Retrospectivas etnográficas El Centro Umbandista Reino Da Mata de Montevideo desde la decolonialidad

DOIhttps://doi.org/10.13169/decohori.6.2020.0141
Published date01 January 2020
Date01 January 2020
Pages141-174
AuthorDahiana Barrales Palacio
Horizontes Decoloniales Volumen 6 (2020): pp. 141–174
horizontes
decoloniales
ISSN 2545-8728
eISSN 2422-6343
Volumen 6
2020
141
Retrospectivas etnográficas
El Centro Umbandista Reino Da
Mata de Montevideo desde la
decolonialidad
Dahiana Barrales Palacio
Universidad Nacional de La Plata
Resumen
Este artículo problematiza —desde una perspectiva descolonial— la
construcción de saberes y prácticas manifestadas en el marco del trabajo de
campo etnográfico realizado entre 2015 y 2017 en el Centro Umbandista
Reino Da Mata de la ciudad de Montevideo, Uruguay. La necesidad de salir
de la cárcel epistemológica se hace evidente al presentar extractos del diario
de campo y entrevistas. Permanecer dentro de la carcel epistemológica impidió
conocer y visibilizar las múltiples formas de colonialidad que formaban parte
de la etnografía. Esas formas de colonialidad —de poder, conocimiento, ser
y religión— se manifiestan en la elección, el enfoque y las interpretaciones
del tema realizadas sobre las prácticas y creencias de ese centro religioso.
Palabras-chave: colonialidad, epistemología, religión, identidad,
Umbandismo
Resumo
Este artigo problematiza — desde uma perspectiva descolonial— a
construção de saberes e práticas manifestadas no marco do trabalho de
campo etnográfico realizado entre 2015 e 2017 no Centro Umbandista
Reino Da Mata da cidade de Montevidéu, Uruguai. A necessidade de sair da
prisão epistemológica fica evidente quando se apresentam trechos do diário
de campo e entrevistas. A permanência na prisão epistemológica impedia
conhecer e tornar visíveis as múltiplas formas de colonialidade que faziam
parte da etnografia. Essas formas de colonialidade —de poder, saber, ser e
religião— se manifestam na escolha, no enfoque e nas interpretações do
sujeito feitas sobre as práticas e crenças daquele centro religioso.
Palavras-chave: colonialidade, epistemologia, religião, identidade,
Umbandismo
Dahiana Barrales Palacio Retrospectivas etnográficas
horizontes
decoloniales
ISSN 2545-8728
eISSN 2422-6343
Volumen 6
2020
142
Abstract
This article problematizes —from a decolonial perspective— the
construction of knowledge and practices manifested within the framework
of ethnographic fieldwork conducted between 2015 and 2017 at the Centro
Umbandista Reino Da Mata in the city of Montevideo, Uruguay. The need
to leave the epistemological prison becomes evident by presenting excerpts
from the field diary and interviews. Remaining within the epistemological
prison hindered knowing and visibilizing the multiple forms of coloniality
that were part of the ethnography. Those forms of coloniality —of power,
knowledge, being and religion— manifest in the choice, approach and
interpretations of the topic performed upon that religious center’s practices
and beliefs.
Keywords: coloniality, epistemology, religion, identity, Umbandism
Dahiana Barrales Palacio
Licenciada en Ciencias Antropológicas (2018) por la Universidad de la
República de Uruguay, Montevideo, Uruguay. Actualmente se encuentra
desarrollando su maestría en Historia y Memoria en la Universidad
Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Su línea de investigación
refiere a los vínculos entre religión, memoria y política en la Umbanda y
en el cristianismo liberacionista latinoamericano de las décadas de 1960 y
1970. Integra el Grupo CSIC «Religión, política y derechos humanos».
Dahiana Barrales Palacio Retrospectivas etnográficas
horizontes
decoloniales
ISSN 2545-8728
eISSN 2422-6343
Volumen 6
2020
143
Introducción
Durante mucho tiempo, las ciencias antropológicas
se ocuparon de estudiar «lo exótico», «lo primitivo» o «lo
salvaje». Muchas veces esta disciplina fue uno de los motores
de los procesos de colonización. Tomemos el ejemplo de un
antropólogo: se adentraba a estudiar un grupo cultural que
ocupaba «salvajemente» tal espacio, pasaba un tiempo con ellos,
averiguaba y describía sus prácticas culturales y luego estas
descripciones eran utilizadas para buscar la mejor forma de
que cierta empresa se instalara de forma fortuita en ese lugar.
Las descripciones iban cargadas de prejuicios, y supersticiones,
sobre todo en el campo de la antropología de las creencias,
campo al cual me dedico.
Abandonando a ese antropólogo —pero manteniendo buena
parte— hoy quienes hacemos antropología, por lo menos en
Uruguay, ya no nos dirigimos a zonas recónditas a estudiar
culturas primitivas, sino que estudiamos nuestras propias
culturas.
En este artículo me propongo revistar mi etnografía —como
método y texto— desde algunos postulados de la perspectiva
decolonial, y de otros enfoques teóricos y analíticos que
dialogan con la decolonialidad. Para la investigadora Angela
Last (2018) la antropología ha sido la disciplina que más se ha
acercado a los estudios decoloniales debido a su asociación con
el proyecto colonizador.
La premisa central que guía a este artículo es que, si bien
es necesario el conocimiento situado a la hora de realizar y
referir a nuestras producciones académicas, al mismo tiempo
debemos reconocer e intentar abandonar lo que Sirin Adlbi
Sibai (2016) llama la cárcel epistemológico–existencial. Esta cárcel
«es impuesta por el sistema-mundo moderno/colonial que nos
re–inserta sistemática y estructuralmente mediante complejos
mecanismos de apropiación y reapropiación en las variadas y
variables estructuras del poder colonial» (Adlbi Sibai, 2017: 9).

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT