Relaciones diplomáticas entre el Imperio del Brasil y el Estado Oriental del Uruguay. Análisis de la primera legación brasileña en Montevideo (1831-1837)/Diplomatic relations between the Empire of Brazil and the Eastern State of Uruguay. Analysis of the first Brazilian legation in Montevideo (1831-1837).

AuthorSevergnini, Nastasia Barceló
  1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo se encuadra en la Historia de las Relaciones Internacionales (HRI) (1) del Cono Sur, de América del Sur, y tiene por objeto de estudio la primera misión diplomática del Imperio del Brasil en Montevideo (1831-1837). La hipótesis del trabajo es que la separación definitiva entre la Banda Oriental y Brasil no solo creó las condiciones para la construcción--en el primer caso--y consolidación--en el segundo caso--de sus respectivas soberanías, sino también para el inicio de una trayectoria de determinaciones políticas recíprocas que, en parte, sería establecida de forma permanente, duradera, pero no por ello menos conflictiva, en el plano de las relaciones internacionales. Si bien es posible afirmar que los procesos de formación del Uruguay y Brasil, como Estados nacionales soberanos, se condicionan recíprocamente, existen asimetrías temporales entre ambos. Brasil cuenta--desde su independencia en 1822--con una diplomacia formal que en 1825 obtuvo el reconocimiento de Gran Bretaña y de Estados Unidos. La trayectoria brasileña en el sistema de relaciones internacionales es más amplia que la uruguayatanto en términos espaciales como temporales- y por lo tanto se configura en una experiencia histórica (2) en doble sentido. En primer lugar, como un conjunto de enseñanzas sobre el ejercicio de la actividad diplomática en sus múltiples facetas. En segundo lugar, como un conjunto de políticas que, necesariamente, cruzaban límites y se constituían en dinámicas de acción compartida.

El camino ideado transita por tres estadios. En primer orden, se buscará ofrecer un análisis sobre el contexto político doméstico de ambos Estados durante la década de 1830. Para el caso uruguayo, a partir de aspectos vinculados con el proceso de independencia, se analizarán las características del sistema político y la definición de la dicotomía Gobierno-Oposición. En el caso de Brasil, se destacarán las particularidades--con relación a América hispana--de su formación como Estado nacional; luego se explicará qué implicó la abdicación del emperador Pedro i y los sucesivos gobiernos regenciales.

En segundo término, se presentará una serie de consideraciones sobre la misión Vasconcellos (1831-1837), como los datos biográficos del cónsul y las fuentes de las que se valió para obtener o corroborar determinadas informaciones en el país que sirvió. Además, se destacará el rol que jugó la prensa periódica en la actividad político-diplomática y en las relaciones bilaterales durante aquellos años. Finalmente, se llevará a cabo una descripción detallada de los principales temas corroborados en la agenda diplomática, a su vez, importantes para la historia de las relaciones Uruguay-Brasil en los primeros momentos de construcción nacional.

Este trabajo forma parte de una corriente (3) de la Historia de las Relaciones Internacionales del Cono Sur. Esta área se ha desarrollado en América Latina en la medida en que se vio desafiada--por decirlo de algún modo--a profundizar en las propias historias nacionales, y en el devenir de su inserción internacional y de su política exterior. El uso sistemático de fuentes primarias, sobre la base de archivos diplomáticos, económicos y sociales--no solo nacionales, sino particularmente extranjeros--escasamente visitados por la historiografía anterior, ha permitido avances empíricos importantes para la reconstrucción de una HRRII de esta región (Rapoport, 2014).

1.1.- Notas metodológicas: experiencia de investigación en los archivos consultados

Es importante destacar que gran parte de las fuentes primarias utilizadas para la elaboración de este artículo forma parte del corpus documental de mi tesis doctoral, que indaga en el proceso de formación del Estado y la construcción de la nación uruguaya, entre 1817 y 1837. En un contexto en transformación de la política internacional, que influyó de forma determinante en las visiones y decisiones adoptadas en las dinámicas políticas locales, se busca analizar el peso del período de dominación luso-brasileña de la Banda Oriental y de los primeros años de vida independiente del Uruguay en el proceso de consolidación del Estado y la nación uruguayos. Es decir, forma parte de un proceso de investigación más largo, que cuenta con un marco temporal y espacial más amplio.

En una tesis dedicada a la formación del Estado y la Nación uruguaya, no es extraño que la mayor parte de la documentación se encuentre entre el Archivo General de la Nación de Montevideo (AGN), en la Biblioteca Nacional de Montevideo (BNM) y en archivos brasileños y argentinos, como en el Museo Histórico Nacional de Argentina (MHNA) y en el Archivo Histórico de Itamaraty (AHI) (4). Específicamente para este artículo, las fuentes seleccionadas fueron obtenidas en AHI (Río de Janeiro) y en la Biblioteca Nacional (Montevideo).

Allí fueron recolectados los oficios de las primeras legaciones diplomáticas entre Brasil y Uruguay, en el período de 1831 a 1837. Estos documentos, además de contener valiosas informaciones sobre la situación política, social y económica del Estado Oriental, presentan un panorama detallado de las relaciones establecidas entre ambos Estados después de firmada la Convención de Paz de 1828. Las cartas particulares entre los presidentes de la Provincia de Río Grande del Sur, los comunicados de los líderes farroupilhas y las instrucciones provenientes del Ministerio de Negocios Estrangeiros del Imperio son una muestra de ello (5).

  1. CONTEXTO POLÍTICO DE LOS AÑOS 30 DEL SIGLO xix EN URUGUAY Y BRASIL

    El primer artículo de la Convención Preliminar de Paz de 1828, entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, disponía que:

    Sua Majestade o Imperador do Brasil declara a província de Montevidéu, chamada hoje cisplatina, separada do território do Império do Brasil, para que possa constituir-se em Estado livre e independente de toda e qualquer nação, debaixo da forma de governo que julgar mais conveniente a seus interesses, necessidades e recursos (Convención, 1828). Tales términos culminaron con un período de guerras que databa de 1825 por la disputa del dominio de la Provincia Cisplatina-Oriental, e introdujeron un nuevo Estado en el sistema de pesos y contrapesos del continente (Pimenta, 2013). Con la afirmación del Estado Oriental del Uruguay, se estableció la configuración estatal definitiva de la región; pero eso no trajo las garantías de estabilidad al contexto político regional. La nueva configuración, lejos de simplificar las disputas hegemónicas, presentó un nuevo marco institucional a partir del que se desarrollaron negociaciones y conflictos derivados de dinámicas políticas entre intereses locales y regionales. También se proyectaron políticas nacionales aún en consolidación.

    La primera década del Uruguay independiente coincide cronológicamente con los gobiernos regenciales en Brasil. Este fue un período muy conflictivo de la historia política brasileña--por lo tanto, de la región--, que evidenció las dificultades para construir una unidad política (no natural después de la independencia) y desafió el orden político resultante de los procesos de independencia.

    2.1. Uruguay: la afirmación de la dicotomía Gobierno-Oposición

    La independencia uruguaya se integró al proceso revolucionario que condujo a la constitución de la monarquía portuguesa como un Estado-nación liberal--en tensión con el liberalismo--y, a su vez, culminó con la independencia del Brasil. Todo ello sin dejar de lado la perspectiva de larga duración, de inserción de la Banda Oriental en un espacio revolucionario moderno o en una era de revoluciones, que conllevó a la transformación de un territorio colonial de Antiguo Régimen en un Estado-nación republicano (6). En el período entre 1808 y 1828, múltiples identidades, conflictos, guerras e independencias coyunturalmente jalonaron la transformación estructural por la que la Banda Oriental pasaría a ser la República Oriental del Uruguay (Pimenta, 2003).

    En la década de 1830, figuras políticas importantes en el período anterior comenzaron a dar sus primeros pasos. Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja disputaron la primera elección constitucional del país, realizada de forma indirecta a través del Poder Legislativo. Rivera resultó vencedor por 27 a 5 votos y se convirtió en el primer Presidente de Uruguay. Con su elección se proyectó institucionalmente la división de fuerzas políticas del país y, con ella, la dicotomía Gobierno-Oposición7 (Caetano y Ribeiro, 2018).

    Los seguidores de Rivera tenían como base social los sectores medios urbanos de los principales poblados del Uruguay. A pesar de que el caudillo fuese conocido por ser un >, preferían el libre comercio, con lo que se aproximaban al liberalismo económico promovido por Gran Bretaña. De manera general, eran favorables a la influencia de potencias extranjeras (Bethell, 2001, p.44-45).

    Lavalleja se presentaba como principal jefe de la oposición a los abrasilerados riveristas. Sus partidarios provenían del interior del país y estaban conectados con los estancieros y saladeristas orientales (8). Por lo tanto, constituían una facción dependiente de las élites agrarias que, por lo general, eran antiliberales y más hostiles a las influencias externas (Barran, 1986).

    El señor de la frontera pasó gran parte de su mandato recorriendo la campaña oriental, dirigiendo las sucesivas campañas sobre las comunidades indígenas charrúas. En ese lapso, Rivera delegó la administración del Estado a los abrasilerados, sus antiguos aliados del Club del Barón (9) durante los años cisplatinos, como José Ellauri, Julián Álvarez, Juan Gelly, Lucas Obes y Nicolás Herrera (10).

    Desde el punto de vista de las relaciones exteriores (11), la presidencia de Rivera organizó la incipiente diplomacia oriental sobre una base favorable al imperio. Esta opción reflejaba cómo se mantuvieron las relaciones construidas con las autoridades imperiales durante el período de dominación brasileña...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT