Relaciones internacionales: de la clonacion a la creacion: la mirada desde el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (1966-2006).

AuthorS
PositionCiencia pol

Al cumplir los cuarenta años el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, es oportuno preguntamos si se hizo realidad la visión de Arnold Toynbee en la ceremonia inaugural: >.

Para responder a la pregunta Aniversario, se ha solicitado que en su número especial de aniversario la Revista dé una opinión sobre las principales contribuciones realizadas por el Instituto en el campo de las relaciones internacionales. Esto es, que se reflexione sobre la manera en que ha oscilado el movimiento pendular desde el extremo de la clonación y asimilación crítica de las teorías provenientes de Europa y los Estados Unidos al de la creación de propuestas disciplinarias alternativas.

El presente ensayo comienza por esbozar un análisis retrospectivo de los logros y falencias, en el campo de las relaciones internacionales. En particular, se detiene en el análisis del contenido de estos vaivenes pendulares explicando > se fue elaborando una mirada sui generis. En segundo lugar se aprovecha la oportunidad para otear los nuevos desafíos académicos que presenta el sistema internacional, en especial, cómo globalizarnos sin perder el camino propio y la identidad nacional.

La experiencia profesional de 33 años en el área de política y estudios internacionales del Instituto me ha permitido participar en un laboratorio de ideas con pacientes artesanos del conocimiento. Estas páginas son un punto de partida para poder investigar a fondo en el futuro su petit histoire.

A continuación, se proponen algunas claves para dar cuenta de esta trayectoria intelectual. Primero, el diálogo interdisciplinario entre especialistas en relaciones internacionales, ciencia política, derecho y economía internacionales e historia estimuló una interacción fertilizante con actores relevantes extramuros: el sector público y privado, la sociedad civil y el gobierno, otros centros afines en Chile y el mundo. Segundo, el compromiso con una visión académica compartida que en lo medular desconfía de los metarrelatos omnicomprensivos o dogmáticos, en un clima académico de prescindencia política. Tercero, la pertenencia a la Universidad de Chile y su dependencia de la rectoría ha permitido continuidad en el tiempo, autonomía presupuestaria como garantía de pluralismo e intercambios con unidades afines en torno a temáticas transversales.

Estas claves, unidas a otros elementos provenientes del entorno, la relevancia de algunos aportes a las políticas públicas, el impulso a la creación de redes y proyectos para consolidar la disciplina y la visibilidad de sus miembros en el servicio público, hicieron posible el sueño de Toynbee.

En el campo de las relaciones internacionales cuatro décadas de trabajo académico acumulativo no exentos de errores permitieron crear una mirada diferente de las relaciones entre Chile y el mundo.

Los párrafos que siguen constituyen un ensayo exploratorio que tiene componentes subjetivos: no es una investigación sistemática ni pretende agotar el tema. De hecho, incluye a los académicos más antiguos y sobresalientes en el campo de las relaciones internacionales. No sigue un orden cronológico y se optó por no recargar de citas. Se privilegió la selección de los tópicos más relevantes que encierra esta mirada latinoamericana, acotada a nuestra área de especialización, sin detenerse a fondo en los demás campos disciplinarios cultivados en el Instituto. Es una muestra representativa de los aportes medulares acompañado de una primera cuantificación ordenada de los contenidos de la revista Estudios Internacionales, con sus temáticas y prioridades geográficas.

INNOVACIÓN EN LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES: LA ETAPA INICIAL

Las contribuciones en el área de las relaciones internacionales han evolucionado con los años y como ocurre en las ciencias sociales y humanidades, han sido condicionadas por el entorno intra e internacional.

El Royal Institute of International Affairs o Chatham House, fundado en 1919, fue influyente en la iniciativa de creación del Instituto y fuente de inspiración. La institución nació en los años en que se fundó la Liga de las Naciones. En este sentido se puede afirmar que > (1).

La convocatoria de Woodrow Wilson en 1918 y sus 14 puntos serían considerados por todos los expertos como el credo del idealismo. La fuerza de la diplomacia al servicio de la asociación de naciones iguales, regidas por el derecho internacional, sería el camino para resguardar la paz, la soberanía y la independencia territorial.

Desde sus inicios, el Instituto recibió con interés el valor de la visión idealista y normativa, con simpatía por el multilateralismo y adhesión al derecho internacional como arma defensiva para naciones pequeñas, como el caso chileno.

El fuerte legalismo y el apego a las tradiciones jurídicas heredadas de don Andrés Bello, se incorporarán en los estudios internacionales.

Las guerras mundiales derrumbaron la fe en los organismos internacionales y en sus sueños de paz. En la medida en que se desplomaron los postulados del idealismo como consecuencia de la >, la escuela realista anglo-norteamericana de Edgard H. Carr y Hans J. Morgenthau se convirtió en la visión dominante de la disciplina de las relaciones internacionales.

No habría sido posible ser creativos sin haber conocido la esencia del paradigma hobbesiano, donde el hombre es el lobo del hombre, y los posteriores postulados del realismo. Existen versiones actualizadas de dichas teorías, neorrealistas e institucionalistas, pero como un péndulo, se alejan y retornan a algunos de sus aspectos, en especial en el caso chileno.

En este clima de sueños trizados, desde el inicio existió entre los especialistas del Instituto cierta insatisfacción por la importación sin filtros de los paradigmas sobre las relaciones internacionales. Estas explicaciones simples de fenómenos tan complejos, se percibieron insuficientes y surgieron inquietudes por agregar otros temas de trabajo, que se reflejaron en las líneas de investigación y en las publicaciones de la etapa fundacional. No era suficiente concentrar la atención exclusivamente en asuntos de la diplomacia tradicional y la geopolítica, típicos del realismo.

Se abrieron ventanas de análisis que buscaban objetivar hasta qué punto el peso de la historia es esencial en la formación de las sociedades latinoamericanas y en el proceso de su inserción en la economía política mundial.

Se llegó a la concreción de que los asuntos mundiales debían examinarse como temas multidimensionales y, por cierto, las explicaciones monocausales parecieron insuficientes. Estos condicionamientos, históricos y económicos, fueron alumbrados con las miradas de Claudio Véliz, Raúl Prebisch y Celso Fugado.

Los ingredientes de una visión más compleja que oscilaba entre los polos de Hobbes y Kant, se buscaron mediante nuevas perspectivas, formulando preguntas propias, al margen de la contingencia y de la presión que imponen las potencias, los organismos y las fundaciones o agencias externas.

Se dudó de varios supuestos que sostienen el idealismo, el realismo, y después, el marxismo vulgar, trasmitido desde el continente europeo, Moscú, Beijing y Cuba.

Desde un comienzo, la crítica fue omnidireccional, zafándose del corset intelectual que sería típico del clima de Guerra Fría. En este clima de análisis crítico, los primeros intercambios académicos con profesores visitantes de América Latina, Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y otros países ampliaron la red de contactos y fertilizaron el horizonte intelectual con un tipo de debates con las distintas corrientes de pensamiento de la naciente disciplina.

Un factor, la garantía de pluralismo, se explicó gracias al cordón umbilical que ha vinculado al Instituto con la Casa de Bello, es tan grande y compleja, que pese a intentarlo ningún gobierno, grupo o partido logró someterlo a sus designios. Sin un status académico similar al de una facultad, pensar a Chile, en el mundo y a la inversa, habría sido muy difícil si no imposible.

La decisión del 19 octubre de 1966, adoptada por el Honorable Consejo Universitario, bajo la Rectoría de Don Eugenio González y siendo su ex rector don Juan Gómez Millas, Ministro de Educación, fue visionaria.

Como señaló el Sr. Rector, Víctor Pérez Vera en la ceremonia de celebración de los 40 años: >.

Como producto de estas inquietudes intelectuales, a partir de 1967 la revista Estudios Internacionales expresó en sus páginas estas inquietudes y se convirtió en un espacio abierto que facilitó la difusión de las ideas y la formación de una mirada sui generis, mezcla ecléctica de paradigmas clásicos pero con espíritu de creatividad.

Hasta el número 153, correspondiente a abril-junio de 2006, se habían publicado 1006 artículos cuyos contenidos, una vez clasificados, se distribuyen en forma bastante simétrica en diversas áreas temáticas y geográficas. Si se suman los porcentajes, no hay duda de que el centro de atención ha sido América Latina, que concentra más de la mitad de los artículos. Esta característica diferencia la revista del Instituto de otra similar, Foro Internacional de México, en la que predomina la preocupación por los contenidos dedicados a la política mexicana.

Mediante concursos públicos de oposición y exámenes rigurosos se fue seleccionando un cuerpo docente altamente calificado, que estuviera en condiciones de asumir otra etapa, la enseñanza de posgrado, que no estaba en el modelo de Chatham House y que también significo una innovación que respondía a las necesidades del país. Hace treinta años se iniciaron los Cursos de Magíster en Estudios Internacionales y los Diplomas de Postgrado, que irradiaron un estilo de trabajo riguroso y pluralista, que trascendió extramuros, porque además de los chilenos han participado en ellos numerosos alumnos extranjeros y profesores visitantes. Tras lograr una masa crítica de recursos y una experiencia acumulada de más de quince promociones regulares, se lanzará un Programa de doctorado en Relaciones...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT