Discursos hegemónicos y política de seguridad estadounidense en el hemisferio occidental tras la Guerra Fría: sus implicaciones y consecuencias para Latinoamérica/Hegemonic discourses and the US security policy in the Western Hemisphere after the Cold War: its implications and consequences for Latin America.

AuthorHernández, José Luis Neila
  1. INTRODUCCIÓN

    El jueves 9 de diciembre de 2021 daba comienzo la Cumbre por la Democracia promovida desde la Administración Biden, en cuyo panel de invitados figuraban 110 paÃÂses. El objetivo del encuentro era "establecer una agenda positiva para la renovación democrática y abordar las mayores amenazas a las que se enfrentan las democracias hoy en dÃÂa a través de la acción colectiva".

    Los criterios y las credenciales democráticas de los invitados y de los ausentes distarÃÂan mucho de ser objetivas. Al foro asistirÃÂa la "Polonia antiliberal, pero no la HungrÃÂa antiliberal'. El "Presidente autoritario de Brasil, Jair Bolsonaro, es un demócrata aceptable para Joe Biden, pero no el Presidente democráticamente elegido de Bolivia, Luis Arce'.

    Mientras la Casa Blanca argumentaba que "ninguna democracia, incluida la de Estados Unidos, es perfecta', los ausentes al evento suscitaban argumentos en torno al objetivo de Estados Unidos para "crear un club de democracias alineadas con Occidente, junto con algunas incipientes en otros lugares que Estados Unidos quiere tener a su lado para contrarrestar a China y Rusia" (SantamarÃÂa, 2021). Los imperativos de seguridad en clave geopolÃÂtica determinarÃÂan la agenda y los participantes de la cumbre propiciados desde Estados Unidos.

    La seguridad devino en uno de los conceptos claves de la polÃÂtica exterior estadounidense y sus imaginarios hegemónicos tras la II Guerra Mundial. Tras la Guerra FrÃÂa, las profundas alteraciones que se fueron poniendo de manifiesto en un sistema internacional caracterizado por su globalismo, su interdependencia y su policentrismo, especialmente con el amanecer del siglo XXI, en modo alguno relegarÃÂan la centralidad conceptual de la seguridad en la práctica y la teorÃÂa de las relaciones internacionales. Una teorÃÂa cuyo desarrollo ha venido configurado por su americanocentrismo. Desde estas premisas, el objetivo de estas páginas se concreta en el análisis de las conexiones entre el protagonismo que desde medios académicos y polÃÂtico-institucionales norteamericanos se confirió a los imperativos sobre la seguridad, los diseños y discursos hegemónicos de Estados Unidos tras la Guerra FrÃÂa y, finalmente, como estos debates y diseños polÃÂticos desde Estados Unidos se trasladaron al ámbito de sus relaciones con Latinoamérica.

    El estudio de los discursos de hegemonÃÂa y la polÃÂtica de seguridad de Estados Unidos hacia el hemisferio occidental lo sustentamos desde una serie de premisas o hipótesis. En primer término, tras la Guerra FrÃÂa la seguridad acapararÃÂa la atención no solo de la comunidad polÃÂtica y estratégica, sino también de los medios académicos, en particular desde la teorÃÂa de las relaciones internacionales.

    Los estudios de relaciones internacionales se habÃÂan desarrollado en el curso del siglo XX desde un evidente americanocentrismo como una proyección más del American Century. Su gravidez, en términos epistemológicos y ontológicos, seguirÃÂa en buena medida determinando los debates y el mainstream en la teorÃÂa de relaciones internacionales. Los cambios sobrevenidos tras la Guerra FrÃÂa, a tenor la nueva agenda y la nueva tipologÃÂa de conflictos, nutrirÃÂan el debate en torno a la seguridad. Se harÃÂan más visibles nuevos enfoques desde nuevas perspectivas, como la teorÃÂa crÃÂtica, el postestructuralismo, el reflectivismo o la teorÃÂa feminista en las relaciones internacionales.

    En segundo lugar, el reacomodo internacional y el marco ideacional desde el que se erigen nuevos proyectos e imaginarios hegemónicos, desde los cimientos del Destino Manifiesto tras la Guerra FrÃÂa, situarÃÂan las premisas de seguridad, pese a sus diferentes versiones y contextos, en un lugar privilegiado en la formulación y ejecución de la polÃÂtica exterior y de seguridad de las diferentes administraciones estadounidenses, desde George W. Bush hasta Joe Biden.

    Y, en tercer lugar, el hemisferio occidental serÃÂa un escenario siempre relevante desde la óptica de los proyectos y discursos hegemónicos estadounidenses y sus proyecciones en términos de seguridad.

    La polÃÂtica de seguridad de Estados Unidos hacia Latinoamérica se caracteriza por su naturaleza dual. Por un lado, ninguna otra potencia tiene un despliegue y una influencia militar a tal escala en Latinoamérica como Estados Unidos. Y por otro, la estrategia de Washington hacia sus vecinos más cercanos ha experimentado cambios significativos a partir del final de la Guerra FrÃÂa hasta principios de 2022. No obstante, los escasos avances en la polÃÂtica de seguridad estadounidense en Latinoamérica no son ajenos a la presencia de "desequilibrios estructurales" que caracterizan el diálogo entre los medios militares estadounidenses y los gobiernos latinoamericanos, que con renovado vigor reviven la memoria de las aspiraciones hegemónicas de Estados Unidos hacia sus vecinos más cercanos y, simultáneamente, estimulan los sentimientos centrÃÂfugos a favor del desarrollo de una contra-hegemonÃÂa estable o de un nuevo equilibrio.

    A tenor de estas premisas y al albur de los cambios en el sistema internacional, el presente texto afronta el modo como las diferentes administraciones estadounidenses y la comunidad epistémica han modelado sus conceptos de seguridad a partir de sus discursos y prácticas hegemónicas hacia el mundo latinoamericano. Una polÃÂtica de seguridad sensible a las propias dinámicas internas en el hemisferio occidental y la actividad de los actores internacionales, especialmente la República Popular China, en el "patio trasero" de Washington.

  2. ESTADOS UNIDOS Y LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: REPENSAR LA SEGURIDAD Y REFORMULAR LA HEGEMONÍA DESDE EL DESTINO MANIFIESTO

    El final de la Guerra FrÃÂa habrÃÂa levantado el telón de una sociedad internacional en la que habÃÂan emergido, en toda su magnitud, procesos que hasta ese momento habÃÂan sido distorsionados por el conflicto Este-Oeste y habrÃÂa mostrado un mundo, por un lado, más uniformizado por la globalización e interdependencia impulsada por una economÃÂa mundializada y el desarrollo tecnológico, y por otro, más heterogéneo y complejo, por su policentrismo, la pluralidad de actores y tradiciones culturales, y jerarquizado y asimétrico por la fractura Norte-Sur.

    La tensión universalidad-diversidad y unipolaridad-policentrismo se manifestarÃÂan con toda su amplitud y contradicciones en este tiempo de tránsito. Una evidencia constatada en la inmediata post Guerra FrÃÂa fue, en opinión de Juan Carlos Pereira, que "ninguna potencia puede garantizar por sàsola la estabilidad y el equilibrio internacional" (Pereira, 1996, p. 516). El mundo apuntarÃÂa, tal como afirmaba Celestino del Arenal en 1993, hacia una sociedad internacional que "avanza al mismo tiempo hacia la unipolaridad y la multipolaridad" (Arenal, 1993, pp. 89-91). La globalización, argumenta James Cockayne, habrÃÂa ido más lejos y habrÃÂa sido más profunda que la del perÃÂodo inicial de la liberalización del último tercio del siglo XIX hasta el perÃÂodo de entreguerras. En el curso de ese proceso, "la globalización ha dispersado el poder mucho más allá a través de todo el sistema internacional" (Cockayne, 2010, p. 10).

    Desde los medios académicos y oficiales estadounidenses, tras el final de la Guerra FrÃÂa, serÃÂa muy habitual y natural la tendencia a pensar y a actuar como si el mundo fuese, en realidad, unipolar y nucleado en torno a la condición hegemónica de Estados Unidos.

    El debate teórico y conceptual sobre la proyección hegemónica estadounidense y la centralidad de la problemática de la seguridad se pondrÃÂa de manifiesto tanto en la propia agenda de la teorÃÂa de las relaciones internacionales como en las controversias en torno a la condición hegemónica e imperial de Estados Unidos. El etnocentrismo estadounidense en la teorÃÂa de las relaciones internacionales, como bien argumenta Celestino del Arenal, es en sàmismo una construcción social -una "ciencia social americana"- más que una verdad objetiva. La "absoluta hegemonÃÂa de que hasta fechas recientes ha disfrutado la teorÃÂa de las relaciones internacionales desarrollada en Estados Unidos, al imponer una interpretación polÃÂtica, económica y social de las mismas en términos universales" ha sido determinante en la construcción social no solo de la "teorÃÂa y la disciplina de las Relaciones Internacionales con pretensiones y vocaciones universales, sino igualmente la propia realidad internacional" (Arenal, 2015, p. 37; Buzan y Lawson, 2012, p. 3; y Hoffman, 1991, pp. 25-26).

    En el horizonte de la post Guerra FrÃÂa, la seguridad ocuparÃÂa un lugar primordial no solo por la envergadura, la complejidad y la globalidad de las incertidumbres y riesgos, sino también por la resemantización del propio concepto que acabarÃÂa por desbordar su componente estratégico, polÃÂtico y militar, que hasta este momento habÃÂa caracterizado su agenda.

    La seguridad ha sido una de las subdisciplinas principales de las relaciones internacionales. En términos epistemológicos y ontológicos, la noción de seguridad experimentarÃÂa un extraordinario dinamismo desde la década de 1980 y en especial tras el final de la Guerra FrÃÂa. Karlos Pérez de Armiño distingue al menos tres concepciones: la concepción objetiva de la seguridad, caracterÃÂstica del enfoque tradicional, que la interpreta como "ausencia de amenazas materiales y militares concretas"; la concepción subjetiva, que gravitarÃÂa sobre la ausencia de temor o sentimiento de amenaza y que trata de complementar "la visión objetiva con factores ideacionales que también inciden en las decisiones de los...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT