La emigración cubana hacia los Estados Unidos, Parte 2, de 1990 a 2019: un análisis estadístico y comparativo

DOIhttps://doi.org/10.13169/intejcubastud.14.1.0111
Published date05 July 2022
Date05 July 2022
Pages111-129
AuthorSalim Lamrani
Subject MatterCuba,United States,emigration,America,statistics,comparative analysis,Estados Unidos,emigración,América,estadísticas,análisis comparativo
IJCS Produced and distributed by Pluto Journals www.plutojournals.com/ijcs/
ACADEMIC ARTICLE
LA EMIGRACIÓN CUBANA HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS, PARTE 2, DE 1990
A 2019: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y
COMPARATIVO
Salim Lamrani
Université de La Réunion
Salim Lamrani es profesor de Historia de América Latina en la Universidad de La Réunion,
especializado en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Ha publicado La guerra
económica contra Cuba. Una perspectiva histórica y jurídica del bloqueo estadounidense
(Nueva York, Monthly Review Press, 2013) y Cuba, los medios y el desafío de la
imparcialidad (Nueva York, Monthly Review Press, 2015). En total, es autor de diez libros
publicados en francés, inglés, español e italiano.
Resumen
En los Estados Unidos en particular, pero también en los países occidentales, desde 1959,
la emigración cubana es objeto de dos consensos. Primero, la Revolución cubana habría
ocasionado un importante movimiento migratorio hacia los Estados Unidos. Luego,
éste sería el reflejo del rechazo del proceso de transformación social estructurado en
torno a un sistema político con partido único elaborado por Fidel Castro. Las estadísticas
migratorias de las autoridades estadounidenses, disponibles para el período que va de
1860 a 2019, permitirán arrojar una luz sobre esta cuestión comparando los distintos
flujos procedentes de Cuba en diferentes épocas (1860–1959, 1960–1989, 1990–2019).
Del mismo modo, un análisis comparativo de las corrientes migratorias emitidas por los
países de la región evaluará la pertinencia de estas dos hipótesis.
Palabras claves: Cuba, Estados Unidos, emigración, América, estadísticas, análisis
comparativo
DOI:10.13169/intejcubastud.14.1.0111
112 ACADEMIC ARTICLE – SALIM LAMRANI
InternatIonal Journal of Cuban StudIeS 14.1 Summer 2022
Abstract
In the United States in particular, but also in Western countries, since 1959, Cuban
emigration has been the subject of two consensuses. First, the Cuban Revolution
would have resulted in a significant migratory movement towards the United
States. Then, this would reflect the rejection of the process of social transformation
structured around a one-party political system put in place by Fidel Castro. The
migration statistics of the US authorities, available for the period from 1860 to
2019, will shed light on this question by comparing the various flows from Cuba
at different times (1860–1959, 1960–1989, 1990–2019). Likewise, a comparative
analysis of migratory flows emitted by the countries of the region will assess the
relevance of these two hypotheses.
Keywords: Cuba, United States, emigration, America, statistics, comparative
analysis
La emigración cubana hacia los Estados Unidos de 1990 a 2019
En enero de 1990, tras la caída del muro de Berlín, el Gobierno cubano instauró
el “Período Especial en Tiempos de Paz” e impuso restricciones a nivel del con-
sumo energético, resultado de la disminución de los suministros de petróleo
(Castro Ruz, 1990). En septiembre de 1991 Rusia anunció el fin de su unión
política, económica y militar con Cuba y retiró sus tropas del país (McManus,
1991; The Houston Chronicle, 1991: 1–4). El impacto del retiro ruso fue dev-
astador para la economía cubana. Así, de 1989 a 1993, el PIB cayó en un 33%
y Cuba tuvo que hacer frente a la crisis más grave de su historia. Cerca del 85%
del comercio internacional de la Isla se realizaba con Unión Soviética. Las
importaciones pasaron de 8.100 millones de dólares a 1.200 millones de dólares
y las exportaciones bajaron un 75%. El consumo total bajó un 27% y el de las
familias un 33%. La formación del capital – parte de las inversiones extranjeras
en la economía nacional – cayó del 25% a menos del 5% del PIB y el déficit
fiscal pasó del 7% al 30% del PIB. El ingreso de la balanza de pagos se desmo-
ronó y pasó de 4.100 millones de dólares a 356 millones de dólares. En cuanto
al salario real, disminuyó en un 25%. El coeficiente de liberalización de la
economía cubana (valor del comercio internacional en el PIB) cayó del 70,2%
al 25,9% (ECLAC, 2001: 22).
En el mismo tiempo los Estados Unidos, en vez de normalizar las rela-
ciones con Cuba después de la desaparición de la Unión Soviética, hicieron

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT