Visiones globales y opciones transnacionales en la agenda exterior chilena con Estados Unidos. Aproximacion a un estudio de caso.

AuthorMorand

A partir de un estudio de caso, este ensayo pretende abordar las visiones y preferencias cosmopolitas de elites locales formadas en centros académicos norteamericanos en relación a la política exterior de Chile con Estados Unidos. Más específicamente y sobre la base de la experiencia de intercambio académico del Programa Fulbright en nuestro país, se intenta discutir conceptual y analíticamente algunos hallazgos preliminares que dan cuenta de cómo la globalización y creciente interdependencia de la sociedad civil internacional estarían incidiendo en un interés de las elites chilenas por influenciar en las políticas públicas de Chile, en particular en lo que se refiere a su inserción internacional. Del mismo modo, los principios y valores transnacionales que orientan dichos grupos de interés, se sustentarían en los vínculos e interacciones educacionales facilitados por entidades de cooperación cultural como la Comisión Fulbright. De esto forma, la influencia ejercida por la comunidad académica y científica estadounidense con sus pares chilenos habría sido funcional para una aproximación más afín en las visiones y opciones culturales entre ambos países.

INTRODUCCIÓN: DIPLOMACIA CULTURAL Y LIDERAZGO GLOBAL NORTEAMERICANO EN LA INSERCIÓN INTERNACIONAL DE CHILE

El dinamismo del sistema internacional contemporáneo y su transformación así como las tendencias globales de la política mundial han tenido repercusiones importantes en las visiones y opciones de inserción internacional de Chile los últimos cincuenta años. En efecto, en un período de más de medio siglo, su agenda exterior ha estado configurada, bajo el liderazgo de Estados Unidos, desde el contenido político-estratégico de la Guerra Fría hasta la reciente globalización de la economía y la sociedad mundial (1).

No obstante la tradicional inserción internacional chilena y su identificación con los principios universales y los valores cosmopolitas del mundo occidental, los sucesivos gobiernos han procurado diseñar y aplicar una política exterior y de Estado orientada a incrementar y consolidar la autonomía y la identidad nacionales a partir de estrategias de desarrollo que permitan alcanzar etapas superiores de crecimiento económico y bienestar social. Es más, este aspecto de la política exterior chilena es parte de una larga tradición sustentada en su identidad política y en el peso de sus instituciones democráticas. Asimismo, a lo largo de la historia la imagen internacional de Chile se ha acompañado del predominio de una cultura política interna que ha valorado la participación en el mundo occidental, con especial énfasis en su adhesión a sus valores políticos y a las visiones sobre el desarrollo económico y social que éste representa. En consecuencia, la evolución del entorno internacional tiende a la interacción entre variables sistémicas e internas y constituye un apropiado esquema de análisis para comprender las visiones y opciones transnacionales sobre la agenda exterior de actores y representantes de la sociedad chilena.

Desde el fin de la Guerra Fría y la rearticulación de la política mundial y regional en torno a la expansión de la democracia y la competencia de la economía liberal, la agenda y la conducta exterior de Chile han estado insertas en una estrategia más internacional. Asimismo, en el plano interno, la política externa ha estado coincidentemente orientada e influenciada por los mismos valores que sustentan los amplios y profundos cambios políticos y económicos que ha experimentado la sociedad civil chilena en décadas recientes, entendiendo por sociedad civil al conjunto de organizaciones no estatales que cubre el espacio político y social de la comunidad nacional e internacional.

Una de las manifestaciones de esta nueva realidad social es la internacionalización creciente de las elites locales en torno a los valores transnacionales que representa la globalización actual de la política mundial. En otras palabras, las ideas y actitudes de estas elites reflejan, en parte, una comunidad internacional cada vez más global e interdependiente. Este es el caso de muchas personas y grupos de intereses en Chile que se han formado en los centros culturales y tecnológicos más avanzados del mundo y que actualmente tienen visiones y conductas más cosmopolitas en la proyección internacional del país. Interesa examinar entonces, a la luz del estudio de las recientes transformaciones internacionales y de la política exterior de Chile en las últimas décadas, las visiones y la conducta internacional de las elites locales.

La inserción chilena en la esfera de influencia política, económica y cultural de los Estados Unidos sumada al indiscutido liderazgo de este país en el plano mundial y hemisférico, son factores gravitantes y determinantes para comprender el grado de mundialización de las elites nacionales. De ahí que una manera de ilustrar este fenómeno es auscultar el nivel de transnacionalización de dichos grupos, a partir de sus visiones, actitudes y adhesiones a los valores e ideas que sustenta y representa la sociedad del país rector del planeta.

El presente trabajo forma parte de una investigación en curso que da cuenta de las visiones y preferencias transnacionales de las elites chilenas en opciones sobre la política exterior respecto de Estados Unidos. Para ello, se anticipan algunos resultados y conclusiones preliminares de una encuesta a personas que residieron y se formaron en los Estados Unidos, para lo cual se considera como estudio de caso una institución de intercambio cultural y científico como es el Programa Fulbright en Chile. En otras palabras, se trata de observar percepciones y opciones internacionales de grupos profesionales y académicos chilenos que fueron beneficiados con becas de perfeccionamiento gracias al patrocinio y al apoyo de un acuerdo de intercambio cultural como el seleccionado para esta indagación. Así, desde su instalación en Chile, en virtud de un Acuerdo entre los gobiernos de ambos países suscrito el 31 de marzo de 1955, este convenio ha beneficiado con becas en centros académicos de mayor prestigio en Estados Unidos a más de 1.400 profesionales chilenos; por su parte más de 700 especialistas estadounidenses han tenido la oportunidad de venir a Chile (2).

Por lo tanto, la experiencia de intercambio académico-profesional constituye un estudio de caso para examinar, entre otras cosas, el papel desempeñado por el Programa Fulbright en Chile. Particularmente interesa evaluar esta experiencia como instrumento de política exterior de los Estados Unidos en los campos de la educación y de la cooperación e integración culturales entre ambos países. En efecto, desde la década de 1950 ha operado en Chile el convenio con la Fundación Fulbright, apoyado inicialmente con fondos del gobierno estadounidense destinados a gastos no militares, y con el propósito de contribuir a la diplomacia pública de Estados Unidos y a una mejor comprensión del mundo por parte de sus ciudadanos. En febrero de 1997, los gobiernos de Estados Unidos y Chile firmaron un nuevo Acuerdo en materia de cooperación educacional, para lo cual se creó una Comisión bilateral para el intercambio educativo --de carácter binacional y financiada con fondos de ambas partes-- con el fin de continuar el trabajo realizado hasta ese entonces por la Comisión para el Intercambio Educacional entre Chile y los Estados Unidos de América, creada en el mes de marzo del año 1955. Originalmente, los objetivos del programa cultural destacaban el apoyo a la internacionalización de la educación estadounidense, ayudando a desarrollar a través de becas individuales, la "cultura cívica" norteamericana, considerada como uno de los componentes necesarios para el funcionamiento de una sociedad democrática (3).

Debido a lo anterior, la actividad de intercambio académico desarrollada por la Comisión en nuestro país, es una excelente oportunidad para explicar las percepciones y conductas de las elites locales formadas y especializadas en centros académicos estadounidenses acerca de la inserción internacional de Chile y su eventual influencia en las opciones de política exterior con los Estados Unidos. Este estudio establece como hipótesis de trabajo que la creciente globalización e interdependencia de la sociedad civil en el sistema internacional contribuirían a un mayor interés, presencia e influencia de las elites chilenas en la definición de la agenda exterior del país, en particular con relación a Estados Unidos. Del mismo modo, los principios y valores transnacionales que estarían asumiendo y expresando estos grupos de intereses, se originarían en vínculos e interacciones educacionales facilitados por entidades binacionales de cooperación cultural. Tal es el caso de la influencia que a través de estos medios ha...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT