La cara social de la globalización, según la bibliografía especializada

AuthorRolph HOEVEN,Bernhard G. GUNTER
Date01 March 2004
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00333.x
Published date01 March 2004
Revista Internacional del Trabajo,
vol. 123 (2004), núm. 1-2
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004
La cara social de la globalización,
según la bibliografía especializada
Bernhard G. GUNTER
*
y Rolph VAN DER HOEVEN
**
as palabras «globalización» y «mundialización» se usan en contex-
L
tos muy variados y, a decir verdad, han devenido vocablos de
moda a los que se da multitud de significados e interpretaciones. Sea
como fuere, en el análisis de la bibliografía especializada que vamos a
acometer, una y otra significan la integración gradual de las economías
y las sociedades impulsada por las últimas tecnologías, las nuevas rela-
ciones económicas y las líneas de actuación nacionales e internaciona-
les de un amplio abanico de agentes formado, entre otros, por los go-
biernos y organismos internacionales, las empresas, los trabajadores y
la sociedad civil. Alguno de los autores de que trataremos ha propuesto
distinguir entre las facetas concretas del fenómeno (por ejemplo, el au-
mento del comercio internacional) y otros hechos o acontecimientos si-
multáneos (por ejemplo, los progresos tecnológicos); otros han afirma-
do que es imposible separar procesos que están interconectados.
A pesar de ello, desde el punto de vista teórico es mejor dividir el
proceso de mundialización en dos partes, la primera de las cuales abarca-
rá factores como el comercio, las inversiones, la tecnología, los sistemas
de producción transfronterizos, las corrientes de información y la comu-
nicación. Todos estos factores han estrechado los lazos entre algunas
economías y algunas sociedades, mas también han marginado a muchas
personas y países, despertando preocupación ante la posibilidad de que,
al estar la economía mundial cada día más impulsada por el conocimien-
to, aumente el número de personas que resulten marginadas, sobre todo
si no se consiguen reducir drásticamente las desigualdades gigantescas
que han aparecido en la esfera de la tecnología digital. El segundo aspec-
to del proceso de integración mundial es la mayor homogeneización de
* Consultor independiente especializado en macroeconomía del desarrollo, pobreza y
deuda. Dirección electrónica: Bernhardgunter@earthlink.net. ** Secretaría de la Comisión
Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, OIT. Dirección electrónica: hoeven@ilo.
org. Este artículo se basa en un documento de trabajo preparado para la Comisión Mundial.
8
Revista Internacional del Trabajo
las políticas e instituciones en todo el planeta, por ejemplo, en lo que
hace a la liberalización del comercio y del mercado de capitales, el des-
mantelamiento del Estado de bienestar, los acuerdos internacionales en
materia de derechos de propiedad intelectual y la normalización de las
políticas y los comportamientos que viene fomentando la globalización.
Mientras que el primer aspecto es irreversible, el segundo no es inevita-
ble, sino fruto de decisiones políticas. Dependerá de las políticas y los
acuerdos internacionales que se adopten (por ejemplo, del respaldo a las
normas fundamentales del trabajo internacionales)
1
el que sean otras
las consecuencias sociales de la globalización: se podría encauzar el pro-
ceso actual de internacionalización económica con unos cambios de polí-
tica suficientemente drásticos.
La cara social de la globalización es el impacto de este proceso en la
vida y el trabajo de las personas, sus familias y sociedades. Es frecuente
que se exprese preocupación por las consecuencias que tiene en el em-
pleo, las condiciones de trabajo, los ingresos de la población y la protec-
ción social. Más allá del mundo del trabajo, la dimensión social abarca la
seguridad, la cultura y la identidad, la integración en la sociedad o la ex-
clusión de ella y la cohesión de las familias y comunidades. En nuestro
análisis consideraremos la influencia de la mundialización económica en
los salarios y los impuestos, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad, el
trabajo infantil, las diferencias sociosexuales y la migración.
Con nuestro análisis no pretendemos exponer todo el espectro de
opiniones diversas existente, sino resumir algunos artículos y publica-
ciones importantes de aparición reciente que versan sobre las distintas
dimensiones sociales del proceso, y proponer algunas respuestas bási-
cas de carácter programático para lograr que la globalización económi-
ca sea más justa y sostenible para todos.
Nos basaremos en más de 1.200 artículos y libros acopiados para la
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización
2
, que
han sido recogidos en una lista bibliográfica relativa al tema (Gunter,
2004). Seguiremos el orden siguiente. Primero efectuaremos un breve
1
Véanse Dølvik y Tørres (2002), OIT (2004), págs. 101-105, OIT (2003) y OIT (1999).
2
La Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización fue formada por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en febrero de 2002. Estuvo presidida por dos Jefes
de Estado, la Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y el Presidente de la República Unida de
Tanzanía, Benjamin Mkapa. Su misión es examinar las maneras en que las instituciones y organi-
zaciones nacionales e internacionales pueden contribuir a un proceso de mundialización más inte-
grador que resulte aceptable y justo para todos. Representa un intento sin precedentes de
promover el diálogo de ámbito nacional e internacional en torno a ideas para hacer más integra-
dora la globalización, en momentos en los que predominan en el debate las polémicas y los prejui-
cios, en lugar de los hechos. En último término, su finalidad consiste en usar el proceso de
globalización a modo de recurso para disminuir la pobreza y el desempleo e impulsar el creci-
miento y el desarrollo sostenible. El 24 de febrero de 2004 se publicó su informe, titulado
Por una
globalización justa: Crear oportunidades para todos
.
La cara social de la globalización, según la bibliografía especializada
9
repaso de las características económicas fundamentales del proceso de
globalización, fundándonos en datos de 1985-2002, para exponer los an-
tecedentes históricos recientes. A continuación examinaremos distintos
aspectos sociales del proceso de globalización, resumiéndolos a partir de
la bibliografía reciente. Aunque algunos de estos aspectos son muy polé-
micos, parece estar surgiendo un consenso en torno a otros, y a partir de
este consenso en ciernes en la parte siguiente analizaremos una serie
de respuestas políticas y normativas nacionales e internacionales pro-
puestas en los artículos y los libros estudiados. Actualmente es creencia
general que hacen falta políticas para hacer que la globalización sea más
sostenible y equitativa y para que aporte lo que los trabajadores y sus fa-
milias desean en todo el planeta: un trabajo decente, seguridad y que se
les escuche en el proceso de adopción de decisiones. Ahora bien, no exis-
te acuerdo acerca del contenido preciso de esas políticas constructivas.
En la última parte formularemos algunas conclusiones.
Las características económicas fundamentales
Nos proponemos presentar a grandes rasgos algunas de las carac-
terísticas económicas de la fase reciente de la mundialización, a fin de
comprender mejor su impacto social. Primero veremos el aumento del
comercio internacional, refiriéndonos a algunos factores esenciales
del mismo: las reducciones generales de los obstáculos arancelarios y
no arancelarios. A continuación estudiaremos el aumento de las tran-
sacciones mundiales de capitales, alentadas por la supresión cada vez
más completa de los controles de los capitales y de las restricciones apli-
cadas a las inversiones extranjeras y a la propiedad extranjera de acti-
vos. Luego revisaremos brevemente el auge de la producción interna-
cional, terreno en el que predomina la fragmentación del proceso de
producción por obra de las empresas multinacionales. En tanto en
cuanto tengamos datos fiables, expondremos las diferencias entre los
países de ingresos bajos, medios y altos, lo cual nos explicará hasta cier-
to punto las asimetrías fundamentales que registra la globalización eco-
nómica durante los últimos años.
El comercio internacional
El comercio mundial (calculado a tenor de las exportaciones mun-
diales nominales de bienes y servicios) se triplicó con creces de 1985 a
2002, pasando de 2,3 billones a más de 7,8 billones de dólares estado-
unidenses (cuadro 1). En ese mismo tiempo, el producto interno bruto
(PIB) nominal mundial aumentó dos veces y media, de 12,8 billones a
32,1 billones de dólares estadounidenses. La eventual diferencia positi-
va entre la tasa de crecimiento del comercio mundial y la tasa de varia-
ción del PIB mundial nos da la velocidad de la integración comercial, la

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT