Desajuste de calificación horizontal y vertical según los países y las carreras estudiadas

Date01 March 2017
Published date01 March 2017
AuthorRolf van der VELDEN,Sana SELLAMI,Dieter VERHAEST
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12043
Revista Internacional del Trabajo, vol. 136 (2017), núm. 1
Derechos reservados © Los autores, 2017
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2017
* Universidades de Leuven y Gante; dieter.verhaest@kuleuven.be. ** Universidades de
Leuven y Amberes; sana.sellami@kuleuven.be. *** Universidad de Maastricht; r.vandervelden@
maastrichtuniversity.nl. Agradecemos a Piet Coppieters, Heidi Knipprath, Karel Neels, Walter
Nonneman, Walter van Trier, Mark Visser, así como a los participantes en el seminario de la Euro-
pean Network on Transitions in Youth (Nijmegen, 2012) y en la Dag van de Sociologie (Nijmegen,
2013) sus valiosos comentarios y sugerencias a versiones previas de este artículo. La investigación
para el mismo fue nanciada por el Gobierno amenco en el marco del Policy Research Centre
for Study and School Careers.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Desajuste de calicación horizontal
y vertical según los países
y las carreras estudiadas
Dieter VERHAEST*, Sana SELLAMI** y Rolf van der VELDEN***
Resumen. Con datos de los inicios profesionales de titulados universitarios euro-
peos y japoneses, se investiga el papel de las instituciones y los desequilibrios del
mercado laboral en el desajuste vertical, horizontal y total de las calicaciones.
El horizontal resulta menor en países con mucha protección del empleo, mejores
subsidios de desempleo y programas educativos selectivos. Las diferencias entre
países en cuanto al vertical se explican por los desequilibrios del mercado laboral.
Estas variables afectan también al desajuste total, que además correlaciona posi-
tivamente con la cobertura de la negociación colectiva. Las diferencias según la
carrera estudiada tienen que ver con las características de los currículos y también
con los desequilibrios del mercado.
E
l desajuste entre formación académica y trabajo ha sido objeto de muchas
investigaciones. Muchos trabajos se concentran en el desajuste vertical,
es decir, la sobrecalicación (Groot y Maassen van den Brink, 2000; McGuin-
ness, 2006), pero en los últimos años también ha suscitado interés el denomi-
nado desajuste horizontal, entre la especialidad de la carrera estudiada y la
del puesto (Wolbers, 2003; Robst, 2007). El grueso de la bibliografía se centra
en los efectos del desajuste, que en general resultan negativos en términos sa-
lariales y de bienestar del trabajador (Hartog, 2000; Allen y Van der Velden,
2001). También hay mucha evidencia de que la incidencia del desajuste varía
mucho, no solo entre individuos, sino también en función del segmento del
mercado laboral, la carrera estudiada y el país.
Revista Internacional del Trabajo
2
A nivel micro se han detectado diversos factores responsables de estas di-
ferencias, entre ellos el capital humano, los problemas de búsqueda de empleo y
la discriminación (McGuinness, 2006). A niveles más agregados, suelen mencio-
narse los desequilibrios entre la demanda y la oferta. A nivel macro, la expansión
masiva de la enseñanza superior en muchos países suele considerarse el factor
causante; a nivel meso, la mayor incidencia del desajuste entre los titulados de
humanidades que entre los técnicos hace pensar que los estudiantes no eligen
las disciplinas para las que el cambio tecnológico genera demanda. Sin embargo,
todavía está en gran medida por investigar si esos desequilibrios realmente ex-
plican las diferencias en términos de desajuste a estos niveles más agregados.
Una línea de investigación incipiente ha empezado a abordar la cuestión
mediante comparaciones de la incidencia de la sobrecalicación entre países. En
uno de los primeros trabajos, Groot y Maassen van den Brink (2000) explican
la sobrecalicación a nivel macro mediante metaanálisis y encuentran que su
incidencia correlaciona positivamente con el crecimiento de la población activa.
Otro trabajo temprano fue el de Di Pietro (2002), que utiliza datos de panel de
países europeos y muestra que las diferencias tienen que ver con el perl aca-
démico de la población activa, la rigidez de la legislación de protección del em-
pleo (LPE) y el nivel de inversión en I+D.
Más recientemente, Verhaest y Van der Velden (2013) investigaron diferen-
cias entre titulados europeos según el país y la carrera estudiada y observaron
una inuencia de la dinámica de la demanda y la oferta laboral y del marco ins-
titucional. Ofrecen evidencia de que los desajustes estructurales entre demanda
y oferta de titulados de un país afecta a la incidencia de la sobrecalicación entre
esta población. La oferta de trabajadores con estudios no resulta importante per
se, lo que indica que podría crear «su propia demanda». La sobrecalicación tam-
bién se explica por la coyuntura del ciclo económico en el momento de iniciar
su vida activa el titulado. En lo que respecta a las instituciones educativas, tanto
la orientación (generalista o profesionalizante) como la calidad y la selectividad
de la carrera determinan las diferencias entre países y entre ámbitos de estudio.
Por último, estos autores no encuentran evidencia de que la LPE incida en la so-
brecalicación. Croce y Ghignoni (2012) llegan a conclusiones similares sobre el
papel de los desequilibrios estructurales, el ciclo económico y la LPE a partir de
datos de la población activa total. Por último, el análisis de Davia, McGuinness
y O’Connell (2010) conrma las conclusiones mencionadas sobre los desequi-
librios estructurales en relación con el porcentaje de trabajadores calicados y
con la selectividad del sistema educativo. Además, encuentran que la sobrecali-
cación es más frecuente en países con baja densidad sindical.
En el presente artículo partimos de los estudios previos para investigar qué
explica las diferencias en cuanto a desajuste entre países y carreras cinco años
después de la graduación. Hacemos cuatro aportaciones a esta línea de inves-
tigación. Primero, ampliamos el análisis al incluir el desajuste horizontal. Salvo
Wolbers (2003), que encontró una correlación positiva entre la incidencia de este
tipo de desajuste y el desempleo, pocos estudios han abordado las diferencias
entre países al respecto. Además, ningún estudio comparado ha investigado con-

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT