Comercio minorista de los Países Bajos. Salarios bajos y moderación salarial

Date01 December 2009
Published date01 December 2009
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2009.00071.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 128 (2009), núm. 4
Derechos reservados © Los autores, 2009
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2009
Comercio minorista de los Países Bajos.
Salarios bajos y moderación salarial
Maarten VAN KLAVEREN*, Wiemer SALVERDA* y Kea TIJDENS*
Resumen. La moderación salarial es consustancial al «modelo socioeconómico
neerlandés» desde el decenio de 1980. El trabajo de remuneración baja se ha difundi-
do mucho al calor del descenso de los salarios mínimos, a la vez que se refrenaban
los ingresos y el consumo. Ello ha deprimido la demanda en el comercio minorista,
cuya fuerza de trabajo —y, sobre todo, muchos jóvenes dentro de la misma— practi-
ca a menudo la jornada parcial retribuida con un salario modesto. Las remuneracio-
nes bajas son un factor que reduce la calidad del trabajo. El fenómeno se ha
agravado por los salarios mínimos reservados a los jóvenes y por el sistema de becas
que les permite estudiar y trabajar. La crisis actual puede frustrar el incipiente retor-
no a la profesionalidad.
l presente artículo traza un panorama del comercio minorista de los Países
EBajos y analiza las características del ramo en materia de remuneraciones
bajas y trabajo mediocre. El país es líder mundial en empleo a tiempo parcial, lí-
der de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) en avance del empleo juvenil y el empleo femenino y está en la primera
línea de la moderación salarial. Estos rasgos destacan mucho en el comercio al
por menor y, a la inversa, este ramo contribuye en buena medida a que sean ca-
racterísticas nacionales.
Desde el punto de vista de los trabajadores, el comercio minorista es el
mayor de los ramos en los que se pagan salarios bajos. Opera en la zona fronte-
riza del mercado laboral y resulta difícil conseguir una alta afiliación sindical en
él, entre otras cosas, porque se compone de numerosos establecimientos de pe-
queño tamaño muy dispersos geográficamente. Desde el punto de vista de los
* Instituto de Estudios Laborales Avanzados de Ámsterdam, Universidad de Ámsterdam.
Direcciones electrónicas: m.vanklaveren@uva.nl, w.salverda@uva.nl y k.g.tijdens@uva.nl. Agrade-
cemos a Dorothea Voss-Dahm (Universidad de Duisburgo-Essen) los cálculos que realizó a partir
de la Encuesta de Población Activa de la Unión Europea de 2006 y a Françoise Carré (Universidad
de Massachusetts, Boston) y Chris Tilly (Universidad de California, Los Ángeles) los que hicieron a
partir de los microdatos de la Encuesta de Población Actual de marzo de 2007.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos sólo incumbe a sus autores, y
su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no significa que la OIT las suscriba.
462 Revista Internacional del Trabajo
empleadores, presenta un elevado porcentaje de tiendas pequeñas, marginales
a menudo, y de orientación marcadamente local que, sin embargo, por su canti-
dad, hacen una aportación notable a la economía nacional. Al mismo tiempo,
hay en este ramo cadenas de grandes almacenes y de supermercados presentes
en muchos países, pese a que la internacionalización tropieza con dificultades
debidas tal vez a las diferentes actitudes de los consumidores, como demuestran
los fallidos intentos de Marks & Spencer o Wal-Mart de implantarse en la Euro-
pa continental (Alexander y Quinn, 2002, y Christopherson, 2007). Dado que se
dirigen directamente a la masa de consumidores, las grandes cadenas minoristas
han de cuidar su imagen pública.
Estudiaremos primero el modelo de «gobernanza» socioeconómica, con
especial atención a los salarios bajos y a la ordenación del tiempo de trabajo.
Analizaremos después el sector minorista, sobre todo los supermercados1, cen-
trándonos en la remuneración y la jornada laboral de dos ocupaciones concretas
de esos establecimientos, los cajeros y los reponedores/dependientes. En las con-
clusiones uniremos las dos perspectivas, nacional y sectorial. Antes de empezar,
no obstante, trataremos brevemente del trasfondo económico nacional en el
que opera el ramo minorista para situar correctamente el papel de las institucio-
nes y sus efectos (véanse más explicaciones en Salverda, Van Klaveren y Van
Der Meer, 2008, y Carré y otros, 2010).
Situación económica
El PIB por habitante de los Países Bajos es un 20 por ciento más bajo que el de
los Estados Unidos. Al igual que en otros países europeos, ello se debe, sobre to-
do, a que la población trabaja menos horas, no a que la productividad por hora
sea más baja. El PIB por habitante ha venido subiendo al ritmo medio interna-
cional, salvo dos bajadas (en 1958 y a principios del decenio de 1980) y tres mo-
mentos de estancamiento (en 1975, 2002 y 2003). Se prevé una cifra negativa en
2009, lo que ya sucedió en 1981 y 1982 a consecuencia de la crisis petrolífera.
Tiene gran importancia el comercio exterior, que ha permitido que la balanza
comercial arrojara durante muchos años un superávit considerable. Los ingre-
sos reales de que disponen los hogares han registrado descensos más frecuentes
y más fuertes que los del PIB, y que los de otros países. El consumo privado por
habitante ha venido creciendo más lentamente que en otros países, con la excep-
ción de Dinamarca, sobre todo en los años ochenta. El consumo representa un
24 por ciento del PIB, cifra que es más baja que la de los Estados Unidos. La par-
te de los salarios en el PIB descendió 6 puntos porcentuales de 1979 a 1986, y
desde 2005 ha venido cayendo lentamente aún más, hasta menos del 50 por cien-
to, lo que supone más de 7 puntos por debajo de la cifra estadounidense, en don-
de es más estable que en Europa 2. De hecho, los salarios de los Países Bajos han
1El otro ramo objeto de la investigación fue el de productos electrónicos de consumo.
2Utilizamos «Europa» y «países europeos» como forma resumida de referirnos a los cinco
países que han sido objeto del estudio: Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos y Reino Unido.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT