Cambio tecnológico y empleo en el Brasil, Colombia y México: ¿Qué trabajadores son los más afectados?

Date01 June 2020
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12158
Published date01 June 2020
AuthorJosep Lluís RAYMOND BARA,John ARIZA
Derechos reservados © Los autores, 2020
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2020
Revista Internacional del Trabajo, vol. 139 (2020), núm. 2
*Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad del Tolima, (Colombia); jfariza@
ut.edu.co (autor para la correspondencia). **Departamento de Economía e Historia Económica,
Universidad Autónoma de Barcelona, (España); Josep.Raymond@uab.cat.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Cambio tecnológico y empleo
en el Brasil, Colombia y México:
¿Qué trabajadores son
los más afectados?
John ARIZA* y Josep Lluís RAYMOND BARA**
Resumen. A partir de un enfoque basado en tareas se analizan los patrones de
empleo ocupacionales y de calicación en los mercados laborales urbanos del
Brasil, Colombia y México entre 2002 y 2015. Se observa una fuerte disminución del
empleo en ocupaciones de calicación media y un ligero aumento en las de baja y
alta calicación. Según una descomposición shift-share, la disminución se explica
por cambios intrasectoriales (hipótesis de rutinización) en ciertos casos (secreta-
rios y taquígrafos), y por cambios intersectoriales en otros (artesanos y operadores
de máquinas). Los cambios tecnológicos afectaron negativamente a las mujeres y
beneciaron a los jóvenes y a los más calicados.
Palabras clave: empleo, competenc ia l aboral, cambio tecnológ ico, América
Latina, Brasil, Colombi a, México.
1. Introducción
Los avances de la tecnología informática, seguidos del desarrollo y la expansión
de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), han tenido una
inuencia generalizada y decisiva en muchas economías internacionales en los
últimos tres decenios. Según la Organización para la Cooperación y el Desarro-
llo Económicos (OCDE, 2015), en 2014, el promedio de dispositivos en línea por
cada 100habitantes en una muestra de 2 4países de la OCDE era de alrededor
de14,8, mientras que para las economías en desarrollo como el Brasil, Colom-
bia y México era de7,3. La penetración de estos avances tecnológicos en las em-
presas y la población de América Latina se ha visto impulsada en parte por la
disminución de los precios y por las considerables reformas nancieras y comer-
ciales aplicadas a principios del decenio de 1990, que han aumentado el grado
de exposición de la economía a la dinámica internacional. Actualmente estamos
Revista Internacional del Trabajo
148
asistiendo a una aceleración del efecto de las TIC en variables económicas clave
como el empleo, la productividad y los salarios.
En el ámbito de la economía laboral se han formulado modelos teóricos
recientes según los cuales esta rápida adopción de las tecnologías informáticas
modica las tareas realizadas por los trabajadores en sus puestos de trabajo.1
Según el enfoque basado en tareas propuesto por Autor, Leavy y Murnane en
2003, los cambios tecnológicos han dado lugar a la sustitución de los trabajado-
res que realizan tareas rutinarias por ordenadores y otras máquinas. Según esta
hipótesis de «rutinización», a medida que baja el precio del capital informático,
disminuye la demanda de trabajadores que realizan actividades rutinarias y au
-
menta la de trabajadores que realizan actividades no rutinarias. Estos autores
parten del supuesto de que la tecnología reemplaza al trabajador en las tareas
rutinarias, lo complementa en las tareas cognitivas no rutinarias y no lo afecta
directamente en lo que respecta a tareas manuales no rutinarias.
Estos nuevos modelos teóricos se han aplicado ampliamente en los trabajos
empíricos relativos a las economías avanzadas, pero pocos estudios han anali-
zado la demanda de competencias en América Latina utilizando un marco ba-
sado en tareas. La mayoría de los estudios al respecto sobre la región se centran
en el marco teórico básico, en el que se contemplan solo dos grupos de trabaja-
dores, calicados y no calicados, y cuyo supuesto es que los avances tecnológi-
cos solo afectan a los más calicados (aumentando constantemente sus salarios).
Por lo tanto, este modelo «canónico», como lo llaman Acemoglu y Autor (2011),
solo tiene en cuenta los cambios monótonos en la demanda de competencias una
vez que se ha producido el cambio tecnológico, y solo es coherente con la hipó-
tesis tradicional del sesgo por calicación del cambio tecnológico. Por supuesto,
se trata de un modelo muy restrictivo que descarta el efecto heterogéneo de la
tecnología en función del tipo de tareas o empleos.
Un ejemplo de los cambios no monótonos en la demanda de competencias
como resultado de los avances tecnológicos es la denominada «polarización del
empleo» (Goos y Manning, 2007). Cuando se produce este patrón, el empleo rela-
tivo crece en las ocupaciones de alta calicación y remuneración y en las de baja
calicación y remuneración, mientras que disminuye en las ocupaciones que re-
quieren un nivel medio de competencias. La principal explicación de la polari-
zación del empleo es la hipótesis de rutinización, que está vinculada al proceso
de sustitución del trabajador por la máquina para la realización de determina-
das tareas. Puede encontrarse evidencia empírica de la polarización del empleo
en los países desarrollados en los siguientes estudios: Autor, Leavy y Murnane
(2003), Autor, Katz y Kearney (2006), Autor y Dorn (2009), y Acemoglu y Autor
(2011) para los Estados Unidos; Goos y Manning (20 07) para el Reino Unido;
1 El fundamento de este tipo de modelos es sencillo. Los trabajadores poseen diversas compe-
tencias que utilizan para realizar tareas con el n de obtener resultados. Las tareas que pueden
ser ejecutadas por ordenadores u otras máquinas se codican como tareas «rutinarias», por ejem-
plo, el mantenimiento de registros y las tareas repetitivas de cálculo y de montaje. Por el contrario,
la formulación y vericación de hipótesis, la gestión del personal o la conducción de vehículos pe-
sados se denen como tareas «no rutinarias». En la bibliografía al respecto también se distingue
entre tareas cognitivas y manuales dentro de las clasicadas como rutinarias o no rutinarias.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT