Cumplimiento y cobertura del salario mínimo en países en desarrollo

Published date01 December 2013
AuthorMartin OELZ,Uma RANI,Patrick BELSER,Setareh RANJBAR
Date01 December 2013
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00188.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 132 (2013), núm. 3-4
Derechos reservados © Organización Internacional del Trabajo, 2013
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2013
Cumplimiento y cobertura
del salario mínimo en países en desarrollo
Uma RANI*, Patrick BELSER**, Martin OELZ**
y Setareh RANJBAR***
Resumen. A partir de datos estadísticos, los autores analizan la cobertura del sa-
lario mínimo en once países en desarrollo, su grado de incumplimiento y la brecha
salarial derivada de este, tanto para trabajadores formales como informales. Ob-
servan que los países con salario mínimo nacional (aun a buen nivel en relación
con la mediana salarial) obtienen mejor cumplimiento que aquellos con salarios
mínimos múltiples por ocupación y sector. Abogan además por políticas amplias
de sensibilización y control con participación de los interlocutores sociales a n
de afrontar la brecha superior que afecta a las mujeres, los grupos étnicos y los
trabajadores no calicados e informales.
La normativa de salario mínimo en los países en desarrollo suele ser
aplicable tanto a los asalariados formales como a los informales, aunque
el empleo asalariado constituye un porcentaje relativamente pequeño del total
de empleo en muchos de estos países. Las cuestiones de cobertura y de cum-
plimiento del salario mínimo no se han investigado mucho, a pesar de que son
importantes para determinar la capacidad de este mecanismo para proporcio-
nar una protección social efectiva a los trabajadores con baja remuneración
y a sus familias. En particular, la exclusión de los trabajadores vulnerables de
su cobertura jurídica va en contra del objeto mismo de este instrumento po-
lítico, cuyo n fundamental es precisamente proteger a los trabajadores que
se encuentran en la parte más baja de la distribución salarial. Por ejemplo, de
los 52,6 millones de mujeres y hombres de más de 15 años que estaban regis-
trados como trabajadores domésticos en 2010 en todo el mundo, 22,3 millo-
nes (es decir, el 42,5 por ciento) no estaban cubiertos por el salario mínimo, a
pesar de que en su mayoría (21,5 millones) se trataba de personas que vivían
en países donde había un salario mínimo establecido aplicable a otros traba-
jadores (OIT, 2013a).
*
Departamento de Investigaciones de la OIT; dirección electrónica: amara@ilo.org. **
De-
partamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT; direcciones electrónicas: belser@ilo.
org y oelz@ilo.org. *** Universidad de Ginebra; dirección electrónica: Setareh.Ranjbar@unige.ch.
La responsabilidad de las opinones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
426
El cumplimiento de la legislación en vigor no debería darse por sentado,
incluso en los casos en que dicha legislación solo se aplique a un pequeño
número de trabajadores. En muchos países la cuestión del control del cum-
plimiento representa en sí misma un problema arduo, dada la falta de transpa-
rencia y de divulgación de la información acerca del salario mínimo, la escasez
de inspectores del trabajo, la poca repercusión de las sanciones, las restriccio-
nes a la libertad sindical y la fragilidad de los sindicatos, a lo que en ocasio-
nes se añade la enorme envergadura de la economía informal, que conlleva la
existencia de muchos asalariados ocasionales con poca o ninguna protección
efectiva (Ghosheh, 2013; Benassi, 2011).
El objetivo del presente artículo es poner de maniesto los vacíos de co-
bertura y de cumplimiento en un grupo heterogéneo de 11 países emergentes
y en desarrollo de África, Asia, y América Latina, a saber: Brasil, Costa Rica,
Filipinas, India, Indonesia, Malí, México, Perú, Sudáfrica, Turquía y Viet Nam.
No se trata de entrar en la controversia de los efectos del salario mínimo en
el empleo, tema ya ampliamente tratado en muchos estudios. Tampoco se trata
de examinar empíricamente los marcos teóricos de los estudios sobre cumpli-
miento1, sino más bien de ofrecer estimaciones de la proporción de asalariados
cubiertos por la legislación de salario mínimo en diferentes países, así como del
porcentaje de ellos que, a pesar de estar cubiertos por dicha legislación, reciben
una remuneración inferior a la estipulada. Si bien existen otros estudios que han
tratado de medir los vacíos de cobertura y los niveles de incumplimiento del sa-
lario mínimo en economías emergentes o en desarrollo2, según nuestros datos
esto todavía no se ha hecho desde una perspectiva comparada incluyendo tan-
tos países como aquí incluimos y analizando dos periodos diferentes. A pesar
de que nuestras estimaciones, realizadas a partir de encuestas de hogares o de
población activa, son forzosamente perfectibles y no están exentas de riesgos
de error de medición, los resultados ofrecen pruebas bastante contundentes de
la necesidad de dedicar muchos más esfuerzos a colmar los vacíos de cobertura
y de reforzar el cumplimiento en el futuro, con el n de dotar de mayor ecacia
a las políticas de salario mínimo en tanto que instrumentos de justicia social.
El análisis no solo trata de poner de maniesto las repercusiones del incumpli-
miento en hombres y mujeres trabajadores, sino también, en la medida de lo po-
sible, en ciertos grupos sociales, como los grupos étnicos y los pueblos indígenas
3
.
El artículo está organizado en cuatro apartados. En los dos primeros se pro-
porcionan datos empíricos sobre la amplitud de los vacíos de cobertura y sobre
1
Véanse, por ejemplo, Ashenfelter y Smith (1979); Squire y Suthiwart-Narueput (1997); Weil
(2004 y 2 005); Basu, Chau y Kanbur (2010).
2 Véase por ejemplo Bhorat, Kanbur y Mayet, (2012) para el caso de Sudáfrica; Belser y
Rani (2011) para la India; Alaniz, Gindling y Terrell (2011) para Nicaragua; Gindling y Terell (2010)
para Honduras; Cunningham (2007) para América Latina y el Caribe; Lemos (2004) para el Brasil;
Jaramillo Baanante (2004) para el Perú, y Harrison y Scorse (2010) para Indonesia.
3 Si bien disponíamos de datos desglosados por sexo para los 11 países analizados en el
artículo, el desglose por origen étnico o social solo existía para el Brasil, India, Perú, Sudáfrica y
Viet Nam (véase el cuadro 2 del anexo).
Cumplimiento y cobertura del salario mínimo en países en desarrollo 427
los niveles de incumplimiento respectivamente. En el tercer apartado se ofrecen
ejemplos de estrategias que han logrado reforzar el cumplimiento manteniendo
el salario mínimo a un nivel razonable y signicativo en relación con la mediana
y la media salariales. En el cuarto apartado se ofrecen algunas conclusiones.
Cobertura del salario mínimo
En muchos países en desarrollo existe la creencia popular de que la legisla-
ción sobre salarios no se aplica a ciertos segmentos de la economía, como el
empleo informal o las empresas sin presencia sindical, cuando, en realidad, en
la mayoría de los países la legislación laboral se aplica también a los traba-
jadores informales asalariados, aun cuando no exista contrato escrito. En al-
gunos de los países analizados aquí, ciertas disposiciones de la normativa de
salario mínimo están destinadas especícamente a los trabajadores no cali-
cados y de baja remuneración, o a los que trabajan en la economía informal.
Por ejemplo, en la India existe una lista de ocupaciones repertoriadas (sche-
duled employments) con salarios mínimos obligatorios que se aplican también
a los trabajadores no calicados, en su mayoría informales. Sudáfrica cuenta
con salarios mínimos sectoriales para trabajadores que no están cubiertos por
convenios colectivos. De igual forma, muchos países latinoamericanos, como
el Brasil, Costa Rica, México y Perú, tienen normativa de salario mínimo apli-
cable a todos los trabajadores, independientemente del sector o del carácter
de la empresa en la que trabajen.
Al analizar la cobertura jurídica del salario mínimo en los países en de-
sarrollo ha de tenerse presente la frecuencia del empleo por cuenta propia y
del empleo familiar no remunerado, mucho mayor que en las economías de-
sarrolladas. Esta circunstancia reduce, al igual que el problema de la cober-
tura parcial, el potencial de las políticas de salario mínimo como instrumentos
de redistribución de los recursos a favor de todos los trabajadores de baja re-
muneración. En el conjunto de los 11 países analizados aquí, los asalariados
representan, por término medio, el 52 por ciento de todos los trabajadores.
El porcentaje varía entre el 10-20 por ciento de Malí y el 80 por ciento de
Sudáfrica (gráco 1). Por consiguiente, independientemente de que la cober-
tura sea parcial o universal, los salarios mínimos protegerán en realidad a una
proporción de trabajadores menor que la que podría indicar la cobertura, es
decir, solo a un porcentaje de los asalariados. Ello apunta a la necesidad de
que, en estos países, las políticas de salario mínimo se combinen con políticas
de protección social con el n de maximizar los efectos positivos de ambas en
la lucha contra la pobreza y la desigualdad y promover el bienestar de la po-
blación. En términos generales, en 2010 había en los 11 países analizados aquí
746 millones de trabajadores, de los cuales 387 millones eran asalariados, y
entre estos últimos, 326 millones tenían derecho al salario mínimo. Los 61 mi-
llones restantes quedaban pues excluidos y desprotegidos.
La amplitud de la cobertura del salario mínimo se calcula según el por-
centaje de trabajadores asalariados a los que se les aplica la legislación al

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT