La Salud Pública En Cuba: Años 2005–2014

DOIhttps://doi.org/10.13169/intejcubastud.8.2.0217
Published date01 December 2016
Date01 December 2016
Pages217-262
AuthorEnrique Beldarraín Chaple
Subject Mattersalud pública,Cuba,historia de,análisis de
IJCS Produced and distributed by Pluto Journals www.plutojournals.com/ijcs/
ACADEMIC ARTICLES
LA SALUD PÚBLICA EN CUBA:
AÑOS 2005–2014
Enrique Beldarraín Chaple
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Cuba
Resumen
Se analiza la Salud Pública Cubana durante los años 2005–2014, período que coincide
con las últimas reformas económicas – sociales implantadas por el Estado y el impacto
de las mismas sobre el acceso de la población, la organización y estructura de las
instituciones de salud. El objetivo de la misma es evaluar la situación de salud en
esos años y relacionarla con el proceso de reformas económicas. Para la realización
de la misma se siguió el método histórico lógico, apoyados en la revisión documental.
Se consultaron fuentes primarias y secundarias de datos, los registros estadísticos
del Ministerio de Salud Pública, los Anuarios Estadísticos de estos años y un grupo
de documentos publicados, que analizan diferentes aspectos relacionados con el
funcionamiento de la salud pública. Se analiza la atención a la primera infancia y al
adulto mayor, como expresión de los grupos sociales más vulnerables, la percepción de
la población en relación con los servicios. Se hizo énfasis en un grupo de indicadores,
entre ellos, el número de trabajadores del sector, la cantidad existente de médicos y
estomatólogos, la cantidad de médicos de la familia que trabajan en la comunidad, los
médicos especializados, la cantidad de enfermeros que prestan servicios en la red de
salud. Se analizan cifras de morbilidad y mortalidad, las. Se concluye que las reformas, no
afectaron el desarrollo de los servicios de salud, ni el acceso de la población a los mismos.
Se mantiene la gratuidad de los servicios de salud para toda la población y su cobertura
nacional. Existen vulnerabilidades sociales, con la existencia de grupos de personas con
factores de riesgo y otras determinantes sociales que influyeron en la presentación de
enfermedades que estaban controladas en años anteriores. El presupuesto asignado al
sector salud se ha incrementado, y la formación de profesionales de la salud.
Palabras clave: salud pública, Cuba, historia de, análisis de
218 ACADEMIC ARTICLES – ENRIQUE BELDARRAÍN CHAPLE
InternatIonal Journal of Cuban StudIeS 8.2 WInter 2016
Introducción
El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Cuba quedó conformado en 1970,
cuando se fundieron en uno todos los diferentes sistemas de atención médica que
existían en el país, desde el siglo XIX, hasta esos momentos (Sistema de Medicina
Privada, Sistema de Medicina Mutualista y Sistema de Medicina Público) y sur-
gió un sistema de Medicina Público único en todo el país y dependiente del
Ministerio de Salud Pública (Minsap) (Delgado García 1981; Beldarraín Chaple
2005).
Pero este SNS tiene sus antecedentes en 1959, cuando se iniciaron las trans-
formaciones, una de las primeras fue el cambio del nombre del ministerio: de
Salubridad y Asistencia Social a Salud Pública, que no fue un mero cambio de
nombre, sino incluyó un cambio en la filosofía y la praxis relacionada con la
salud de la población. A partir de esos momentos se enfocó la atención médica
con una nueva orientación: de una medicina curativa, puramente asistencial,
hacia una medicina preventiva, basada en la promoción de salud y prevención de
enfermedades, se incorporó una visión salubrista (Beldarraín Chaple 2005).
Estas transformaciones estuvieron encaminadas a desarrollar la atención pri-
maria de salud (APS) en 1964, con la creación de los Policlínicos Integrales, pero
es un modelo que estuvo en continua transformación durante todos estos años.
Hubo un cambio en 1974, se crearon los Policlínicos Comunitarios y diez años
más tarde, en 1984 el modelo de APS conocido como medicina familiar, con la
incorporación de los Médicos y Enfermeras de la Familia insertados en consul-
torios en la comunidad (Delgado García 1981). A la vez se amplió la cobertura
de salud a toda la geografía del país y la accesibilidad total de toda la población.
Los principios del desarrollo de la APS en Cuba son: 1) La salud de la población
es una responsabilidad del Estado, 2) Cobertura universal garantizada a todas las
personas sin discriminación, 3) La población debe participar activamente en
alcanzar y mantener altos niveles de salud y 4) La prevención es el principio fun-
damental de la atención a la población (Rojas Ochoa y López Serrano 2006).
Paralelo al desarrollo de la APS, se extendió la atención secundaria, con-
struyéndose diversos tipos de hospitales en las ciudades importantes, municipios
y montañas, y la atención terciaria con la creación de los institutos de investiga-
ciones médicas y algunos centros especiales con tecnología de avanzada, que
desarrollaron técnicas diagnósticas y tratamientos especiales, como los trasplan-
tes de órganos.
Se alcanzaron cifras muy satisfactorias en el control de muchas enfermedades,
como las transmisibles.
Con el período de la crisis económica de 1990, se afectaron muchos servicios
y revertieron algunos de los buenos resultados alcanzados en el control de
LA SALUD PÚBLICA EN CUBA: AÑOS 2005–2014 219
IJCS Produced and distributed by Pluto Journals www.plutojournals.com/ijcs/
enfermedades infecciosas, hubo problemas en el estado nutricional de la
población.
A finales de la década de 1990 se empezó a observar un retorno al desarrollo
y funciones normales del SNS y alguna recuperación en el control de las enferme-
dades que habían sufrido mellas. El Minsap y el Estado tomaron medidas espe-
ciales para controlar la situación
El presente artículo analiza la Salud Pública Cubana durante los diez años
comprendidos entre el 2005 y el 2014, período que coincide con las últimas
reformas económicas – sociales implantadas por el Estado en el país y el impacto
de las mismas sobre el acceso de la población, la organización y estructura de las
instituciones de salud. El objetivo de la misma es evaluar la situación de salud en
estos años y relacionarla con el proceso de reformas económicas ocurridas en
Cuba en este período. Para la realización de la misma se siguió el método
histórico lógico, apoyados en la revisión documental. Se consultaron fuentes
primarias y secundarias de datos, entre ellos los registros estadísticos de la
Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, los Anuarios
Estadísticos de estos años y un grupo de documentos publicados, que analizan
diferentes aspectos relacionados con el funcionamiento de la salud pública de
estos años.
La reforma económica
Desde que, en 2006, cuando asumió de forma interina la presidencia del Consejo
de Estado y el Gobierno, Raúl Castro (entre julio de 2006 y febrero de 2008),
anunció la necesidad de cambios económicos y promovió un nuevo debate sobre
las cuestiones económicas (Miranda Parrondo 2012).
Los problemas de estos años algunos economistas los caracterizan como: 1)
crecimiento económico insuficiente y distorsionado a favor de los servicios
sociales con escaso impacto en el mejoramiento del nivel de vida de la población;
2) estancamiento de la producción industrial y de la producción agrícola; 3)
escasa capacidad de demanda efectiva; 4) limitadas fuentes de acumulación de
capital e insuficiente financiamiento, 5) deficiente inserción internacional, y 6)
escasa credibilidad institucional frente a los negocios (Miranda Parrondo 2012).
Los servicios sociales tuvieron un crecimiento significativo, debido a la
exportación de servicios profesionales de médicos, maestros, entrenadores
deportivos e instructores culturales, y al proceso inversionista desplegado para la
reparación de hospitales y escuelas.
A partir del 2008 se inició una reducción del gasto estatal, sobre todo en los
gastos corrientes de la actividad presupuestada destinados a programas sociales.
En las asignaciones para la asistencia social es donde el recorte fue

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT