Definiciones de la identidad del Uruguay durante el primer gobierno del Frente Amplio/Definitions of Uruguay's identity during the first Frente Amplio government.

AuthorSevergnini, Nastasia Barcelo

INTRODUCCION

El presente articulo tiene como tema la politica exterior comercial desarrollada por la Republica Oriental del Uruguay con Estados Unidos de America en el periodo 2005-2010, el vinculo con el Mercado Comun del Sur (MERCOSUR) y los posibles impactos que tendrian en la identidad internacional del Estado uruguayo.

Las negociaciones con Estados Unidos comenzaron en el periodo anterior de gobierno y resultaron en la firma del Tratado de Proteccion Reciproca de Inversiones (TPRI) a fines del ano 2005, y en una serie de negociaciones sobre la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral que se desarrollaron durante el ano 2006 y condujeron finalmente a la firma de un Acuerdo Marco de Inversiones y Comercio (TIFA) en enero de 2007.

Cada una de las negociaciones implico diversos grados de debates y presiones, que repercutieron a nivel domestico, tanto en la sociedad civil organizada como en el gobierno uruguayo y, tambien, en los paises miembros del MERCOSUR. La magnitud de dichos debates, procesados a nivel domestico e internacional, posibilita identificar un verdadero momento de potencial redefinicion de la identidad del Estado uruguayo, lo que repercutiria en su politica internacional a corto y mediano plazo. Por tratarse de una definicion de identidad del pais, se optara por analizar este periodo a la luz de una teoria apropiada para lidiar con cuestiones identitarias e ideacionales, como es el Constructivismo.

  1. IDENTIDAD: ENTRE CONSTRUCTIVISMO E HISTORIA

    Para el abordaje constructivista (Adler, 1999; Checkel, 1998, pags. 325 a 338; Hopf,1998; Wendt,1995; 1999; 2005), las relaciones entre agentes en el sistema internacional se enmarcan por medio de instituciones, es decir, identidades, intereses y expectativas establecidas mediante el proceso de interrelacion entre ellos y del conocimiento compartido. Los agentes mantienen grados de autonomia y no son totalmente determinados por la estructura sistemica, no obstante esta orienta su actitud. El termino para referirse a esta vinculacion en que el agente crea la estructura pero esta tambien lo crea a el, lo moldea, es "co-constitucion"

    Una clase de institucion que es formada mediante mecanismos de co-constitucion son las identidades que representan y caracterizan a los agentes. La identidad--como el se concibe a si mismo y como es visto por los demas--obedece, en parte, a su accionar, pero a eso se suma la percepcion que tiene sobre como lo ven los otros miembros del sistema internacional, pues tambien en funcion de esa vision del "otro" se constituye la identidad propia. A este fenomeno por el que un agente asigna una identidad al otro y lo influye a adoptarla se lo conoce como altercasting (Checkel, 1998, pags. 325 a 338; Kratochwil, 2007, Pags. 506 a 511; Wendt, 1999; 2005).

    Como agentes que son, los Estados como actores de las Relaciones Internacionales poseen identidades que establecen en su relacion con los otros. Dichas identidades pueden ser dificiles de modificar, pero no son estaticas ni inmutables, sino que incluso a veces son la unica variable que los pueden manipular (Wendt, 1999, pag. 21).

    A la luz de la teoria, el debate que transito Uruguay en ese periodo puede ser entendido como una fase de "planificacion del personaje" y "autoreflexion critica" a la que hace referencia Wendt. ?Pero cuando y en que condiciones se puede poner en practica esta capacidad creativa? Se pregunta pertinentemente el autor:

    La eleccion excepcional y consciente de transformar o de superar papeles necesita, al menos, dos precondiciones. Primera, tiene que haber una razon para pensar sobre uno mismo en nuevos terminos; segunda, los costes esperados del cambio de papel internacional--las sanciones impuestas por aquellos con los que se interactuo con papeles anteriores--no pueden ser mayores que las recompensas (Wendt, 2005, pag. 28) Este abordaje de las Relaciones Internacionales implica entender a la identidad del agente, en este caso seria la del Estado uruguayo, como una realidad en transformacion, es decir, como un fenomeno esencialmente historico.

  2. PARTIDOS POLITICOS Y POLITICA EXTERIOR EN URUGUAY: IDENTIDADES HISTORICAS DEL URUGUAY CONTEMPORANEO

    La identidad es una construccion historica en transformacion, que va sufriendo modificaciones, y a veces transformaciones que pueden ser analizadas mediante el lente del constructivismo. Dado que abordar la identidad de Uruguay a lo largo de toda historia escaparia a las posibilidades de este trabajo, me remitire a las obras de intelectuales que han lidiado con esa problematica en tiempos distintos, a modo de exponer las ideas que moldearon las distintas concepciones identitarias mas recurrentes del Uruguay Internacional.

    Para comprender el caso uruguayo hay que partir de la idea de que su sistema politico se caracteriza por la presencia de partidos fuertes, estables, arraigados en la ciudadania y altamente disciplinados (Caetano et al., 1988; Buquet & Chasquetti, 2004). Los partidos se estructuran en torno a fracciones altamente institucionalizadas y estructuras de liderazgo fuertes. Esto quiere decir que los posicionamientos de las fracciones en Uruguay tienen relevancia analitica. En materia de politica exterior, la centralidad de partidos y sus respectivas fracciones ha sido destacada (Lopez, 2015).

    En 1959, Carlos Real de Azua (1), en su reconocida obra "Politica Internacional e Ideologias en el Uruguay", refiriendose a la politica exterior del pais entre 1939 a 1959, llega a la conclusion de que dos grandes visiones de politica externa estarian en confrontacion, una universalista, de caracter liberal-democratica, que apoya a los aliados y se alinea con su principal exponente, Estados Unidos, y otra de tipo resistente, que busca rescatar los valores regionales y la hermandad rioplatense y de la America Hispana. En relacion a que vision ha sido predominante, Real de Azua (1959) plantea que en el periodo 1939-1959 fue la vision universalista. En tal sentido, Clemente (2010), en su analisis sobre el papel de Uruguay en las Conferencias Panamericanas, muestra como en el pais se va consolidando una vision favorable a Estados Unidos, a medida que se producen sendos debates sobre los pasos a seguir y sobre el papel de Washington y su doctrina Monroe en America Latina. El Batllismo, sector politico del Partido Colorado que domino la politica nacional a mediados del siglo XX, fue el responsable de llevar adelante esa politica, mientras el Herrerismo, sector politico dominante dentro del principal partido de oposicion, el Partido Nacional, llevo adelante el posicionamiento resistente.

    Como consecuencia de los posicionamientos de los diferentes Estados en la Segunda Guerra Mundial y de la posterior division impuesta por los grandes triunfadores, con la llamada Guerra Fria, en Uruguay surge una concepcion autodenominada tercerista: con un asiento muy importante, aunque no exclusivo, en la izquierda nacional, en particular la Union Popular y el Frente Amplio (FA), asi como en circulos academicos, medios de prensa, y sectores organizados de trabajadores y estudiantes (Hernandez Nilson, 2009). Hernandez Nilson explica que el tercerismo es una corriente ideologica que conlleva una posicion critica:

    Fue una vision de politica internacional representada por un grupo independiente: no clasificado en una ideologia politica definida, y sin pertenencia a un partido politico nacional o aun movimiento ideologico internacional. El origen se asocia a un desprendimiento de la corriente resistente, en la medida que muchos de sus pensadores estuvieron vinculados a la figura del historico lider del PN, Luis Alberto de Herrera (1873-1959): Alberto Methol Ferre, Carlos Quijano, Carlos Real de Azua, entre otros. Su integracion asocio, en forma mas que laxa, facciones de centro, centro izquierda y hasta algunos grupos que se consideraron de extrema izquierda (Hernandez Nilson; Fernandez Luzuriaga, 2009, Pag. 12). Dicha identidad partidaria esta conformada por un conjunto de valores propios de la tradicion de la izquierda uruguaya, algunos compartidos con los partidos tradicionales y otros enfatizados o distinguidos desde el progresismo. Entre dichos valores, Hernandez Nilson y Fernandez Luzuriaga (2009) identifican: el no alineamiento; el antiimperialismo; el anticolonialismo; la solucion pacifica de controversias; el rechazo al terrorismo y muy especialmente al de Estado, la busqueda del multilateralismo, desde una potenciacion de la capacidad negociadora de los paises en desarrollo y con enfasis en los procesos de integracion latinoamericana; la cooperacion internacional en todas sus manifestaciones, incluyendo la militar, y la vinculacion con los uruguayos en el exterior.

  3. LA POLITICA EXTERIOR URUGUAYA DE LA REDEMOCRATIZACION: PRINCIPALES CARACTERISTICAS

    El periodo descrito en esta seccion abarca las administraciones de Julio Maria Sanguinetti (1985-1990) y Luis Alberto Lacalle (1990-1995). En el ano 1985, Uruguay retorno a su institucionalidad democratica, periodo que estuvo caracterizado por las confrontaciones poder civil-poder militar por un lado y poder militar-sociedad civil, por el otro. La primera confrontacion se produce por haberse obviado la pactada convocatoria a una Asamblea Constituyente en julio de 1985, que significo un rotundo rechazo a la institucionalizacion del Consejo de Seguridad Nacional y, en consecuencia, de la participacion militar en el ejercicio del poder. La segunda confrontacion domino la escena politica a lo largo del periodo (Fernandez Luzuriaga, 2004, pag. 5).

    Entre 1985 y 1990, el Partido Colorado gano la Presidencia y obtuvo mayoria simple en el Poder Legislativo. En este periodo se goberno con base en coaliciones debiles o acuerdos de gobernabilidad del partido mayoritario con el otro partido tradicional, panorama que se repite durante la Presidencia de Lacalle, entre 1990 y 1995.

    De acuerdo a Carlos Lujan, la agenda externa de esos anos se estructuro a traves de tres criterios, el...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT