Entre Cuba y las Azores: imagenes y percepciones en las relaciones entre Espana y los Estados Unidos.

AuthorNeila Hern

Resumen

Las imágenes y percepciones entre norteamericanos y españoles han estado determinadas por el curso de sus relaciones bilaterales, su propio devenir en la sociedad internacional -una potencia emergente y una potencia eclipsada- y la naturaleza de sus propias sociedades. Hitos históricos como la guerra de 1898, los pactos con Estados Unidos desde 1953 o el anclaje europeo y atlántico de la España democrática ponen en evidencia las imágenes y los sentimientos encontrados entre ambos pueblos. Un cruce sobre el que confluyen actitudes antiamericanas de diferentes tradiciones político-ideológicas españolas y la realidad de la americanización --modernización-- de la sociedad española en el fluir del siglo XX.

PALABRAS CLAVE: historia, España, Estados Unidos de América, historia de las relaciones internacionales, política exterior

Between Cuba and the Azores: images and perceptions in relations between Spain and the United States

Abstract

The images and perceptions between North American and Spanish people have been determined by the evolution of their bilateral relations, their own evolution within the international society-an emergent power and one in decline- and the nature of the relevant. Historical milestones such as the War of 1898, the agreements with the United States of America from 1953 or the European and Atlantic alignment of democratic Spam show the images and conflicting feelings between both countries. A crossroads anti american attitudes originating in different political and ideological traditions and the reality of the americamzation --modernization-- of the Spanish society throughout the 20th century converge.

KEY WORDS: history, Spain, United States of America, world politics, foreign policy.

**********

Las imágenes de Cuba y las Azores en el trasiego de un siglo de relaciones hispano-norteamericanas evocan en dos hitos cronológicos de signo muy diferenciado el pálpito de sus recíprocas experiencias transatlánticas. Cuba revierte no solo sobre el único episodio bélico entre ambos Estados sino que transciende sobre los componentes de la crisis finisecular al hilo de la cual se evaporarían los últimos residuos del imperio americano-pacífico de España. 1898 y Cuba, en la iconografía española, encarnan el > y el desclasamiento internacional de España. La imagen de las Azores el 16 de marzo de 2003, del trío de las Azores --Georges Bush, Tony Blair y José María Aznarencarna, por su lado, el cenit emocional del componente atlantista que ha polarizado, junto a su dimensión europea, el redireccionamiento de la política exterior española desde mediados del siglo XX. Si 1953 cristalizaba el fin de una larga tradición neutralista respecto a los grandes asuntos mundiales y la incardinación atlantista de España, la foto de las Azores retrata el extremo de la pendiente en la deriva atlantista, que junto con el componente europeísta conformaron los cimientos de la homologación internacional de España tras la dictadura del general Franco.

Pese a todo, el reequilibrio en sus relaciones bilaterales al hilo de la homologación de España en un sentido europeísta y atlantista a tenor del proceso de transición y consolidación democrática e, incluso, la deriva atlantista y pro-norteamericana que caracterizó la política exterior de la era Aznar, no han modificado lo que William Chislett define como >. Es sintomático, advierte el autor de España y Estados Unidos: en busca del redescubrimiento mutuo, que ningún español haya obtenido la mención de ciudadano honorario de los Estados Unidos, como Winston Churchill y Gilbert du Montier, marqués de Lafayette. Curiosamente a este último le fue concedida aquella mención por su lucha en la Revolución americana contra los británicos, un hecho reseñado en los manuales de historia escolares, mientras que el papel desempeñado por España y, en particular, por Bernardo de Gálvez --gobernador de Luisiana y cuyas acciones militares ocasionaron no pocos daños a la flota inglesa en el Caribe y el Golfo de México-- tan solo ha dejado un eco de su nombre en una ciudad en Texas, Galveston (Chislett, W., 2005b).

La diferente temperatura que caracterizó el ambiente entre ambas cotas diplomáticas influyeron, que duda cabe, en el haz de imágenes que en un sentido y otro cruzaron el Atlántico. No obstante, el caudal de estereotipos atesorados a lo largo del tiempo entre españoles y norteamericanos devienen de procesos más prolongados y lentos que, ciertamente, son permeables a la agitación abrupta que el acontecimiento ocasiona en el curso vital de sus respectivas sociedades. Conviene aclarar que al utilizar el término estereotipo lo hacemos en el sentido en que lo define Emilio Lamo de Espinosa, como >, siendo por tanto > con los > que, al igual que los estereotipos, destacan y resaltan aquello que resulta relevante (Lamo de Espinosa, E., 1993: 13). En una misma dirección se encaminaría la delimitación del concepto que de ello hace Rafael Núñez Florencio, en cuya opinión, se trata de:

(...) clichés, de tópicos, simplificaciones, lugares comunes, imágenes triviales, generalizaciones, medias verdades o incluso falsedades que no se reconocen como tales (...) Son, por decirlo claramente, imágenes, símbolos, construcciones culturales que realizamos por pereza, por hábito, por aviesas intenciones, por necesidad de simplificar la realidad o para orientarnos en un mundo confuso y cambiante (Núñez Florencio R., 2001: 26). La reflexión en torno a estas construcciones culturales recíprocas resultan determinantes no solo para la comprensión de la cultura política y su evolución a uno y otro lado del Atlántico sino también para la comprensión de la percepción del mundo y del lugar de sus respectivas sociedades en el mismo. Este complejo juego de imágenes y espejos, aderezado de múltiples paradojas que en ocasiones contrastan con el pulso de las relaciones diplomáticas, resultan cruciales para cualquier aproximación a la naturaleza de las relaciones entre españoles y norteamericanos en el curso del siglo XX.

Unas imágenes y estereotipos moldeados a fuego lento en el transcurrir del tiempo, pero matizados y corregidos en algunas ocasiones, distorsionados en otras, por el decurso de ambas comunidades nacionales en la sociedad internacional y por los propios lances que han determinado la evolución de su intrahistoria respectiva.

Estas consideraciones preliminares hacen, desde nuestra perspectiva, no solo aconsejable sino primordial detenernos en estas páginas iniciales en el análisis de las imágenes y estereotipos dominantes en las visiones recíprocas de españoles y norteamericanos a lo largo del último siglo. Todo ello como un componente fundamental para el estudio de las relaciones entre Estados Unidos y España. Un análisis que afrontaremos, en primera instancia, a tenor de una aproximación global al universo simbólico de sus visiones y percepciones recíprocas y, en segundo término, precisando el collage de esas imágenes en citas históricas de alto componente emocional en ambas o en una de estas sociedades --el >, la guerra civil, los pactos secretos de 1953, el referéndum sobre la OTAN o la foto de las Azores--.

LAS MIRADAS DEL OTRO: EL UNIVERSO SIMBÓLICO DE NORTEAMERICANOS Y ESPAÑOLES

Las miradas e imágenes cruzadas entre españoles y norteamericanos a lo largo de los siglos XIX y XX han estado determinadas por una serie de mitos predominantes en las respectivas concepciones excepcionalistas de la historia y de su lugar en el mundo.

La excepcionalidad española, en palabras de Paul Isbell, > y transformarse, en definitiva, en >. Una convicción a tenor de la cual se fue fraguando una especie de > que diferenciaba a España como nación y como cultura. Un complejo que sería utilizado con frecuencia >. Esta anomalía, que marcará a lo largo del siglo XX el debate sobre el problema de España, incidiría en la propia percepción de otros pueblos de España como una > (Isbell, P., 2001: 46-47).

La normalización de la sociedad española en el último cuarto del siglo XX ha favorecido la reinterpretación historiográfica de la excepcionalidad de España. Francisco Quintana destaca en la reciente historiografía española el >. Es decir, >, (Lamo de Espinosa, 2001: 4).

Frente al mito de la anomalía de España, el excepcionalismo estadounidense se puede entender, en palabras de Paul Isbell, como >. Un providencialismo que ha alimentado la impresión, incluso la certeza, de que > (Isbell, P., 2001: 48-49). A lo largo del siglo XX, el >, bajo cuya consigna se legitimó la providencial misión de la conquista continental, se rescribiría al compás de los cambios de la política exterior norteamericana, primero al convertirse en una potencia mundial en el tránsito del siglo XIX al XX y, más adelante, al erigirse en una superpotencia tras el ciclo de guerras mundiales y al concebirse a sí misma como faro de la democracia en el mundo.

La presencia de ambos polos no dejaría de influir en el caudal de percepciones e imágenes recíprocas entre España y Estados Unidos, cuyos lienzos pincelarían el paisaje ideológico y cultural en los encuentros y desencuentros en el curso del siglo XX. Pero, ¿cuáles son los ingredientes básicos que conforman sus respectivos paisajes simbólicos en la antesala del siglo XX? Los estereotipos e imágenes que se fueron fraguando a lo largo del siglo XIX revelan la lejanía y el escaso conocimiento mutuo de españoles y norteamericanos. Es sintomático que en vísperas de la crisis del 98 la mayor parte de los españoles, afirma Rafael Sánchez Mantero, veían > (Sánchez Mantero, R., 1998: 294). No obstante, la emergencia y la posterior hegemonía norteamericana modificaría radicalmente el conocimiento de los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX por parte de los españoles, aunque los prejuicios e imágenes vendrían determinadas por el curso de sus respectivas políticas exteriores y el propio devenir interno de sus sociedades.

Estados Unidos en el lienzo español

El antiamericanismo que...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT