La ciudad en los ODS y la agenda 2030. Especial referencia al caso del manejo del espacio público en Colombia

AuthorLuis Felipe Guzmán Jiménez - Cástulo Fernando Cisneros Trujillo
PositionAbogado y magíster en Derecho con énfasis en Derecho de los recursos naturales de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia) - Candidato a Doctor en Derecho Universidad Carlos III De Madrid (Madrid, España)
Pages189-223
Licenciado bajo Licencia Creative Commons
Licensed under Creative Commons
Revista Eurolatinoamericana
de Derecho Administrativo
ISSN 2362-583X
La ciudad en los ODS y la agenda 2030. Especial
referencia al caso del manejo del espacio público en
Colombia
The city in the SDG and the 2030 agenda. Special reference to the
case of the management of public space in Colombia
LUIS FELIPE GUZMÁN JIMÉNEZI,*
I Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia)
luis.guzman@uexternado.edu.co
CÁSTULO FERNANDO CISNEROS TRUJILLOII,**
II Universidad Carlos III de Madrid (Madrid, España)
ferchocisneros@hotmail.com
Recibido el/Received: 25.01.2020 / January 25th, 2020
Aprobado el/Approved: 07.04.2020 / April 7th, 2020
Como citar este artículo | How to cite this article: GUZMÁN JIMÉNEZ, Luis Felipe; CISNEROS TRUJILLO, Cástulo Fernando.
La ciudad en los ODS y la agenda 2030. Especial referencia al caso del manejo del espacio público en Colombia. Revista
Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, Santa Fe, vol. 6, n. 2, p. 189-223, jul. /dic. 2019. DOI: 10.14409/redoeda.
v6i2.9104.
* Abogado y magíster en Derecho con énfasis en Derecho de los recursos naturales de la Universidad Externado de Colombia
(Bogotá, Colombia). Actualmente es investigador del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad
Externado de Colombia y becario de esta Casa de Estudios en sus estudios doctorales en la Universidad Carlos III de Madrid.
Columnista invitado y consultor independiente. Contacto: luis.guzman@uexternado.edu.co
** Candidato a Doctor en Derecho Universidad Carlos III De Madrid (Madrid, España). Abogado especialista en derecho
administrativo de la Ponti cia Universidad Javeriana, magíster en Derecho con énfasis en responsabilidad civil contractual,
extracontractual y del Estado de la Universidad Externado de Colombia y Magister en Derecho Público Universidad Carlos III
de Madrid. Asesor y consultor de entidades públicas e Investigador independiente. Contacto: ferchocisneros@hotmail.com.
Resumen:
El presente trabajo explica el modelo de ciudad en Co-
lombia mediante el logro de los ODS en el marco de la
agenda 2030 que regularon la plani cación y ordenación
del territorio teniendo en cuenta múltiples factores so-
ciales, económicos, ambientales y técnicos en diferentes
aspectos como es la prestación de servicios públicos bá-
sicos, las políticas de seguridad y salubridad, y el manejo
del espacio público. Esta última preocupación bajo una
plani cación adecuada y sostenible de las ciudades y la
garantía internacional del Derecho a la Ciudad.
Palabras clave: ciudad sostenible; espacio público; ODS;
smart city; ordenamiento territorial.
Abstract:
The present work explains the city model in Colombia by
achieving the objectives under the 2030 agenda that re-
gulated the planning and planning of the territory taking
into account multiple social, economic, environmental and
technical factors in di erent aspects such as the provision
of basic public services, safety and health policies, and the
management of public space. This last concern under pro-
per and sustainable planning of cities and the international
guarantee of the Right to the City.
Keywords: sustainable city; public space; ODS; smart city;
urban planning law.
R. E . D  A., Sant a Fe, vol. 6, n. 2, p. 189-22 3, jul./dic. 2019.
DOI: 10.14409/redoeda.v6i2.9104
189
190
Luis Felip e Guzmán Jimé nez
Cástul o Fernando Cis neros Trujillo
R. E . D  A., Sant a Fe, vol. 6, n. 2, p. 189-22 3, jul./dic. 2019.
Sumario:
1. Introducción; 2. La ciudad en los ODS y la agenda 2030; 2.1. El concepto de ciudad
sostenible y la aparición de la smart city; 2.2. Análisis del ODS 11 «ciudades y comuni-
dades sostenibles». Una mirada al objetivo de desarrollo urbano en el ordenamiento
jurídico colombiano; 2.3. El desarrollo urbano sostenible como eje central para la con-
strucción de ciudades sostenibles. Una mirada a la nueva agenda urbana (hábitat III)
y a la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles del BID en Colombia; 3. Análisis
de caso: manejo del espacio público en Colombia en el marco de los ODS y la agenda
2030; 3.1. La gestión de los comunes urbanos y el espacio público desde la óptica de
Colombia. El papel que cumplen los Planes de Ordenamiento Territorial; 3.2. Estado
del arte de la problemática del espacio en Colombia: algunos casos de ciudades de Co-
lombia; 3.3. Planteamientos de gestión e ciente para el aprovechamiento del espacio
público en Colombia y las mejoras que deben hacerse de los ODS y la agenda 2030; 4.
Conclusiones; 5. Referencias.
1. Introducción
La ciudad constituye un verdadero paradigma tanto para las ciencias sociales como
para las ciencias naturales, es el centro de discusiones; controversias; decisiones; de-
rechos e intereses contrapuestos en el Estado pos moderno1. El concepto de ciudad
no es nada moderno, pues ya en 1968 Henri Lefebvre habló del derecho a la ciudad2,
planteando la necesidad en esa época que la gente volviese a ser dueña de la ciudad;
frente a los problemas de privatización de los espacios públicos. El autor francés bus-
caba rescatar al ciudadano como elemento principal, protagonista de la ciudad que él
mismo construyó, y hacer de la ciudad el escenario de encuentro propio para la cons-
trucción de la vida colectiva.3 Incluso, la ordenación de la urbe es un acto de poder
político y sobretodo esta tarea tiene su propia forma de concebirse desde la  losofía y
1 Incluso la ciudad ha sido una cuestión que ha estado muy ligada al concepto literario latinoamericano. Pensar
en ciudades como Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay); México D.F; Santiago de Chile; La Habana
(Cuba); Bogotá y Medellín (Colombia). Son urbes que no son entidades meramente arquitectónicas/ urbanas
o proveedoras de servicios básicos para sus poblaciones, sino son construcciones imaginadas por parte de sus
habitantes representadas en manifestaciones culturales y artísticas, como es la obra literaria.
2 David Harvey también habló del derecho a la ciudad a partir de lo planteado por Lefebvre, y es la ciudad
como un derecho a unas prestaciones básicas en materia de bienestar: vivienda, calidad ambiental, servicios,
espacio público (HARVEY, David. Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana . Madrid:
Akal, 2013). Mientras que Lefebvre lo concebía más como un «súper derecho» que no se puede resumir en
prestaciones ni condicionar un «capitalismo sensible a lo social» (LEFEBVRE, Henri. El derecho a la ciudad.
Madrid: Capitan Swing, 2017). Por su parte Salcedo Hansen «la lucha por el espacio público» y recientemente,
Borja (2012) habló de «revolución urbana y derechos ciudadanos» (SALCEDO HANSEN, Rodrigo. El espacio
público en el debate actual: una re exión crítica sobre urbanismo post-moderno . Revista Latinoamericana
de Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile, vol. 28, n. 84, p. 5-19, sep. 2002). Todas son cuestiones pos
modernas que requieren discusiones doctrinales en torno al futuro de las ciudades.
3 LEFEBVRE, Henri. El derecho a la ciudad. Madrid: Capitan Swing, 2017.
191
La ciudad e n los ODS y la agenda 203 0. Especial r eferencia al c aso
del manej o del espacio públi co en Colombia
R. E . D  A., Sant a Fe, vol. 6, n. 2, p. 189-22 3, jul./dic. 2019.
la política, es una cuestión transversal donde todas las ramas del conocimiento tienen
mucho que aportar.
Planteamiento que cobra mucha vigencia hoy, pues las ciudades son el escenario
propio para la expresión de voluntades colectivas y al mismo tiempo, para con ictos
urbanos como es el caso de la lucha por el espacio público como un elemento de
alto choque entre los administrados y la Administración. Es por eso que hoy los ODS
y la agenda 2030 son una «segunda vida para las ciudades» y debe ser emprendida la
llamada «reconquista del espacio público4». Para lograr lo anterior, el Derecho tiene
mucho que aportar y es generar los espacios de diálogo administrativo entre los ac-
tores: plani cadores, empresa privada (urbanizadore5), ciudadanos (también llamados
urbanizados), y Administración. Una pregunta orientadora de la cuestión es ¿quién o
quiénes deciden cómo deben organizarse y plani carse ambientalmente las ciudades?
y ¿a través de qué relaciones de poder se toman esas decisiones en el marco de los
ODS y la agenda 2030, especialmente en el manejo del espacio público? Dos conceptos
centrales, por un lado el derecho a la ciudad (participación en el desarrollo urbano) y
la iniciativa a la acción local, son cuestiones centrales para una discusión académica en
torno a la cuestión.
Por otro lado, todos los habitantes de un territorio tienen derecho a un espacio co-
mún que desafortunadamente con el paso del tiempo cada día nos pertenece menos.
Las ciudades actuales se encuentran en un con icto entre lo público y lo privado, que
no es propiamente nuevo, puesto que al existir cada día menos suelo urbanizable, el
espacio público pasa a un segundo lugar, el cual debe ser protegido por las autoridades
públicas y por todos los ciudadanos en general.
Es que el espacio público es el perfecto escenario con que cuentan las personas
para interrelacionarse, incrementar su relación con la naturaleza, practicar hábitos sa-
ludables, disfrutar de un momento de tranquilidad con seguridad, aspectos que para
el caso colombiano cada día han perdido importancia, principalmente por di cultades
como su invasión, inseguridad, escases de información respecto a la titularidad de los
predios, ausencia de políticas y objetivos dirigidos a la generación y mantenimiento
del mismo.
Estos problemas tienen solución, puesto que pueden ser superados, con ideas cla-
ras de proyectos y políticas que se implementen en los Planes de Ordenamiento Ter-
ritorial, desarrollando y ejecutando mecanismos jurídicos de fortalecimiento técnico
institucional, de tal manera que el espacio público pueda tener la importancia y rele-
vancia que merece.
4 Boaventura de Sousa Santos habla de la necesidad de «democratizar el territorio, es democratizar el espacio»
(SANTOS, Boaventura de Sousa Democratizar el territorio, democratizar el espacio. S. Caló, Entrevistador.
El 12 de Agosto de 2014).
5 Lo que se denomina la llamada «tecnocracia urbanística».

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT