Relaciones internacionales feministas: silencios, diálogos y ausencias/Feminist international relations: silences, dialogues and absences.

AuthorLenine, Enzo

"Las feministas en RRII está haciendo preguntas que han sido raramente o nunca antes preguntadas en RRII" (Tickner, 2006:19) "Hacer visible lo invisible, llevar el margen al centro, dar importancia a lo trivial, poner el foco en las mujeres como actoras competentes, entender a las mujeres como sujetos por derecho propio y no como objetos para los hombres -todos esos siguen siendo elementos de la investigación feminista" (Reinharz, 1992: 248) INTRODUCCIÓN

En los años 1980, la agenda teórica y empírica en Relaciones Internacionales atravesaba un proceso de transformaciones que llevaría a un giro epistemológico y metodológico en la disciplina. En oposición a la agenda neopositivista inaugurada durante los años del Behaviorismo, los estudios internacionales que encierran el siglo XX retoman los diálogos y conexiones con las demás disciplinas de Ciencias Sociales, nombradamente la filosofía política, sociología y antropología (Schmidt, 2006). En este momento histórico pos-positivista, se nota la emergencia de los debates constructivistas, pos-modernistas, pos-coloniales y feministas en las RR.II., con los cuales surgen nuevas agendas de investigación basadas en temas anteriormente ignorados. Precisamente en el ámbito de esta ola de innovaciones teóricas y temáticas, emergen las cuestiones de género y de las mujeres, fomentando la construcción de un campo de RR.II. feministas.

El feminismo en los estudios internacionales se cementa en los movimientos sociales acumulados a lo largo del siglo XX, utilizando como ejes teóricos los conceptos y discusiones desarrolladas principalmente en los años 1950 y 1960 (Grecco, 2020; Hawkesworth, 2019; Tickner, 2006). Sin embargo, el establecimiento de una agenda feminista en RR.II. remonta a los primeros textos publicados por teóricas de una generación ocupada en cuestionar los fundamentos de las teorías de RR.II. (Grecco, 2020; Tickner, 1988, 1992, 2001; Weldon, 2006) y las ausencias de las mujeres como sujetos y objetos de análisis (Tickner, 2005; Tickner & True, 2018). El despliegue de tal agenda ocurre en los años '90 con la producción y diseminación de temas y epistemologías feministas en los principales medios académicos de la disciplina.

Durante tres décadas, las RR.II. feministas han luchado por definir su conocimiento como legítimo en la disciplina y como parte constituyente de su núcleo teórico y empírico. Pero el reconocimiento de las contribuciones feministas todavía suscita cuestionamientos por parte del mainstream de RR.II. (Keohane, 1998; Tickner, 1997; Weldon, 2006; Whitworth, 1994; Zalewski, 2006). Además, y como consecuencia de la reluctancia en reconocer los estudios feministas como parte de la disciplina, pocos espacios de prestigio ofrecen oportunidades para que las RRII feministas informen sus hallazgos y amplíen las agendas de investigación. Los artículos feministas aún siguen marginados en las principales revistas internacionales, respondiendo por menos de 2,0% de las investigaciones (Breuning et al., 2005), y en América Latina, los ejes teóricos feministas responden por solamente 4,2% de las discusiones en las principales revistas (Medeiros et al., 2016). No sorprende, por lo tanto, que Zalewski (2006: 59) declare que "encontrar el feminismo 'aún' en los márgenes en RR.II. en el medio de una copiosa academia feminista, tal vez refleja la suerte del trabajo feminista occidental en general".

Bajo este contexto, en este artículo recuento la historia de los silencios, diálogos y ausencias que caracterizan el feminismo en las RR.II,. buscando comprender cómo se han desarrollado los debates entre investigadoras feministas y el mainstream de la disciplina. Más precisamente, parto de la siguiente cuestión: ¿en qué medida los abordajes feministas de relaciones internacionales constituyen un área integrada a la disciplina de RR.II., considerándose sus silencios, diálogos y ausencias? Los silencios se refieren a las dificultades iniciales de introducir en el debate teórico canónico y en sus agendas de investigación temas y perspectivas esenciales al pensamiento feminista. Gracias a las voces que rompieran los silencios con sus demandas por otras miradas que llevaran en cuenta las necesidades de las mujeres (en un primer momento), es que se establecieron los primeros diálogos entre el mainstream y las feministas. Sin embargo, el debate más importante que contrapone el teórico canónico Robert O. Keohane y la teórica feminista J. Ann Tickner revela los retos enfrentados por las investigaciones feministas en la disciplina, haciendo explícitas las reservas acerca de la integración de los feminismo al núcleo de RR.II. Eso explica, en parte, las ausencias de debates feministas en las principales revistas de la disciplina, que aún les siguen dedicando pocos espacios (frecuentemente en ediciones especiales o dossiers). Además, dentro del propio feminismo en RR.II., perspectivas que parten desde el Sur Global -nombradamente, los feminismos pos-coloniales y decolonialesson marginados ante las discusiones dichas centrales por las feministas anglosajonas y europeas.

Este artículo está dividido en tres secciones. En la primera sección, presento los silencios apuntados por el feminismo en RR.II., discutiendo cómo sus abordajes revelan temas, epistemologías y metodologías, distintas para que se comprendan los fenómenos internacionales. En seguida, retomo los diálogos entre las feministas de RR.II. y el mainstream, acentuando el carácter binario de los términos bajo los cuales se establecen estos diálogos. Finalmente, en la tercera sección, discuto las ausencias del feminismo en las RR.II. y sus implicaciones para la constitución de una sólida agenda feminista en la disciplina.

SILENCIOS: ¿DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES?

Recontar la historia de las mujeres en la disciplina de RR.II. significa confrontar los silencios en la historiografía, la construcción de teorías y sus debates, y, sobre todo, en las miradas a los fenómenos internacionales. Responder a la recurrente pregunta ¿dónde están las mujeres? implica investigar vacíos teóricos, temáticos y epistemológicos, interrogándose acerca de cuestiones que causan inquietudes en el mainstream de la propia disciplina (Runyan & Peterson, 2014).

El rasgo histórico y epistemológico de los debates feministas en RR.II. fue la publicación de un dossier temático en la prestigiosa revista Millennium: Journal of International Studies en 1988 (vol. 17, número 3), donde figuran algunos de los nombres de investigadoras que se convertirían posteriormente en las principales referencias feministas en la disciplina. Como edición iconoclasta, la iniciativa del dossier consistió en una tentativa de "anticipar y adelantarse a la reconciliación entre las investigaciones feministas y la disciplina de relaciones internacionales" (Brown, 1988: 461). Tal reconciliación se demanda como resultado del reconocimiento de que la disciplina ha fallado en teorizar género (Elshtain, 1988; Tickner, 1988); en reconocer las estructuras de poder que confinan a las mujeres a los espacios de la domesticidad, tradicionalmente subalternos, mientras a los hombres se reservan los espacios públicos y la libertad (Windsor, 1988); en hacer visibles a las mujeres en la arena internacional (Halliday, 1988) entre distintos otros problemas que implican la exclusión de prácticamente mitad de la humanidad como sujeto y objeto teórico y empírico en los diferentes campos de estudio en la disciplina. En este sentido, al dedicar un espacio para que las perspectivas feministas adentraran la disciplina, la revista permitió el despliegue de una agenda que informaría las investigaciones de los años y décadas subsecuentes, especialmente al destacar los prejuicios de género en la disciplina y los límites ontológicos y espitemológicos de ella (Hutchings, 2008).

Como ya mencionado, subyacente a los estudios feministas está la cuestión de las ausencias y desigualdades de poder enfrentadas por las mujeres en prácticamente todas las sociedades del mundo. Este enigma atraviesa todas las perspectivas feministas, y en RR.II. se orienta a cuestionar una disciplina que fue fundada en el análisis del "comportamiento del estado, particularmente de los estados más poderosos y su comportamiento de búsqueda por la seguridad, dado un sistema internacional anárquico" (Tickner, 2005: 5; además, Tickner & True, 2018). Bajo este contexto, las preguntas sobre las ausencias femeninas en los espacios del poder son centrales para las epistemologías feministas acerca de las relaciones internacionales. En sus investigaciones a lo largo de tres décadas, Cynthia Enloe, por ejemplo, se cuestiona precisamente dónde se encuentran las mujeres; en cuáles condiciones se integran a la arena internacional (principalmente a través de los espacios militares y militarizados, y de la guerra); y cómo sus papeles y articulaciones sociales transnacionales son frecuentemente ignorados ante los temas clásicos de la disciplina (Enloe, 2000; 2007; 2014).

Por tal razón, las teóricas que se dedican a re-interpretar las teorías tradicionales de RR.II.--nombradamente realismo, neorealismo y neoliberalismo--buscan introducir la clave de género como instrumento analítico para analizar los fenómenos internacionales. Aquí se extrapolan los elementos meramente legales de inclusión de las mujeres en los diferentes espacios de decisión internacional: se cuestionan las formas como el género engendra estructuras jerárquicas de poder, que se manifiestan a través de papeles atribuidos a hombres y mujeres y de los ideales de masculinidad y feminidad, los cuales culminan en las estructuras de subalternidad observadas bajo un análisis feminista (Tickner, 2001: 20-22). Como afirma Cohn:

"Al comprender los diferentes significados del género, así como las formas en que están vinculados, el eje conceptual que los une a todos es este: el género es, en el fondo, una relación de poder estructural. Así como el colonialismo, la esclavitud, la clase, la raza y...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT