Los procesos de paz en America Latina: El Salvador y Honduras, un estudio de caso.

AuthorArancibia, Roberto
PositionEnsayo

Peace processes in Latin America: El Salvador and Honduras, a case study

INTRODUCCION

Numerosos fueron los conflictos belicos interestatales en America Latina durante el siglo XX, entre los que destacan los sucedidos entre Bolivia y Brasil (1903), Colombia y Peru (1932-1933), Bolivia y Paraguay (1932-1935), Ecuador y Peru (1941,1995), Reino Unido y Argentina (1982), al que se agrega en Centroamerica el ocurrido entre El Salvador y Honduras (1969), motivo de este estudio. Todos ellos llevaron asociados procesos de paz que arrojan ensenanzas y lecciones en el estudio de las relaciones internacionales de la region. En varios de ellos le correspondio participar a Chile, ya sea en labores de mediacion, como garante de tratados, concurriendo con su voto y opinion en los organismos internacionales, y tambien en algunos casos enviando observadores militares para el control del cese de las hostilidades.

El estudio cientifico de la resolucion negociada de los conflictos armados, se inicia despues de la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de proponer caminos para evitar el resurgimiento de nuevas confrontaciones (Kriesberg, 1997), (Miall y Ramsbotham, 1999). En la actualidad, despues de casi cien anos, se tiene una comprension mas amplia e integral del conflicto y la paz. Esta ultima se concibe como un concepto integral que va desde la prevencion y gestion del conflicto hasta su construccion sostenible, que incluye los temas de derechos humanos y la reconstruccion socioeconomica (Baranyi, 2006). Los estudios sobre la paz analizan los origenes del conflicto, su dinamica y la forma de llegar a situaciones negociadas, al igual que estrategias para hacer de la paz una situacion permanente (Valencia Agudelo; Gutierrez Loaiza y Johansson, 2012). Al respecto, Kriesberg identifica un periodo precursor que comprende hasta el termino de la Segunda Guerra Mundial, pese a que el fascismo y las guerras mundiales generaron pesimismo en cuanto a que la democracia y el desarrollo economico llevarian a una coexistencia pacifica. Posteriormente, hasta 1969, se investigo mas a fondo la resolucion de conflictos con la incorporacion de la teoria de los juegos, estudios cuantitativos, el estudio de los efectos de la diplomacia tradicional y el uso de acciones no violentas. Los sociologos, por su parte, iniciaron la exploracion de los procesos de conflicto buscando similitudes y diferencias entre sus distintos tipos, y distinguiendo entre procesos constructivos y destructivos. A su vez, los investigadores de la paz examinaron las bases sociales e institucionales de la guerra y buscan mecanismos para reducir la tension en los casos de conflictos de larga duracion. En la resolucion de los conflictos tambien se observa el uso a nivel internacional de la diplomacia no oficial, asi como de acciones no violentas y de la mediacion nacional. De esta manera se va llegando a una practica mas consensuada de la resolucion de conflictos. En general, hay consenso en la importancia de reformular los conflictos, compartiendo soluciones aceptables para ambas partes en conflicto, junto con recalcar la utilidad de los intermediarios para resolver los problemas y la importancia de formar mediadores, observadores y negociadores. Los estudios de resolucion de conflictos incluyen cada vez mas la prevencion y la reconciliacion posterior a los acuerdos (Kriesberg, 1997).

Desde Chile, Centroamerica parece lejana y lo que alli sucede muchas veces llama poco la atencion, porque no nos afecta directamente. Sin embargo, pese a la aparente lejania o a la falta de interes en un mundo cada vez mas globalizado, lo que en esas latitudes sucede preocupa al pais no solo por sus intereses comerciales y la creciente importancia del Canal de Panama--recientemente remozado y ampliado--, sino que tambien por el compromiso de apoyo a la paz mundial adquirido por el pais. Muestra contundente de ello es la fuerte y prolongada presencia de Chile. Centroamerica no ha estado ajena a nuestro interes, en especial desde fines del siglo XIX, en que se genero un activo contacto politico y militar que se ha mantenido con posterioridad. La participacion de militares chilenos en la organizacion e instruccion de los ejercitos de los paises de la region fue importante y en el caso de El Salvador se extendio hasta la decada de 1990. Ademas, tambien hubo presencia militar chilena en Nicaragua, Honduras y Guatemala, la que sirvio para mejorar vinculos diplomaticos y estrategicos (Arancibia, 2002).

En vista de lo anterior, se ha estimado de interes estudiar en forma especifica el proceso de paz entre dos actores relevantes de la region centroamericana, como son El Salvador y Honduras, entre 1969 y 1980. Para ello se busco analizar los origenes del conflicto, su dinamica y la forma en que se llego a situaciones negociadas, asi como las estrategias que se aplicaron para hacer de la paz una situacion permanente. Este caso, que anecdoticamente se conoce como la > o de las >, puede arrojar interesantes ensenanzas para la actualidad, en que tales procesos no son ajenos a la region, particularmente en el caso de la situacion colombiana.

LA GUERRA ENTRE EL SALVADOR Y HONDURAS, 1969: LA SITUACION POLITICA DE LOS BELIGERANTES

En 1969 se produjo una corta guerra entre El Salvador y Honduras, que fue precedida por una serie de incidentes que hicieron escalar la situacion hasta un conflicto armado que en breve lapso fue detenido por resolucion de la Organizacion de Estados Americanos (OEA). Sin embargo, la situacion de tension se mantuvo por largos anos, hasta que se logro una paz definitiva.

Para entender adecuadamente el largo proceso de paz es indispensable conocer las causas del conflicto y la percepcion que de el tienen ambos paises, considerando la realidad politica y economica que vivian en la epoca.

En El Salvador, una cadena de acontecimientos provoco la caida de Maximiliano Hernandez Martinez en 1944, que se habia mantenido en el poder desde el ano 1931. En su reemplazo asumio el general Andres Menendez, quien convoco a elecciones generales. Sectores del Ejercito junto a otros grupos de interes evitaron las elecciones y gobernaron de facto hasta 1948 bajo el mando del Presidente Provisional, coronel Osmin Aguirre y luego por el Presidente General Salvador Castaneda Castro. Este regimen cayo debido a un nuevo pronunciamiento militar liderado por oficiales jovenes, que se denomino "el golpe de los mayores". En 1950, una buena comunicacion con diferentes grupos politicos y la intencion de organizar un gobierno democratico, permitio generar las condiciones para la celebracion de nuevas elecciones de Asamblea Constituyente y presidenciales, en que fue elegido Presidente Oscar Osorio, al frente del Partido Revolucionario de Unificacion Democratica. El nuevo gobierno inicio un proceso de modernizacion de la economia y de la administracion publica, donde el Estado comenzo a desempenar un papel mas dinamico en la economia y, gracias al buen precio del cafe, se pudieron realizar grandes obras de infraestructura, como la Central Hidroelectrica del rio Lempa y el puerto de Acajutla (Historia General de Centroamerica, Tomo V, De la Posguerra a la Crisis (1945-1979), 1993).

Las relaciones con los demas paises de la region se incrementaron y se establecieron las bases para la futura participacion del pais en el mercado comun centroamericano. En 1956 hubo nuevas elecciones, asumiendo el poder el coronel Jose Maria Lemus, con el 94% de los votos. En 1960 la resistencia de los sindicatos y el malestar militar provocaron un nuevo golpe de Estado a raiz del cual asumio el poder una junta compuesta por tres civiles y tres militares. Esta fue depuesta, a su vez, por un Directorio Civico Militar con la misma composicion, pero con personas distintas de la Junta anterior. Hubo un nuevo llamado a elecciones y asumio como Presidente el teniente coronel Julio Adalberto Rivera, quien goberno hasta 1967. Se inicio asi un corto periodo de estabilizacion social bajo la direccion militar, en el marco de la expansion economica generada por el Mercado Comun Centroamericano y por la aplicacion de los lineamientos de la Alianza para el Progreso. Esto permitio que continuara un reformismo moderado. En 1967 y tras elecciones libres, asumio el poder el general Fidel Sanchez Hernandez, del Partido de Reconciliacion Nacional, impuesto por el gobierno de Rivera, que obtuvo un 54% de los votos. La organizacion popular y las demandas influenciadas por la revolucion cubana, aumentaron pero tambien comenzaron a aparecer grupos paramilitares de caracter semioficial como la Organizacion Democratica Nacionalista (ORDEN), creada en el gobierno anterior con campesinos y ex integrantes del Ejercito, para mantener el orden en las zonas rurales, que se sumaron a las patrullas cantonales que ya existian (Historia General de Centroamerica, Tomo V, De la Posguerra a la Crisis (1945-1979), 1993).

Fue en este periodo que estallo la llamada "guerra de las cien horas" o "guerra del futbol", cuyos origenes se...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT