Nuevo orden internacional a inicios de la segunda decada del siglo XXI/New international order at the beginning of the second decade of the 21st Century.

AuthorMonta

NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

En la década que termina han acontecido sucesos que han afectado el contexto político y económico internacional. La nueva política exterior de algunas potencias globales, como Estados Unidos y el Reino Unido, han puesto en tela de juicio las doctrinas basadas en el librecambismo y la apertura de mercados, las cuales habían sido promulgadas y en algunos casos impuestas por estos dos países durante los siglos XIX y XX.

Las implicaciones en la economía global de sucesos como el llamado BREXIT, donde los ciudadanos del Reino Unido, mediante voto popular, decidieron retirarse del bloque económico y político de la Unión Europea, así como el nuevo direccionamiento de la política comercial de Estados Unidos durante la Administración Trump, caracterizada por la renegociación de los tratados de libre comercio y la aplicación de medidas proteccionistas encaminadas a salvaguardar la industria nacional, son solo dos ejemplos que reflejan la conformación de un nuevo panorama internacional.

En esta transición de los últimos años se ha producido un creciente rechazo al libre comercio en los países avanzados. El voto a favor del BREXIT en el Reino Unido, la victoria de Trump o el auge de los partidos No Tradicionales en Europa, refleja un sentimiento de rechazo a la apertura al comercio internacional, la inversión y la inmigración de amplias capas de la sociedad, que buscan recuperar la soberanía económica y comercial perdida levantando nuevas fronteras.

En este nuevo panorama internacional, en el plano comercial se da un resurgir del neo-proteccionismo que se traduce, cada vez más, en el rechazo por parte de la opinión pública a los nuevos acuerdos comerciales mega-regionales, sobre todo el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Para algunos autores, más allá que la llegada de esta nueva administración republicana a la Casa Blanca haya supuesto una convulsión para el sistema comercial mundial, lo cierto es que ya se estaban produciendo transformaciones importantes tanto en la geografía como en la gobernanza del comercio y las inversiones internacionales. En primer lugar, como explica Richard Baldwin en su libro "The Great Convergence", la naturaleza del comercio internacional ha sufrido una transformación radical en las últimas décadas. Este autor señala que la globalización se ha convertido en el chivo expiatorio de todos los males. A los tradicionales movimientos antiglobalización, que asocian el proceso al avance imparable del capitalismo, se han sumado más recientemente los populismos de todo corte--sobre todo los de ultraderecha--, que han encontrado en ella la bandera a la que amarrar su discurso nacionalista, proteccionista y xenófobo. (Baldwin, 2016).

Una de las víctimas más visibles de esta tendencia antiglobalización es el libre comercio. El libre comercio, después de décadas de dominio como doctrina global, ha venido perdiendo terreno en la esfera internacional y el proteccionismo ha venido ganando terreno, especialmente en la guerra comercial impulsada por Estados Unidos en contra de China.

El presente artículo está estructurado inicialmente en la primera sección para presentar las razones de la crisis del multilateralismo por la que atraviesa la comunidad internacional en la actualidad. En la segunda parte del artículo se presentan los rasgos más sobresalientes del proceso de desglobalización que viene afectando a la economía mundial. Posteriormente, se presenta la forma como se está implementando el neoproteccionismo por parte de los Estados más desarrollados, especialmente Estados Unidos y el Reino Unido. En la sección final del artículo se describe el proceso de desregionalización.

  1. CRISIS DEL MULTILATERALISMO

El sistema internacional está viviendo una metamorfosis complicada, con altos niveles de incertidumbre y de transformaciones precipitadas, con cambios que implican reconfiguraciones geoeconómicas y geopolíticas a nivel global. (Serbin, 2018). El triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses; la victoria del referéndum del BREXIT en el Reino Unido; el ascenso de las fuerzas de ultraderecha en Francia, Holanda, Alemania y otros países europeos, así como el avance de organizaciones políticas nuevas de izquierda, como Unidos Podemos en España y Sryza en Grecia, expresan la creciente incapacidad de los gobiernos y partidos políticos social-demócratas y de derecha tradicionales para resolver las crisis y paliar los estragos de la globalización neoliberal en amplios sectores de su población (Guillen, 2018).

Sangiovanni & Hofmann (2019) en su paper "Of the Contemporary Global Order, Crisis, and Change", publicado en el Journal of European Public Policy, argumentan que el orden global de la postguerra, basado en relaciones inter-estatales soberanas y en una economía global relativamente abierta, se encuentra en crisis y se está gestando una transformación y adaptación a un sistema más amplio y flexible de gobernanza global. Estos autores señalan que el orden mundial que se encuentra en crisis y nos rigió hasta la primera década del siglo XXI tuvo sus orígenes en el mundo de postguerra y se basó en tres principios fundamentales: soberanía nacional, el liberalismo económico y el multilateralismo.

En cuanto a la soberanía nacional, los gobiernos nacionales han sido los principales agentes responsables de la elaboración y aplicación de normas y políticas internacionales (Barkin y Cronin 1994). Por su parte, el liberalismo económico ha promovido apertura económica y la interdependencia entre la mayoría de países de todo el mundo (Ikenberry 2018). Y para sostener estos principios, los gobiernos han respaldado una estrategia de multilateralismo, donde el orden se ha construido en torno a un conjunto de reglas y principios, acordados y consagrados por el derecho internacional, incluida la utilización de la fuerza militar (Guillen, 2018).

En ese mismo sentido, autores como Zelicovich comparten esa premisa argumentando que "el multilateralismo tal y como lo conocemos está en crisis" (Zelicovich, 2019. P. 90). Este diagnóstico es compartido por espectadores, estudiosos e investigadores de las relaciones internacionales, donde en la actualidad abundan las expresiones para referirse a este nuevo panorama geopolítico internacional.

El autor Jürgen Rüland utiliza el término de "multilateralismo disminuido" para referirse a una...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT