Crecimiento económico, flexibilización laboral y calidad del empleo en Colombia de 2002 a 2011

AuthorCarlos Andrés VERGARA,Stefano FARNÉ
Published date01 June 2015
Date01 June 2015
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2015.00251.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 134 (2015), núm. 2
Derechos reservados © Los autores, 2015
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2015
* Director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Universidad
Externado de Colombia; dirección electrónica: dirobservatorio@uexternado.edu.co. ** Direc-
tor de Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar de
Colombia; dirección electrónica: andresvergara@asocajas.org.co.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Crecimiento económico,
exibilización laboral y calidad
del empleo en Colombia de 2002 a 2011
Stefano FARNÉ* y Carlos Andrés VERGARA**
Resumen. Tras analizar el mercado de trabajo colombiano entre 2002 y 2011, los
autores constatan una mejora sustancial de las oportunidades de empleo, junto con
el aumento del empleo atípico. Exploran cómo ello afectó a la calidad del empleo
mediante un indicador compuesto basado en el método de componentes principa-
les categóricos, y concluyen que hubo una leve mejora generalizada, debida al au-
mento de los ingresos y de la seguridad social y al menor subempleo por horas, que
beneció sobre todo a las trabajadoras independientes. Ello deja todavía un décit
cualitativo importante, que requiere políticas de estímulo de la institucionalidad y
la productividad laborales y de la inversión.
El fenómeno más destacado que ha caracterizado la evolución del mer-
cado laboral colombiano en los últimos diez años tal vez haya sido la rá-
pida difusión de las formas atípicas y exibles de contratación, en especial de
la subcontratación, las cooperativas de trabajo asociado y el trabajo por cuenta
propia. Esta difusión fue antecedida por el crecimiento del empleo temporal du-
rante la década anterior y acompañada por una tendencial contracción del sin-
dicalismo colombiano iniciada a mediados de los años ochenta del siglo pasado.
Al mismo tiempo, una vez superada la grave crisis económica de nales
de los años noventa, la economía colombiana se expandió a una tasa promedio
del 4,5 por ciento entre 2002 y 2011. Durante este periodo se generaron más de
4 millones de nuevos puestos de trabajo y la tasa de ocupación nacional pasó de
valores cercanos al 51 por ciento a una cifra un poco mayor del 56 por ciento.
Ahora bien, los empleos atípicos trasladan a los trabajadores la responsa-
bilidad y el costo de su protección social, imposibilitan la representación sindical
Revista Internacional del Trabajo
276
e implican, en promedio, menor estabilidad laboral y menores remuneraciones,
ceteris paribus. Es posible, entonces, que el éxito alcanzado en términos de nú-
mero de trabajadores ocupados en el país pueda encubrir deterioros de otros
indicadores del mercado laboral, en especial de los relacionados con la calidad
de los empleos generados, y que, como efecto colateral, haya aumentado la desi-
gualdad laboral entre sexos, dado que las mujeres tienen mayores probabilidades
de ocuparse en empleos atípicos (Kalleberg, Reskin y Hudson, 20 00), como el
trabajo por cuenta propia, temporal, a tiempo parcial, asociado a cooperativas
y subcontratado, entre otros.
En periodos de expansión económica como el experimentado por Colom-
bia recientemente es razonable pensar que cantidad y calidad del empleo co-
varíen. Según la teoría de insiders-outsiders, por ejemplo, cuando el desempleo
es bajo, los insiders gozan de mayor poder de negociación y logran conseguir
mayores salarios y mejores condiciones de trabajo. Igualmente, el crecimiento
económico puede mejorar la calidad del empleo de toda la población activa,
favoreciendo la estabilidad en una misma actividad productiva, aumentando el
nivel y la continuidad de los ingresos y mejorando la utilización del recurso hu-
mano, entre otros. No obstante lo anterior, la relación teórica y empírica entre
empleo y calidad del mismo no es del todo obvia (Davoine, 2006) y resulta me-
diada por los efectos de la institucionalidad laboral de cada país (Sehnbruch,
2008; Erhel y Guergoat-Larivière, 2010; Weller y Roethlisberger, 2011).
Este trabajo tiene como principal objetivo vericar si el crecimiento econó-
mico, que ha aumentado la probabilidad de tener un empleo pero en el contexto
de una mayor exibilización de las relaciones laborales, ha inducido también
una mejora de la calidad del empleo en Colombia durante la década de 2000.
En Colombia no existen encuestas periódicas especícamente dirigidas a
investigar las condiciones cualitativas del trabajo. Como alternativa, nuestro es-
tudio tiene como principal fuente de información estadística las encuestas de
hogares realizadas periódicamente por el Departamento Administrativo Nacio-
nal de Estadística (DANE). Debido a que presentan proyecciones poblacionales
homogéneas solamente a partir de 2002, nuestro análisis compara la situación
laboral hallada en el segundo trimestre de dicho año con la registrada en el
mismo periodo de 2011; además, se limita al dominio urbano en consideración
de que en el pasado algunas preguntas sobre calidad del empleo investigadas
en las encuestas de hogares1 se aplicaban solamente a los hogares encuestados
en las ciudades, y porque los datos relativos a las áreas urbanas tienen mayor
representatividad estadística y menor variabilidad que los datos recopilados en
las zonas rurales.
Finalmente, vale la pena recordar que la literatura sobre calidad del em-
pleo tiende a reconocer tres principales aproximaciones teóricas: el concepto de
trabajo decente formulado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
el concepto multidimensional de calidad del empleo que se asocia, aunque no
exclusivamente, con la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones
1 Como, por ejemplo, las relacionadas con la informalidad laboral.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT