Los comunes-indígenas ante la globalización. Tramas para entender las luchas por la descolonización

AuthorAsier Martinez de Bringas
PositionUniversidad de Deusto
Pages65-89
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 16 - 2021 - [65-89] - issn 1885-589X
65
LOS COMUNES-INDÍGENAS ANTE
LA GLOBALIZACIÓN. TRAMAS PARA
ENTENDER LAS LUCHAS POR LA
DESCOLONIZACIÓN
THE COMMON-INDIGENOUS IN THE FACE OF
GLOBALIZATION. PLOTS TO UNDERSTAND THE STRUGGLES
FOR DECOLONIZATION
Asier Martínez de Bringas
Universidad de Deusto, Bilbao, España
asier.martinezb@deusto.es
https://orcid.org/0000-0002-6867-8403
Recibido: julio de 2021
Aceptado: septiembre de 2021
Palabras clave: Colonialismo, comunes-indígenas, derechos de la Naturaleza, interculturalidad
Key words: Colonialism, indigenous communs, rights of nature, interculturality
Resumen: El objetivo de este trabajo era dar medida del carácter expropiante y
destructivo que el colonialismo ha tenido y tiene sobre la realidad de los pue-
blos indígenas, y cómo el colonialismo continúa proyectando globalmente sus
sombras de destrucción en tiempos de aniquilación ecológica. Consideramos
los comunes-indígenas como el núcleo desde donde entender el planteamien-
to de transformación y resistencia comunitaria de los pueblos indígenas; el lu-
gar que otorga fundamento y sentido a su práctica política de derechos. Hemos
transitado hacia una crítica política del concepto Derechos de la Naturaleza,
en un sentido doble: como crítica de lo que no es, de su tergiversación por
parte del Estado; como propuesta alternativa para comprender la centralidad
que la ecología de vivientes tiene en las cosmovisiones indígenas. Finalmente,
concluimos con lo que consideramos las principales fracturas en la protección
de los derechos indígenas, brechas que reposan, en última instancia, en la
necesidad de anular y destruir la comprensión indígena de la(s) vida(s) por el
potencial crítico que implican para la nueva razón colonial.
Abstract: The objective of this work was to measure the expropriating and destructive
character that colonialism has had and still has on the reality of indigenous
peoples, and how colonialism continues to cast its shadows of destruction globally
in times of ecological annihilation. We consider the indigenous-commons as the
nucleus from which to understand the proposal of transformation and community
resistance of indigenous peoples; the place that gives foundation and meaning to
their political practice of rights. We have moved towards a political critique of the
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 16 - 2021 - [65-89] - issn 1885-589X
66
concept of Rights of Nature, in a double
sense: as a critique of what it is not, of
its misrepresentation by the State; as
an alternative proposal to understand
the centrality that the ecology of living
beings has in indigenous worldviews.
Finally, we conclude with what we
consider the main fractures in the
protection of indigenous rights, gaps
that ultimately rest on the need to
annul and destroy the indigenous un-
derstanding of life (s) due to the critical
potential that they imply for the new
colonial reason.
1. Introducción
Hablar de Pueblos indígenas exige estable-
cer como marco interpretativo el colonialis-
mo pasado y presente que estos pueblos
han sufrido y sufren. De manera com-
plementaria, hablar de derechos de los
pueblos indígenas implica asomarse a las
dinámicas y prácticas de descolonización
que han sido y son condición de posibili-
dad para la existencia de tales derechos;
hacerse cargo de la historia colonial de
Amerindia para poder entender toda una
institucionalidad y una praxis de usos y
abusos sobre los pueblos indígenas.
Entender la Historia de los pueblos indíge-
nas implica asumir el carácter trabado e
interdependiente que capitalismo, patriar-
calismo y colonialismo (Boaventura, 2019)
han ido constituyendo para generar un
complejo sistema de opresión en el que los
pueblos indígenas han funcionado como
sus principales víctimas. Una pedagogía y
una práctica descolonizadora implica tener
en cuenta la relación sincrética y cómplice
de estos tres factores.
La descolonización –como lugar político
y epistémico– reclama reconstruir pode-
res, epistemologías, discursos, formas de
organización, Derecho(s), cosmovisiones,
relaciones sexo-género1, todas ellas ex-
presiones políticas de vida(s) arruinadas
y pisoteadas para los pueblos indígenas.
Ello es condición de posibilidad para un
segundo momento propositivo: la cons-
trucción de la materialidad de los dere-
chos desde las prácticas de lucha por la
vida, el territorio y la autonomía indígena,
desde la centralidad de lo que vamos a
llamar los comunes-indígenas.
Los pueblos indígenas representan aproxi-
madamente el 5% de la población global,
manteniendo, a la vez, unos estadios de
pobreza y discriminación dramáticamente
altos: el 33% de la extrema pobreza mun-
dial. Ocupan un cuarto de la superficie te-
rrestre, y protegen y sostienen el 80% de
la biodiversidad global con sus saberes y
prácticas. La sabiduría política indígena ha
funcionado como límite y barrera a la de-
predación de los recursos naturales y a la
preservación de los grandes nichos de bio-
diversidad que todavía nos habitan (FAO y
FILAC, 2021). Por eso el territorio indígena
es fundamentalmente político, un puente
para la producción, reproducción y desa-
rrollo de la vida individual y colectiva.
Los pueblos indígenas funcionan, por lo
tanto, como garantes y guardianes fun-
damentales de diversidad biológica y
1. El feminismo comunitario indígena “(…) nace
descolonizando el feminismo, para restituir las
memorias de luchas anti-patriarcales y plantear
el horizonte del ‘Vivir bien para todos los pue-
blos del mundo’ y para la naturaleza que los co-
bija. La descolonización es planteada como un
ejercicio de la autonomía de la memoria larga de
los pueblos originarios de Abya Yala, pero tam-
bién como un ejercicio de la autonomía de nues-
tros imaginarios, cuerpos, sexualidades, que nos
constituyen, y la autonomía de las estéticas que
nos conmueven”. (Paredes, 2015: 109).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT