De corporalidades que desafían: Complejizando las lecturas fenomenológicas en clave pos/decolonial

DOIhttps://doi.org/10.13169/decohori.2.0001
Pages1-22
Published date01 January 2016
Date01 January 2016
AuthorHugo Córdova Quero,Nicolás Panotto,Santiago Slabodsky
ISSN 2422-6343
horizontes!
decoloniales
Número 2!
Año 2016
Locus corporis: La arqueología del conocimiento
en disputa
Las ciencias sociales y humanas siempre han tomado como
punto de partida la legitimación de diversos locus a partir de
los cuales indagar sobre la construcción de sentidos sociales,
dinámicas políticas, marcos culturales y relaciones
intersubjetivas. En ese entramado de áreas se inscribe
indefectiblemente la construcción del(os) cuerpo(s). Por
ejemplo, el funcionalismo mallinowskiano —inspirado en Emile
Durkheim— dio énfasis a la construcción de culturas
integradas a partir de la atención de «necesidades humanas»
básicas. Posteriormente, el estructuralismo levistraussiano
complejizó dicha lectura considerando otros elementos —
como el lenguaje, el lugar de los ritos y símbolos, y el
psicoanálisis, entre otros—, hablando de «estructuras
subyacentes» en todo grupo social. No podemos olvidar, por
Horizontes Decoloniales 2 (2016): pp. 1-22
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons!
Atribución-NoComercial-NoDerivadas 3.0
!1
Editorial
ISSN 2422-6343
horizontes!
decoloniales
Número 2!
Año 2016
Córdova Quero, Panotto y Slabodsky ! De corporalidades que desafían
supuesto, la escuela marxista y su lectura de la realidad social a
partir de las tensiones entre fuerzas de producción y clases
sociales (López Gil, 1993).
Frente a la crítica de cierto «esencialismo» dentro de estas
propuestas —que plantean una mirada de alguna manera
reduccionista de las fronteras de lo social—, diversas teorías
se alzaron a fin de dar forma a otras maneras de entender las
construcciones sociales. Como ejemplo de esto podemos citar
tanto las teorías del discurso —inspiradas en Ferdinand de
Saussure, Ludwig Wittgenstein, y más posteriormente en
Roland Barthes— como las corrientes posestructuralistas
representadas por Michael Foucault, Gilles Deleuze, y
Jacques Derrida, entre otros—. Ambas propuestas enuncian
un razonamiento que permitió adentrarse en un «más allá de
lo evidente». Es decir, avanzar hacia el reconocimiento de los
complejos procesos de construcción de subjetividades, del
lugar de los sentidos performáticos que «dan presencia» a lo
social y de los movimientos intersticiales del poder, los
cuales son mucho más heterogéneos que el choque entre
fuerzas autoconservadas (Rosenau, 1992).
Sin embargo, al parecer, aún faltaba adentrarse más en esa
dirección. Como todo movimiento pendular en las teorías
críticas así como sucede en la vida misma—, la
«materialidad» de estos procesos quedaba de alguna manera
diluida en medio del juego de símbolos, discursos, ideas y
poderes intangibles. Ante esto, nos surge la pregunta: ¿Acaso
todo es discurso? Creemos que difícil responder que sí. Sin
embargo, ¿no es acaso que todo es percibido y comprendido
por el sentido? ¡Sin duda! Es aquí donde —en el derrotero de
las teorías críticas— las teorías de género y sexualidad ofrecen
herramientas para lecturas que ayuden a una mejor
integración de todos estos elementos analíticos, a través de
un estudio aún más subterráneo y perspicaz de la integración
de todos los procesos que atraviesan a los sujetos y su
conjunto social, especialmente desde la teoría queer.
!2

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT