Costos diferenciados de la austeridad según el género: Efectos del régimen de bienestar y de las políticas de empleo en países de la OCDE, 2000–2013

DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12102
Published date01 December 2018
Date01 December 2018
Revista Internacional del Trabajo, vol. 137 (2018), núm. 4
Derechos reservados © Los autores, 2018
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2018
* Tufts University; Kushi.s@husky.neu.edu. ** Escuela de Economía y Ciencias Políticas
de Londres; i.mcmanus@lse.ac.uk.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Costos diferenciados de la austeridad
según el género: Efectos del régimen
de bienestar y de las políticas de empleo
en países de la OCDE, 2000-2013
Sidita KUSHI* e Ian P. McMANUS**
Resumen. Se propone un análisis pormenorizado del efecto diferenciado en el
desempleo, según el género, de las políticas aplicadas durante la recesión econó-
mica en 28 países de la OCDE. Para determinar la inuencia de los regímenes de
bienestar se utilizan modelos de efectos aleatorios y datos de 200 0 a 2013. Los
resultados reejan el efecto signicativo del régimen de bienestar, incluso indepen-
dientemente de la crisis, a través del nivel de gasto social y la dinámica del empleo
público, que fundamentalmente afectan a la mujer. El análisis detenido de las po-
líticas destaca la necesidad de alternativas a las políticas de austeridad; los autores
concluyen con propuestas anes.
La crisis del sector nanciero internacional que comenzó en el tercer
trimestre de 2007 y derivó en una crisis económica mundial ha tenido
una honda repercusión en los mercados de trabajo de todas las economías
avanzadas: drástico aumento del desempleo e inestabilidad económica en casi
todos los países. Los efectos de la crisis en las economías nacionales han sido
generalizados, pero los resultados en materia de empleo han variado consi-
derablemente según el tipo de trabajadores, en particular entre las mujeres
y los hombres, y estas diferencias no han recibido tanta atención como los
mencionados efectos generales. Este artículo amplía nuestro trabajo anterior
(Kushi y McManus, 2018) y tiene por objeto seguir analizando la incidencia
desigual de las políticas gubernamentales en los indicadores del mercado de
trabajo entre mujeres y hombres en los países miembros de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Tomamos en consideración
la situación de la mujer en los regímenes de bienestar y en las estructuras del
Revista Internacional del Trabajo
610
mercado laboral, y aportamos evidencia de la inuencia de estos factores en
la disparidad que se observa en los indicadores según el género, incluso inde-
pendientemente de la crisis. Creemos que las políticas de austeridad podrían
haber anulado los avances logrados en materia de igualdad de género en los
años precedentes a la crisis, de ahí la necesidad de buscar políticas alternati-
vas que mejoren las respuestas a la crisis para que todos los grupos de la so-
ciedad se benecien por igual.
El resto del artículo consta de cuatro apartados. En el primero exami-
namos importantes líneas de investigación, entre otras, la del capitalismo de
bienestar y la economía política feminista, para elaborar un marco teórico
que reconozca los efectos de las diferencias de género institucionalizadas en
los indicadores del empleo. En el segundo presentamos las estimaciones de
un modelo de efectos aleatorios con datos de 28 países de la OCDE en un
periodo de 14años, de 2000 a 2013, a n de determinar la inuencia de los
regímenes de bienestar en las tasas de desempleo femenino y masculino. Los
resultados aportan evidencia empírica de tal inuencia en la disparidad de
los indicadores de empleo según el género, incluso independientemente de la
crisis. El siguiente apartado analiza la situación laboral de hombres y mujeres
en diferentes etapas de la crisis y examina de modo crítico la forma en que
las medidas adoptadas por los gobiernos nacionales, tales como el recorte del
gasto social y las reformas del sector público, repercutieron en el empleo fe-
menino y masculino. La austeridad scal fue particularmente perniciosa para
las mujeres. Por último, exponemos nuestras conclusiones y formulamos reco-
mendaciones para que las políticas internas de recuperación se evalúen más
exhaustivamente en función del género.
Revisión bibliográca: regímenes de bienestar,
indicadores sociales y género
La crisis nanciera internacional ha planteado interrogantes acuciantes sobre las
consecuencias de la recesión económica en la igualdad de género y en la partici-
pación laboral femenina en todos los países. ¿Hasta qué punto esa participación
está expuesta a factores recesivos? ¿Han sido uniformes los efectos de la crisis
económica sobre el empleo de las mujeres y de los hombres? ¿De qué manera
han afectado determinadas políticas gubernamentales al empleo femenino y a
los indicadores de igualdad de género? Para dar respuesta a estas preguntas, y
desarrollando nuestro trabajo anterior (Kushi y McManus, 2018), combinamos
estudios sobre el capitalismo de bienestar, la economía política feminista y la
crisis nanciera y económica para poder congurar un marco teórico que reco-
nociera los efectos de las diferencias institucionalizadas entre mujeres y hom-
bres y permitiera comprender la plena repercusión de la crisis.
En el ámbito de la política comparada hay una sólida bibliografía sobre los
efectos de los regímenes de bienestar en los indicadores sociales (Pierson, 1996
y 2001; Esping-Andersen, 1990 y 1999; Häusermann y Palier, 2008, y Thelen,
2012). Se cree que las características históricas e institucionales particulares de
Disparidad del costo de la austeridad en los países de la OCDE 611
estos sistemas denen el tipo de políticas y el nivel de gasto social que un Esta-
do adopta para determinar quiénes tienen acceso a prestaciones sociales y para
congurar las estrategias gubernamentales frente a los problemas económicos
(Bonoli y Palier, 2000; Scharpf y Schmidt, 2000, y Palier y Thelen, 2010). Mu-
chos especialistas deenden que los regímenes de bienestar no solo prestan una
ayuda social general, sino que, directa e indirectamente, inciden en la situación
de la mujer en el mercado laboral y en la sociedad (Orloff, 1996 y 2002; Sains-
bury, 1996 y 1999; Crompton y Harris, 1997; Lewis, 1992, 1997 y 20 02; Gornick,
Meyers y Ross, 1998; Esping-Andersen, 1999; O’Connor, Orloff y Shaver, 1999;
Misra, 1998; Misra, Budig y Moller, 2007, y Huber y Stephens, 2014).
En su calidad de proveedor de servicios sociales, como las prestacio-
nes familiares, el estado de bienestar puede tener gran inuencia en la par-
ticipación laboral de la mujer y en su independencia económica (Sørensen y
McLanahan, 1987; Hobson, 1990; Bianchi, Casper y Peltola, 1999, y Mandel
y Semyonov, 2006) mediante instrumentos como la licencia parental y por
razones familiares, los programas para facilitar el cuidado de los niños y la
formación en el empleo (Mandel y Semyonov, 2006). El grado de ayuda y
las oportunidades de empleo que tienen las mujeres en la sociedad dieren
en función de los regímenes de protección social de los países y suelen co-
rresponderse con los regímenes de bienestar clásicos descritos en los estudios
sobre el estado de bienestar: liberal, nórdico, continental, meridional y orien-
tal1 (Gornick, Meyers y Ross, 1998; Esping-Andersen, 1999; Sainsbury, 1996
y 1999; O’Connor, Orloff y Shaver, 1999; Orloff, 2002, y Mandel y Semyonov,
2006). Según la clasicación de los regímenes de bienestar desde la perspecti-
va de género de Sainsbury (1996 y 1999), los sistemas de Europa continental,
oriental y meridional se basan en el modelo del varón como responsable del
sustento y el trabajo principal, a través del cual las prestaciones se han hecho
extensivas a la mujer y al resto de la familia. Históricamente, los estados de bie-
nestar liberales se rigen por la premisa de roles de género separados, según la
cual las responsabilidades domésticas y asistenciales recaen fundamentalmen
-
te en las mujeres (ibid.). En cambio, la estructura de incentivos y prestaciones
de los regímenes de bienestar nórdicos se basa en la igualdad del trabajo no
remunerado y remunerado entre mujeres y hombres, y promueve los hogares
de doble ingreso con un reparto proporcionado de las responsabilidades do-
mésticas (Sainsbury, 1999). Por consiguiente, el acceso a prestaciones sociales
y el nivel de asistencia a las mujeres, especialmente en el periodo siguiente a
la crisis económica, en gran medida depende del tipo de régimen de bienes-
tar2 de que se trate.
1 En Three worlds of welfare capitalism, Esping-Andersen (1990) clasica los regímenes
de bienestar en tres categorías: «liberal», «corporativista-estatista» y «socialdemócrata». Para los
sistemas de Europa meridional y oriental hemos añadido otros tipos, que constituyen categorías
separadas y singulares (véase Kushi y McManus, 2018).
2 Para una discusión más pormenorizada de los efectos de los tipos de regímenes de bie-
nestar sobre la participación laboral femenina y la igualdad de género tras la crisis nanciera mun-
dial, véase Leschke y Jepsen, 2011, y Périvier, 2014.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT