo lugar a nales del decenio de 1990, fue la creación del denominado
método abierto de coordinación para la elaboración de políticas. Como de-
muestran claramente los análisis al respecto, este método, en sus múltiples ma-
nifestaciones, es principalmente un ejercicio dialéctico (Barbier, 1998, 2005 y
2012; Büchs, 2007; Kröger, 2008), y resultó esencial dentro de la Estrategia de
Lisboa. Desde la Estrategia Europea de Empleo (EEE) y el Capítulo sobre el
empleo del Tratado de Amsterdam hasta la presente crisis económica pueden
distinguirse las diferentes etapas de construcción de este aparato discursivo
(Barbier, 2010). De hecho, es particularmente importante estudiar el discurso
político de la UE, ya se trate de un acto de «comunicación» o de «coordina-
ción», por retomar el término de Schmidt (2006), no tanto como un n en sí
mismo, sino porque permite comprender la política de la UE en general.
El presente artículo tiene un objetivo muy preciso. A partir de una com-
paración de varios documentos ociales de la Comisión Europea y el Consejo
Europeo1 que abordan cuestiones de política social antes y después del esta-
llido de la crisis de 2008, trataremos, por una parte, de determinar los cambios
y las constantes del discurso europeo al respecto y, por otra, de explicarlos
buscando su relación con los posibles factores determinantes. El concepto de
política social, así como el simple concepto de política2, tal como se entienden
desde una perspectiva nacional tradicional, resultan extraños cuando se apli-
can a la UE, donde adoptan signicados bastante elásticos. Desde el Tratado
de Ámsterdam, en lo que se denomina «política social» se incluye la política
de empleo, concepto en sí bastante vago si se tiene en cuenta la perspectiva
de la investigación internacional (Barbier, 1998). A los efectos del presente ar-
tículo, consideraremos únicamente dentro de la política social las políticas de
empleo y de mercado de trabajo, así como el seguro de desempleo, la asistencia
social y todos los servicios sociales exceptuando los de salud y las pensiones.
El artículo está dividido en tres partes, además de la presente introduc-
ción. En la primera parte se presenta una teoría de la construcción del discurso
europeo, examinado en relación con la legislación y la nanciación de las po-
líticas. En la segunda se determinan los elementos esenciales del discurso o-
cial antes y después de la crisis. Con el n de simplicar nuestra exposición,
hemos dividido el corpus discursivo sobre política social en tres períodos: el
primero asociado a la Estrategia de Lisboa, el segundo, a las reformas que esta
generó (2005-2009), y el tercero, a la estrategia Europa 2020. También se ex-
plica en esta segunda parte cómo pueden interpretarse esos cambios, teniendo
en cuenta el establecimiento de un nuevo sistema de gobernanza, constante-
mente puesto a prueba por los imperativos nancieros y macroeconómicos a
partir de 2010 (Pochet, 2010). Si bien es pronto todavía para extraer conclusio-
nes denitivas, resultan ya evidentes y claramente identicables algunos cam-
1 Los documentos analizados son: Comisión Europea (2008, 2010a y 20 10b), Consejo Eu-
ropeo (2010a, 2011a y 2011b) y Comité de Protección Social (2009).
2 Dado que lo «político» propiamente dicho carece de contenido claramente determinado
a nivel europeo, podríamos perfectamente hablar aquí de «políticas sociales».

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT