De los ciclos de no especialización a la era del azúcar: Elementos de historia de Cuba en un largo período (1895–1959) (PARTE II)

DOIhttps://doi.org/10.13169/intejcubastud.14.1.0130
Pages130-153
Published date05 July 2022
Date05 July 2022
AuthorHerrera Rémy
Subject MatterCapitalismo,colonialismo,azúcar,esclavitud,especialización,dependencia
InternatIonal Journal of Cuban StudIeS 14.1 Summer 2022
ACADEMIC ARTICLE
DE LOS CICLOS DE NO ESPECIALIZACIÓN
A LA ERA DEL AZÚCAR: ELEMENTOS DE
HISTORIA DE CUBA EN UN LARGO PERÍODO
(1895–1959)
(PARTE II)
Rémy Herrera
(CNRS, Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne, Francia)*
Résumen
Este artículo analiza la historia de la economía cubana durante un período muy largo.
Su primera parte (edición anterior), fue dedicada al período que se extiende desde
1492, cuando la isla fue “descubierta”, hasta 1898, cuando terminó la Guerra de la
Independencia. Esta parte analiza el desarrollo de la economía durante el siglo 20 hasta
1959 y el triunfo de la Revolución
Abstract
This article analyses the history of the Cuban economy over a very long period. Its first
part (last edition) was devoted to the period extending from 1492, when the island
was “discovered”, to 1898, when the War of Independence ended. This part analyses
the development of the economcy during the 20th century until the victory of the
Revolution in 1959.
* Economista, investigador titular del CNRS (Centro Nacional de la Investigación
Científica [Centre National de la Recherche Scientifique]), Universidad de París 1
Panthéon-Sorbonne, 106–112 boulevard de l’Hôpital, 75013, París, Francia. Email:
herrera1@univ-paris1.fr.
DOI:10.13169/intejcubastud.14.1.0130
DE LOS CICLOS DE NO ESPECIALIZACIÓN A LA ERA DEL AZÚCAR 131
IJCS Produced and distributed by Pluto Journals www.plutojournals.com/ijcs/
Palabras claves: Capitalismo, colonialismo, azúcar, esclavitud, especialización,
dependencia
La insistencia puesta hasta aquí (ver ParteI) sobre la dependencia precoz y fuerte
de Cuba con respecto de los Estados Unidos –cuyos motores fueron el dina-
mismo del comercio exterior y la consolidación de la esclavitud–, no quita nada
de su realidad al hecho de que la toma del control de la isla por el capital esta-
dounidense operó sobre todo a partir del año 1898 y se efectuó más precisamente
después de 1914. El perfil exterior de Cuba, muy rígido por la mono-export-
ación y la pluri-importación, se fijó a lo largo del siglo XIX en las relaciones
polarizadas mantenidas con las industrias y los bancos estadounidenses, que
contribuyeron a explicar el auge de los mercados y financiamientos del sector
clave de la economía cubana. Sin embargo, es también gracias al azúcar cubano
que se construyeron entre 1840 y 1860 unos éxitos estadounidenses y que, por
ejemplo, se amasó la fortuna de un Moses Taylor, negociante importador-expor-
tador neoyorquino que se volvió más tarde presidente de la National City Bank,
o la de los Atkins, propietarios de refinerías y comerciantes al por mayor de
Boston. Pero todavía se trataba solamente de empresas individuales o familiares,
de pequeño tamaño, que instalaban en Cuba sucursales comerciales con nexos
estrechos. Las inversiones de firmas estadounidenses empezaron a realizarse a
partir de la década de 1880. El período constituye un giro histórico: es la
posguerra civil (1868–1878), de donde salieron exangües numerosos azucareros
y arruinados los pocos capitalistas cubanos (del banco, transporte, comercio,
azúcar. . .); pero es también el tiempo de la declaración de la abolición de la
esclavitud por España (1880) y de la puesta en práctica del “patronato”, es decir
el aprendizaje para los esclavos1, lo que marcó el cambio irreversible hacia el
trabajo asalariado en la isla (Guerra, 1990). Limitados a sectores muy específi-
cos, estos capitales estuvieron presentes sobre todo en las minas, donde ya
operaba la Spanish American Co. (parcialmente controlada por la Standard Oil
Co. de John D. Rockefeller) y, por supuesto, en el azúcar. Seis centrales fueron
propiedades estadounidenses en 1895. Uno de ellos fue construido en Trinidad,
gracias a la unión de dos capitalistas ciudadanos estadounidenses, E.F.Atkins, el
jefe de Atkins & Co., y H.O. Havemeyer, propietario del Trust del Azúcar,
entonces a punto de apoderarse del mercado azucarero cubano (Allahar, 1982).
1 Las “cartas de libertad” de los esclavos liberados quedaban durante años en manos
de los patrones, ellos mismos a veces antiguos dueños, y colocaban a los trabajadores
en su dependencia. Previsto por diez años, el sistema del patronato iba ser abrogado
en 1886.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT