Biología sintética y Derecho internacional: débiles consensos ante desafíos inmensos

AuthorXavier Pons Rafols
PositionCatedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona
Pages311-336
REDI, vol. 73 (2021), 2
BIOLOGÍA SINTÉTICA Y DERECHO INTERNACIONAL:
DÉBILES CONSENSOS ANTE DESAFÍOS INMENSOS
Xavier PONS RAFOLS*
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN: LA BIOLOGÍA SINTÉTICA COMO OBJETO DE REGULA-
CIÓN INTERNACIONAL.—2. LA EDICIÓN GENÓMICA HUMANA Y LOS DERECHOS
HUMANOS.—2.1. Los principios jurídicos universales de aplicación a la edición genómica
humana.—2.2. La gobernanza, supervisión y regulación de las intervenciones sobre el ge-
noma humano.—3. LOS IMPULSORES GENÉTICOS MODIFICADOS Y LA BIODIVERSI-
DAD.—3.1. La edición genética en animales, plantas o microorganismos y la conservación y
desarrollo sostenible de la biodiversidad.—3.2. Los nuevos problemas de la seguridad en la
biotecnología derivados de la biología sintética.—4. CONSIDERACIONES FINALES.
1. INTRODUCCIÓN: LA BIOLOGÍA SINTÉTICA COMO OBJETO
DE REGULACIÓN INTERNACIONAL
Los vertiginosos avances científicos de las últimas décadas en el campo
de la biología y la biotecnología nos han situado ante auténticas nuevas fron-
teras del conocimiento y de la investigación científica. La gran proyección
futura que se vislumbra en este campo del saber científico constituye el más
directo y claro incentivo para abordar este estudio. En este sentido, y de ma-
nera inicial, conviene indicar, de un lado, que estas nuevas tecnologías en la
biología, que denominamos globalmente biología sintética, permiten la al-
teración estructural de la dotación genética de los seres vivos, posibilitando
también la creación y modificación de vida a partir de materia inanimada;
y, de otro lado, que estos desarrollos científicos y tecnológicos tienen una
inmensa proyección y múltiples usos y aplicaciones de todo tipo en el am-
plio ámbito de la ingeniería genética, la biomedicina y la biotecnología. Se
trata, en efecto, de novedosas técnicas —de biología de sistemas— que tienen
* Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona (xpons@ub.edu).
Este estudio se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e In-
novación y en las actividades de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Ambiental de la Unión Europea
de la Universidad de Barcelona. Todas las páginas web de referencia han sido consultadas por última
vez el 10 de mayo de 2021.
Revista Española de Derecho Internacional
Sección ESTUDIOS
Miscelánea/Miscellany
Vol. 73/2, julio-diciembre 2021, Madrid, pp. 311-336
http://dx.doi.org/10.17103/redi.73.2.2021.1b.05
© 2021 Asociación de Profesores
de Derecho Internacional
y Relaciones Internacionales
ISSN: 0034-9380; E-ISSN: 2387-1253
Recepción: 19/05/2021. Aceptación: 09/06/2021
312 XAVIER PONS RAFOLS
REDI, vol. 73 (2021), 2
aplicaciones tan relevantes científicamente como la corrección de déficits ge-
néticos, la caracterización de la función biológica de una proteína, la caracte-
rización del impacto clínico de una mutación o la obtención de proteínas de
interés comercial, que derivan en múltiples utilidades sociales, económicas y
sanitarias. Lo que también resulta evidente es que se trata de nuevas técnicas
y herramientas con efectos o implicaciones que pueden resultar tanto positi-
vas como negativas para la salud humana y para la biodiversidad y el medio
ambiente.
Todos estos desarrollos de la ingeniería genética y la biotecnología se han
acelerado de manera exponencial en poco más de sesenta años desde que, en
1953, Rosalind Franklin, James D. Watson, Francis Crick y M. H. Frederick
Wilkins demostraron la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonu-
cleico (en adelante ADN). En los años setenta del siglo pasado se avanzó en la
técnica del ADN recombinante, que facilitaba la creación de una molécu-
la de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro y que permitía,
así, añadir nuevas secuencias de ADN con las consiguientes modificaciones
genéticas. De tal forma que ya en los años ochenta y noventa del siglo XX
estos avances científicos en la bioquímica y en la estructura molecular de
las células condujeron a los primeros desarrollos de organismos modificados
genéticamente (en adelante OMG) y a su posterior comercialización. Un salto
ulterior vino de la mano, en 1996, del hito de la oveja Dolly y de la clonación
animal mediante transferencia nuclear de células adultas, a lo que siguió, en
el año 2001, la presentación de la completa secuenciación del genoma huma-
no y los primeros organismos con un código genético creado en laboratorio
ya entrado el siglo XXI. Los últimos estadios de este proceso acelerado de
ciencia de frontera han sido la rapidez en el dominio, a partir del año 2012,
de las técnicas de edición genómica, fundamentalmente las herramientas y
sistemas CRISPR/Cas9 1, que constituyen la más potente y trascendental re-
volución científica en este campo del conocimiento, generando enormes po-
tencialidades y expectativas.
En la perspectiva que adoptamos en este estudio nos centraremos en la
edición genómica propiamente dicha, es decir, en la capacidad técnica para
añadir, eliminar o alterar zonas específicas del ADN, modificando así el código
genético de las células 2. Como veremos, este procedimiento —cuyo epítome
son las técnicas CRISPR/Cas9— tiene numerosas derivadas biotecnológicas
de todo tipo, pero a lo largo de este trabajo nos vamos a referir, especialmen-
te, a dos aspectos principales derivados del uso de estas herramientas: de un
lado, el referido a la edición genómica humana, es decir, a la investigación en
biomedicina y a las terapias génicas dirigidas aplicadas a seres humanos que,
1 Siglas en inglés de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespacia-
das - Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (CRISPR). La Cas9 (CRISPR associated
protein 9) es una enzima endonucleasa de ADN asociada con el sistema CRISPR.
2 Véase, en general, sobre las técnicas CRISPR/Cas9, con una perspectiva muy sugerente y atrac-
tiva de divulgación científica, MONTOLIU, L., Editando genes: recorta, pega y colorea. Las maravillosas
herramientas CRISPR, Pamplona, Next Door Publishers, 2019.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT