Bases éticas de los modelos contemporáneos de democracia: monitorizada y posrepresentativa

AuthorRamón A. Feenstra - María Medina-Vicent
PositionUniversitat Jaume I de Castelló
Pages25-42
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 11 - 2016 - [25-42] - issn 1885-589X
25
BASES ÉTICAS DE LOS MODELOS
CONTEMPORÁNEOS DE DEMOCRACIA:
MONITORIZADA Y POSREPRESENTATIVA
1
ETHICAL BASES OF CONTEMPORARY DEMOCRACY
MODELS: MONITORY AND POST-REPRESENTATIVE
Ramón A. Feenstra
Universitat Jaume I de Castelló
feenstra@s.uji.es
Maria Medina-Vicent
Universitat Jaume I de Castelló
medinam@uji.es
Recibido: noviembre de 2016
Aceptado: diciembre de 2016
Palabras clave: democracia, representación, participación, sociedad civil, ética.
Keywords: democracy, representation, participation, civil society, ethics.
Resumen: La democracia parece atravesar por un momento de redeni-
ción de algunos de sus principios y estructuras básicas. En los últimos
tiempos se ha observado el crecimiento de la desafección ciudadana hacia
algunas de las estructuras representativas –partidos políticos, parlamentos
y elecciones periódicas– así como una creciente demanda de mayor parti-
cipación por parte de capas de la sociedad civil. Sin embargo, son escasos
los planteamientos teóricos actuales que reexionen sobre la relación entre
la desafección ciudadana, la participación y las nuevas herramientas digi-
tales. Los modelos de democracia monitorizada y la posrepresentativa son
una excepción a este fenómeno y nos permiten repensar tanto el presente
como el posible futuro de la democracia. Este artículo teórico pretende pro-
fundizar en ambas propuestas con el objeto de identicar sus semejanzas
y diferencias en cuanto a la comprensión de la participación ciudadana. Al
mismo tiempo, el interés del presente trabajo también radicará en observar
la justicación ética que acompaña a dichas propuestas.
Abstract: Democracy appears to be passing through a stage in which some
of its principles and basic structures are being redened. Recent times
have witnessed a growing disaffection of some representative structures
–political parties, parliaments and periodical elections– and a growing
1. Este estudio se inscribe en el proyecto de investigación “El potencial de las éticas aplicadas en las
herramientas de participación del Gobierno Abierto y de la sociedad civil” nanciado por el plan de
promoción a la investigación de la Universitat Jaume I (UJI-A2016-04).
Revista inteRnacional de Pensamiento Político - i ÉPoca - vol. 11 - 2016 - [25-42] - issn 1885-589X
26
demand that civil society strata
participate more. Nonetheless, few
of today’s theoretical considerations
reect on the relation that links
citizen disaffection, participation
and new digital tools. Monitory
democracy and post-representative
democracy models are an exception
to this phenomenon, and allow us
to rethink the present and future
of democracy. The objective of this
theoretical article is to examine both
proposals in depth, and to look at
their similarities and differences
as far as understanding citizen
participation is concerned. The
interest of the present work also lies
in observing the ethical justication
that accompanies these proposals.
1. Introducción
El ideal de democracia se sustenta sobre
la base de que el pueblo constituye la úni-
ca fuente legítima de poder, aunque tal y
como recuerda Giovanni Sartori, “el pro-
blema siempre ha sido de qué modo y qué
cantidad de poder transferir desde la base
al vértice del sistema potestativo” (1998:
127). En este sentido, la representación
política y las diferentes estructuras sobre
las que se sustenta, han sido entendidas
como un modo de resolver esta cuestión
en sociedades complejas y ampliamente
pobladas. Sin embargo, las estructuras
que garantizan una democracia repre-
sentativa –partidos políticos, parlamentos
y elecciones periódicas– cuentan actual-
mente con décits que llevan a cuestio-
narse la “salud” del sistema democrático
(Alonso, 2014). Y es que, cada vez más,
el distanciamiento entre gobernados/as
y gobernantes se va incrementando, a la
vez que aumentan las movilizaciones ciu-
dadanas, los procesos de escrutinio públi-
co y las críticas ante ciertas prácticas de
los centros de poder (Rosanvallon, 2008:
3-8; Alonso et al., 2011), que han dado
lugar a diferentes acciones ciudadanas al-
rededor del mundo (Casero-Ripollés et al.,
2016; Casero-Ripollés y Feenstra, 2012).
Los modelos de democracia mínima y de
democracia participativa adoptan posicio-
nes contrarias sobre el signicado y los
límites de la participación. En primer lu-
gar, aquellos/as que deenden el plantea-
miento de la democracia mínima cuentan
como referente clásico con la obra de
Schumpeter titulada Capitalismo, socia-
lismo y democracia (1984), con lo que
consideran que la participación ciudada-
na debe restringirse a los elementos elec-
torales y al voto esporádico en las urnas.
Es decir, el vértice de la política debe con-
centrar y acumular la titularidad del poder
(político) ante una ciudadanía que debe
mantenerse eminentemente pasiva, limi-
tada a decidir ocasionalmente. Este tipo
de modelos se plantean como propuestas
“realistas” y se basan en una compren-
sión elitista de la democracia (Urbinati,
2014).
Como se puede observar, detrás de estas
propuestas existe una marcada descon-
anza en la capacidad de participación
de la ciudadanía. Schumpeter expresa
grácamente esta cuestión cuando ar-
ma que “el ciudadano normal desciende
a un nivel inferior de prestación mental
tan pronto como penetra en el campo de
la política” (Schumpeter, 1984: 220). Así
pues, adoptando una concepción antro-
pológica pesimista del ser humano y su
capacidad de participación, se esboza
como ideal democrático aquel cercano a
sus condiciones y posibilidades “reales”:
un sistema donde las élites políticas com-
piten por el poder y donde la ciudadanía

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT