La reivindicacion de la politica economica y la equidad en un mundo globalizado *.

AuthorFfrench-Davis, Ricardo

Resumen

América Latina no solo está lejos de alcanzar el desarrollo sino que se caracteriza por una enorme brecha en materia de equidad. En el contexto de la fuerte tendencia a la globalización, el artículo plantea la necesidad de alcanzar el crecimiento con equidad mediante políticas públicas que establezcan condiciones favorables para que la ella tenga un rostro social. Reseña brevemente los alcances económicos de la globalización y centra la atención en los compromisos asumidos por la comunidad internacional para mejorar la gobernabilidad mundial y lograr que el desarrollo beneficie a todos por igual. Dentro de ellos destaca la Iniciativa para la Acción contra el Hambre y la Pobreza cuya finalidad es identificar fuentes innovadoras de financiamiento de proyectos que faciliten la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Palabras clave: globalización, crecimiento, equidad, GT-7, UNITAID

Vindicating economic policy and equity in a global world

Abstract

The Latin America region is not only far from having reached development; it also has an enormous equity gap. In the context of the growing trend towards globalization, the article deals with the need to combine growth with equity through public policies that will make it possible to establish the required conditions for endowing growth with a social dimension. It touches briefly upon globalization's economic implications and focuses on commitments assumed by the international community in order to improve global governance and allow development to be equally favourable to all. Among these, reference is made to the Action Initiative against Hunger and Poverty, which aims at identifying innovative financing sources that will facilitate the achievement of Millennium Development Goals.

Keywords: globalization, growth, equity, GT-7, UNITAID.

INTRODUCCIÓN

América Latina, con toda su heterogeneidad, es una región que está aún muy lejos del desarrollo económico, y en la que hay una notable desigualdad. Su ingreso por habitante (PIB p/c) es apenas un cuarto de aquel de las economías más desarrolladas. Refuerza la gravedad de esa distancia la enorme brecha de equidad al interior de cada uno de nuestros países (1).

[GRÁFICO 1 OMITIR]

En efecto en América Latina ella más que duplica la de los países desarrollados que constituyen el G-7 (gráfico 1). En consecuencia, se precisa aumentar la torta, pero también mejorar su distribución. Esto es, crecer con equidad.

¿Cómo se logran los dos objetivos de crecimiento con equidad? El planteamiento solo es viable si hay éxito sostenido en ambas dimensiones, si las políticas públicas logran que sean complementarias. Al crecer con equidad, se distribuyen los ingresos y las utilidades entre más empresarios pequeños y medianos, y trabajadores de diversas calificaciones, con remuneraciones crecientes a través del tiempo.

Estos objetivos están inmersos en un contexto en el que nuestros países enfrentan una fuerte tendencia a la globalización. Ella, naturalmente, restringe el espacio para las políticas nacionales. Lo restringe, pero no lo elimina si hay voluntad de HACER globalización, de ser actor y no sujeto pasivo. Voluntad de intervenir activamente hacia el interior, con políticas públicas activas y coherentes; y hacia el exterior, como países pequeños y/o en desarrollo, de actuar unidos en su región y con otras naciones para mejorar la gobernabilidad global y para corregir las normas internacionales, en procura de <> el terreno para el comercio, las finanzas y la innovación en las economías en desarrollo.

En esta exposición, hago un breve recuento de los alcances económicos de la globalización, y luego me concentro en presentar una iniciativa internacional de un grupo de países del sur y del norte para avanzar hacia una globalización con rostro social.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y ESPACIO PARA LO LOCAL

La globalización no es un paquete único: es un conjunto complejo de componentes con distintos beneficios y costos y cuya dosificación varía con el nivel de desarrollo y con las políticas públicas de cada país. Hay que distinguir entre esos componentes, sus costos y beneficios, porque así será posible navegar eficientemente en la globalización, cosechando más beneficios y menos costos. La proporción entre ambos no está predeterminada. Depende de cómo cada país trate de maximizar beneficios y minimizar costos, de cuánto entienda del proceso y de cuáles sean los intereses que predominen.

En el ámbito más restringido de lo económico, la globalización no es un proceso homogéneo. Hay diversas dimensiones, que se han movido a distintas velocidades en los últimos años. A su vez, desde la perspectiva de los países en desarrollo, la globalización no ha sido un proceso inclusivo ni bien equilibrado. Hay áreas en que se ha avanzado mucho y otras que exhiben grandes rezagos o retrocesos. Por ejemplo, la globalización de la volatilidad financiera ha afectado a muchos países de manera adversa, pero el grado de volatilidad depende de las reglas y regulaciones existentes en el mundo y también del manejo macroeconómico interno.

El peso relativo de la globalización

A continuación me refiero a tres áreas fundamentales de la globalización económica y a cómo ellas impactan a las economías nacionales.

El comercio ha crecido fuertemente desde fines de la segunda guerra mundial. La <> de lo que se produce en bienes y servicios a nivel mundial se va agrandando. Al mismo tiempo, dentro de cada país el componente que se dirige hacia el mercado externo se expande más rápidamente.

Entonces, podría pensarse que debido a que durante décadas las exportaciones han sido lo más dinámico, tenderían a abarcar casi toda la economía. Sin embargo, esto no ocurre porque el punto de partida de la producción exportada hacia mediados del siglo XX era muy reducido. Luego, aunque crece muy rápidamente, sigue siendo un componente minoritario.

En efecto, de la producción total del mundo, la que cruza fronteras representa solamente 1 de cada 5 dólares, y 4 se quedan dentro de las fronteras nacionales (gráfico 2). ¿Cuál es la relación en los Estados Unidos? En la economía estadounidense, de cada 10 dólares que se producen, 1 sale en forma de exportaciones y los nueve restantes se transan entre sus 50 estados y no cruzan fronteras internacionales.

¿Qué indica esto? Sabemos que las exportaciones constituyen un aporte importante para el desarrollo, porque permiten aprovechar economías de escala y los recursos naturales. Se trata de un elemento muy positivo. Pero nunca debe actuarse como si las exportaciones fuesen lo único relevante. Si solamente nos preocupamos de apoyar a los exportadores y nos olvidamos del resto, estaremos dejando fuera del desarrollo a la mayor parte de la producción nacional.

Cuando examinamos la experiencia de países con éxito exportador encontramos, por ejemplo, el caso de Corea. En función de la cantidad de productos coreanos que llegan a todo el mundo, podría pensarse que produce solo exportaciones. Es efectivo que ellas son significativas en su economía, pero solo representan algo más de 40% de su producto. Por lo tanto, en Corea todavía tiene más peso lo que no se exporta. Al analizar las claves de su desarrollo, de país pobre hacia 1965 a país cuyo ingreso por habitante duplica el de América Latina, encontramos que hubo dinamismo tanto en la producción de exportaciones como en el resto de la economía. Efectivamente, las exportaciones crecieron notablemente, 12% por año en promedio. ¿Qué pasó con el resto de su economía? La parte del PIB que no exporta, los bienes y servicios que...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT