La condición del trabajador pos-keynesiano: el precariado frente a la contrarrevolución neoliberal

AuthorVerna Alcalde González
PositionUniversitat Oberta de Catalunya, España
Pages287-303
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 15 - 2020 - [287-303] - issn 1885-589X
287
LA CONDICIÓN DEL TRABAJADOR
POSKEYNESIANO: EL PRECARIADO
FRENTE A LA CONTRARREVOLUCIÓN
NEOLIBERAL
THE CONDITION OF THE POST-KEYNESIAN WORKER:
THE PRECARIAT AGAINST THE NEOLIBERAL
COUNTERREVOLUTION
Verna Alcalde González
Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España
valcaldeg@uoc.edu
Recibido: mayo de 2020
Aceptado: julio de 2020
Palabras clave: trabajo, proletariado, cognitariado, precariado, neoliberalismo.
Keywords: work, proletariat, cognitariat, precariat, neoliberalism.
Resumen: Este ensayo analiza la situación del trabajo asalariado tras la ofensiva
neoliberal contra el Estado social y las formas de organización de la clase tra-
bajadora. Para ello se revisan las teorías más relevantes sobre los cambios en
el mundo del trabajo desde la década de 1970, prestando especial atención
a la teoría del precariado y a las críticas que ha recibido con el propósito de
ponderar sus potencialidades como revulsivo frente al poder de la contrarre-
volución neoliberal. En último lugar, se sugiere el empleo de los conceptos
de precariedad y de precariado como dispositivo para aglutinar diferentes
fracciones sociales en el presente ciclo de luchas laborales y sociales.
Abstract: This essay analyses the situation of wage labour after the neoliberal
offensive against the welfare state and the forms of organization of the working
class. To do this, the most relevant theories about changes in the world of
work since the 1970s are reviewed. Special attention is paid to Standing’s
precariat and the criticism it has generated in order to weigh its potential as
a revulsive against the power of the neoliberal counterrevolution. Finally, the
use of the concepts of precarity and precariat is suggested as an interpellation
that agglutinates different social fractions in the current cycle of labour and
social struggles.
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 15 - 2020 - [287-303] - issn 1885-589X
288
1. Introducción
Durante la Gran Recesión se ha escrito el
penúltimo capítulo de una larga crisis del
trabajo iniciada con el estancamiento eco-
nómico de la década de 1970 y prolonga-
da hasta nuestros días. El efecto más rele-
vante de este episodio ha sido una masiva
proletarización de la clase media que ha
tenido la extraña virtud de reavivar el de-
bate sobre el trabajo, inexistente en los
últimos tiempos más allá de los ámbitos
académicos y militantes. PSOE y Ciuda-
danos, por ejemplo, acuñan hoy exóticos
términos como la clase media-trabajado-
ra, y propuestas hasta hace poco minori-
tarias, como la renta básica universal, son
atendidas en los grandes medios de co-
municación, aunque sea para ridiculizar-
las y blandir el espantajo de la izquierda
antisistema. Incluso las élites económicas
del Foro de Davos se interesan por estos
asuntos.
Sin embargo, el trabajo no tiene el mis-
mo signicado en todos los contextos;
viene determinado por factores sociales,
históricos, económicos y culturales a tal
punto que debemos hablar de culturas
del trabajo. De lo que hablamos realmen-
te cuando decimos crisis del trabajo es
del trabajo «tal como se construyó en la
época fordista/keynesiana, después de
la Segunda Guerra Mundial, cuando el
propio concepto de ciudadanía y el con-
cepto del trabajo se hermanaban en una
sociedad laboral» (Alonso, 1999: 7). El
llamado pacto keynesiano vinculó trabajo
y ciudadanía, situando el trabajo como eje
de integración social y consolidando una
ciudadanía social que pretendía garanti-
zar la dignidad material que los derechos
civiles y políticos no satisfacían. Fue un
pacto entre las fuerzas del trabajo y del
capital inscrito en un ciclo histórico más
amplio de transformación de la democra-
cia y el Estado liberal en un Estado so-
cial; un proceso no lineal, sembrado de
confrontaciones y jalonado con dos gue-
rras mundiales, cuyas primeras reformas
se dieron a nales del siglo XIX y que vi-
vió sus mejores años durante los Treinta
Gloriosos, desde mediados de la década
de 1940 hasta la crisis económica de los
años 70. Mediante la intervención del Es-
tado en la economía, el keynesianismo
pretendía regular los desequilibrios deri-
vados de la acumulación capitalista sir-
viendo al mismo tiempo como elemento
de legitimación (Alonso, 1999).
El concepto de ciudadanía social es cen-
tral en esta conguración. Según Marshall
(1997), la ciudadanía social es la última
fase del desarrollo de la noción de ciuda-
danía, el producto de la integración de la
idea de derechos sociales en el estatus de
ciudadanía. La ciudadanía no tuvo apenas
incidencia en el asunto de la desigualdad
social hasta nales del siglo XIX, cuando
comenzó a desarrollarse una concepción
de la igualdad como principio de justicia
social basándose en la evidencia de que
el reconocimiento formal de un derecho
no es suciente para satisfacerlo. El ob-
jetivo, sin embargo, no era «una sociedad
sin clases, sino una sociedad en la que las
diferencias de clase son legítimas en tér-
minos de justicia social» (Marshall, 1997:
331). En cierto modo, las aspiraciones de
abolición de la desigualdad entre clases
se apaciguaron con la incorporación de
los derechos sociales durante el siglo XX.
La ciudadanía en versión de posguerra
fue el vector principal de integración y
de convivencia: el remedio contra la des-
igualdad extrema del capitalismo decimo-
nónico y el instrumento de legitimación

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT