¿Cómo afecta la desreglamentación a la productividad laboral? Análisis con datos de panel de 20 países de la OCDE (1960–2004)

AuthorAlfred KLEINKNECHT,Robert VERGEER
Published date01 September 2014
Date01 September 2014
DOIhttp://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2014.00213.x
Revista Internacional del Trabajo, vol. 133 (2014), núm. 3
Derechos reservados © Los autores, 2014
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2014
¿Cómo afecta la desreglamentación
a la productividad laboral?
Análisis con datos de panel de 20 países
de la OCDE (1960-2004)
Robert VERGEER* y Alfred KLEINKNECHT**
Resumen. Mediante regresiones exhaustivas con datos de panel de 20 países de
la OCDE (1960 -2004) los autores observan que la desreglamentación ralentiza
el crecimiento salarial y disminuye la participación salarial en la renta nacional,
y ello reduce signicativamente el crecimiento de la productividad laboral, lo cual
no se explica por la entrada en el mercado de trabajadores de baja productividad,
como mantiene la OCDE. El despido exible y una rotación laboral mayor obs-
taculizarán la acumulación de conocimientos en las empresas debilitando el pro-
ceso de rutinización de la innovación. El análisis no valida las leyes de Baumol y
de Verdoorn en este contexto.
Con la aparición de las teorías del lado de la oferta en el decenio de 1970
se generalizó la idea de que el desempleo elevado en Europa era con-
secuencia de las «rigideces» de los mercados de trabajo. Los factores puestos
en tela de juicio fueron, como se sabe, el nivel, considerado excesivo, del sa-
lario mínimo y de las prestaciones sociales, la fuerza del movimiento sindical,
el poder de los trabajadores jos (insiders) y las exigencias legales de protec-
ción contra el despido. Quienes defendían los efectos beneciosos de eliminar
tales «instituciones protectoras del mercado de trabajo» (Howell et al., 200 7)
* Robert Vergeer, Netherlands Organization of Applied Scientic Research; dirección
electrónica: robertvergeer@tno.nl. ** Alfred Kleinknecht, profesor emérito de economía e in-
vestigador del Wirtschafts- und Sozialwissenschaftliches Institut der Hans Böckler Stiftung; di-
rección electrónica: alfred-kleinknecht@boeckler.de. Este artículo se basa en la tesis doctoral
de Robert Vergeer, patrocinada por el Consejo de Investigaciones Cientícas de los Países Bajos,
y en el trabajo anterior de los autores publicado en Kleinknecht et al. (2013). Los autores desean
dar las gracias a los miembros de la Comisión de Doctorado (profesores Cees Van Beers, John
Groenewegen, Joan Muysken, Ester-Mirjam Sent, Ton Van Schaik y Servaas Storm) y a dos eva-
luadores anónimos por su lectura crítica del artículo. También contribuyeron con comentarios
a versiones anteriores del artículo Ro Naastepad, Arthur Van Soest, Federico Lucidi, Andreas
Pyka y Michel Dumont.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Revista Internacional del Trabajo
404
tendían a hacerlo bajo el supuesto (en general implícito) de que ello no afec-
taría ni a la innovación ni al crecimiento de la productividad. Este supuesto
se aceptó fácilmente porque iba en la línea de la vieja creencia de que el cam-
bio tecnológico era una especie de regalo del cielo inmune a la inuencia de
cualquier otro factor.
En el presente artículo trataremos de demostrar lo contrario, es decir,
que la desreglamentación de los mercados de trabajo y la eliminación de
sus «rigideces» tienen sin ninguna duda un precio. Su objetivo es rebajar
los costos salariales y debilitar el poder negociador de los trabajadores, lo
cual puede acarrear la precarización del empleo (véase, por ejemplo, Carlin
y Soskice, 1990; Layard, Nickell y Jackman, 1991; Rowthorn, 1999). Además,
trataremos de demostrar que las «rigideces» del mercado de trabajo pueden
favorecer la innovación, concretamente gracias al proceso descrito en el de-
nominado modelo de la «rutinización» de la innovación («Schumpeter II»;
véase Breschi, Malerba y Orsenigo, 2000).
El argumento de la rigidez de los mercados de trabajo ha tenido mucha
inuencia en las políticas aplicadas en las últimas décadas. Muchos países han
emprendido medidas de exibilización y ello no ha estado exento de conse-
cuencias. Por ejemplo, un análisis microeconómico de Lucidi y Kleinknecht
(2010) muestra que (tras una serie de reformas laborales) las empresas ita-
lianas que se acogieron a la nueva reglamentación para una contratación más
exible (y más barata) de trabajadores registraron índices de crecimiento de
la productividad del trabajo signicativamente inferiores a los de otras em-
presas similares que no las habían aplicado.
En consecuencia, en nuestro estudio con datos de nivel nacional pre-
sumimos que las medidas destinadas a eliminar las denominadas rigideces
del mercado de trabajo se traducirán en última instancia en un crecimiento
más modesto de los salarios. A partir de un panel de 20 países de la OCDE,
hemos analizado el impacto en el crecimiento de la productividad laboral
de los cambios de los niveles salariales y de la participación salarial en el
PIB durante el periodo de 1960 a 2004. Observamos que los 20 países re-
gistraron una disminución de la participación salarial en la renta nacional
a partir de los años setenta, lo que quiere decir que los aumentos de los
salarios reales tendieron a permanecer por debajo de los índices de creci-
miento de la productividad laboral. Si bien ello es reejo sin lugar a dudas
de la pérdida de poder de los sindicatos debido al aumento del desempleo
desde mediados del decenio de 1970, también puede ser consecuencia de
la inuencia creciente de la teoría de las rigideces en la elaboración y apli-
cación de políticas.
El resto del artículo se organiza en cuatro apartados. En los dos pri-
meros se presenta la argumentación teórica que fundamenta nuestra idea de
que la desreglamentación de los mercados de trabajo afecta a la productivi-
dad y a la innovación, y se ofrece una revisión de las hipótesis y las pruebas
empíricas precedentes. En el tercer apartado presentamos nuestras estima-
ciones y en el cuarto las conclusiones.
¿Cómo afecta la desreglamentación a la productividad laboral? 405
Argumentación teórica
En la bibliografía al respecto se distinguen tres categorías de «exibilidad»
(véase, por ejemplo, Beatson, 1995):
• la exibilidad numérica (o externa), que permite a las empresas ajustar el
tamaño de su plantilla facilitando la contratación y el despido;
• la exibilidad salarial, que se centra en la capacidad adaptativa de los sa-
larios a las uctuaciones económicas, y
• la exibilidad funcional (o interna), que permite a las empresas reorga-
nizar su plantilla gracias a políticas de formación y de gestión de los re-
cursos humanos.
Los dos primeros tipos de exibilidad son característicos de las econo-
mías liberales anglosajonas, mientras que las economías de mercado coordi-
nadas (o regímenes renanos) recurren más a la exibilidad funcional (Albert,
1993; Hall y Soskice, 2001). Hay pruebas empíricas obtenidas a partir de aná-
lisis de empresas de que la exibilidad funcional en las empresas puede favo-
recer la innovación y el crecimiento de la productividad (Appelbaum et al.,
2000; Bassanini y Ernst, 2002; Michie y Sheehan, 2001 y 2003; Kleinknecht
et al., 2006; Zhou, Dekker y Kleinknecht, 2011). Sin embargo, las políticas de
exibilización aplicadas se han centrado principalmente en la disminución de
los costos laborales y en los recortes salariales típicos de los dos primeros
tipos de exibilidad.
Tanto las reformas institucionales para exibilizar los salarios como las
que facilitan el despido tienen como objetivo reducir los costos salariales de
las empresas. En principio, los trabajadores que aceptan un puesto de trabajo
exible deberían percibir una compensación por el riesgo mayor que corren
de ser despedidos. Sin embargo, según los datos empíricos disponibles, parece
ocurrir lo contrario (Sánchez y Toharia, 2000; Booth, Francesconi y Frank,
2002; Mertens y McGinnity, 2004; Addison y Sureld, 2005; Picchio, 2006).
Estos datos, obtenidos mediante ecuaciones salariales de nivel individual, son
coherentes con las estimaciones de ecuaciones salariales de nivel empresarial
(Kleinknecht et al., 2006). Especícamente, los trabajadores en puestos exi-
bles ganan menos, por término medio, que los trabajadores jos (habiendo
neutralizado otras características personales). Ello podría explicarse por la
abundante oferta de trabajo en ciertos segmentos del mercado laboral. En el
contexto de nuestro artículo no importa si el crecimiento salarial inferior es
consecuencia de cambios institucionales en el mecanismo de jación de sala-
rios o de la facilitación del despido o la eliminación de otras «rigideces» (por
ejemplo, normas sobre el salario mínimo o las prestaciones sociales).
A continuación analizaremos cuatro canales importantes a través de los
cuales la eliminación de las rigideces del mercado de trabajo se traduce en un
crecimiento menor de la productividad, a saber:
• efectos en la actividad innovadora;
• efectos en la formación;

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT