Activistas transnacionales en contextos de represion: el caso de los activistas de derechos humanos y la politica exterior norteamericana durante la dictadura militar argentina (1976-1979)/Transnational activists in a context of repression: the case of the human rights activists and U.S. Foreign Policy during the military dictatorship in Argentina (1976-1979).

AuthorAvenburg, Alejandro

INTRODUCCION

En este trabajo nos proponemos examinar los diversos roles que pueden ejercer las redes transnacionales de defensa de los Derechos Humanos en contextos de represion, analizando un caso iconico de violacion de derechos: el de la ultima dictadura militar (1976-1983), asi como la influencia de estas redes en la politica de Derechos Humanos de la administracion Carter hacia la Argentina.

La mayor parte de la literatura existente ha analizado la capacidad de influencia de estas redes como proveedores de informacion veraz y detallada sobre violaciones a los Derechos Humanos (Keck y Sikkink, 1998; Risse, Ropp y Sikkink, 1999; Balardini 2018). En este trabajo describimos un segundo rol que estas redes pueden tomar: la de proveedores de informacion sobre que sectores del gobierno son responsables de dichos abusos. Argumentamos que este segundo rol de atribucion de responsabilidades puede tener una fuerte influencia en las politicas exteriores de las naciones que buscan detener o mitigar dichos abusos.

A partir de documentos desclasificados del Departamento de Estado y entrevistas con diplomaticos norteamericanos y miembros de organizaciones de Derechos Humanos de la Argentina, analizamos los flujos de informacion sobre la represion ilegal en este pais, los analisis que actores locales hacian sobre la responsabilidad de diversos sectores del gobierno militar en las desapariciones forzadas y el impacto que estos analisis tuvieron en la politica de Derechos Humanos de la administracion Carter hacia la Argentina.

Se argumenta que los organismos de Derechos Humanos de la Argentina, asi como diversos sectores de la sociedad civil local, buscaron distinguir las responsabilidades en la represion de las diversas facciones militares considerando, en una primera etapa, que el presidente Videla intentaba poner freno a la represion ilegal ejercida, supuestamente, por sus subalternos. Asi, informaron a funcionarios y diplomaticos norteamericanos que la opcion de Videla era preferible a cualquier posible alternativa. En una segunda etapa, iniciada a mediados de 1978, comprendieron que Videla no tenia un rol moderador en el ejercicio de la represion ilegal y asi lo informaron en sus conversaciones con funcionarios norteamericanos. Paralelamente, dichos organismos continuamente documentaron e informaron sobre los asesinatos y desapariciones que estaban ocurriendo.

De este modo, las ideas de los activistas locales tuvieron un importante impacto en la politica ejercida por la diplomacia norteamericana. Se generaron dos flujos de informacion que enfatizaban, por un lado, la gravedad de los abusos, pero por el otro se aseguraba que el Presidente no era responsable por los mismo. Se genero, de esta forma, una division dentro de la administracion norteamericana. Mientras que un sector, mas conservador, favorecio mitigar las sanciones apoyandose en la informacion sobre atribucion de responsabilidades; otro sector busco promover dichas sanciones, apoyandose en la informacion sobre la represion ilegal.

En la primera parte de este trabajo se analiza la literatura previa sobre la politica de informacion y el activismo transnacional en defensa de Derechos Humanos. En la segunda seccion se describen los actores de la red transnacional que denunciaba la represion de la dictadura militar argentina. En la tercera seccion se muestra la estrategia de desinformacion seguida por la dictadura militar y su influencia tanto entre periodistas y dirigentes politicos, como en ciertos sectores de la comunidad de Derechos Humanos. En la cuarta seccion se describe la actuacion de los activistas locales y extranjeros en tanto denunciantes de los abusos gubernamentales y el rol de los activistas locales como proveedores de informacion sobre atribucion de responsabilidades durante el primer ano de la Junta. En la quinta seccion se analizan los cambios en la politica norteamericana a partir de la asuncion de Carter y el rol asumido por los funcionarios mas comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos. En la sexta seccion se analizan las posiciones asumidas por los diversos sectores del gobierno norteamericano en torno a la informacion provista por los organismos de Derechos Humanos. En la septima seccion se describen las concesiones tacticas realizadas por el gobierno de Videla para evitar las presiones norteamericanas. Seguidamente, se analiza el cambio de la vision de los organismos de Derechos Humanos respecto de la supuesta moderacion de Videla y se describe el rol de los organismos de derechos humanos durante la visita de la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Argentina en el ano 1979. En la seccion final presentamos las conclusiones. En ellas, afirmamos que en casos en que existen incertidumbre sobre las responsabilidades en el ejercicio de la represion, la informacion sobre atribucion de responsabilidades puede tener un importante impacto en las politicas exteriores de los Estados que buscan detener dichos abusos.

  1. ACTIVISMO TRASNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA LITERATURA

    La literatura sobre redes transnacionales de Derechos Humanos ha crecido sustancialmente desde su inicio, hace aproximadamente dos decadas (ver por ejemplo: Keck y Sikkink, 1998; Burgerman, 2001; Risse, Ropp y Sikkink, 1999; Maney, 2000; Collins, 2006). Desde un punto de vista teorico, esta literatura se ha nutrido tanto de teorias constructivistas en Relaciones Internacionales, que ponen el acento en la importancia de las ideas y las normas, y como estas afectan las practicas e identidades de los actores involucrados (Finnemore, 1993; Wendt, 1992; Katzenstein, 1996), como de la literatura sobre movimientos sociales y movimientos sociales transnacionales (para una sintesis ver Tilly y Tarrow, 2007). Empiricamente, este programa de investigacion ha avanzando principalmente de modo inductivo, utilizando casos de estudio (Keck y Sikkink, 1998: 5-6).

    El estudio del rol de la difusion de denuncias por parte de activistas (la "politica de informacion") ha estado en el centro de las preocupaciones de esta literatura. Keck y Sikkink (1998:12-14) describen un boomerang-pattern en el cual las denuncias de los organismos y activistas locales son la base de las posteriores presiones de la comunidad internacional. Burgerman (1998: 917) muestra como los activistas de Derechos Humanos en El Salvador investigaban los sitios en donde habian ocurrido recientes masacres para brindar a las redes de activistas internacionales informacion documentada sobre los hechos. Para el caso argentino, Balardini (2018) ha analizado como los organismos de Derechos Humanos locales se ocuparon de sistematizar estas denuncias para facilitar su difusion. En las ultimas decadas ha habido un gran incremento del numero de ONGS dedicadas a la defensa de los Derechos Humanos en las que la "politica de la informacion" cumple un rol central (Sikkink, 2017: 204).

    Este trabajo se propone contribuir a esta literatura, analizando los roles que las redes transnacionales pueden tomar en tanto proveedores de informacion. Se afirma que, ademas del rol de proveedores de informacion documentada relativa a denuncias, las redes pueden proveer informacion sobre las responsabilidades internas en relacion a dichos abusos. Argumentamos que, en casos en que la atribucion de responsabilidades puede ser poco clara, la informacion transmitida por las redes no necesariamente direcciona univocamente a las politicas exteriores que buscan detener los abusos.

  2. Los actores de la red transnacional: organismos de Derechos Humanos y periodistas

    Entre los organismos que ayudaron en las tareas de recoleccion y sistematizacion de la extension de la represion durante la dictadura militar, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) fue sin dudas uno de los mas importantes. La APDH habia sido fundada en 1975 para denunciar las actividades de los grupos paraestatales que operaban durante el gobierno de Maria Estela Martinez de Peron, en particular de la organizacion ultraderechista Triple A. La propia estructura del organismo, mas institucionalizada, con un establecimiento propio en donde realizar las reuniones, facilitaba la recopilacion de denuncias, a diferencia de organismos como las Madres de Plaza de Mayo, cuya actividad principal se realizaba en un lugar publico (entrevista a Fernandez Meijide, Archivo de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires, AHO). A mediados de 1978, el organismo publico una solicitud de tres paginas en el diario La Prensa, documentando 2.500 casos de desapariciones forzadas (Novaro y Palermo, 2003: 293). Hacia fines de la dictadura, el organismo ya habia registrado un listado de casi 6.000 detenidosdesaparecidos, con informacion detallada de sus nombres y dias de secuestro (entrevista a Fernandez Meijide, AHO, Brysk, 1994: 46), el cual seria posteriormente una de las bases de la investigacion realizada tanto por la CIDH (Comision Interamericana de Derechos Humanos) en su informe posterior a su visita, en 1979, como por la CONADEP (Comision Nacional sobre la Desaparicion de Personas), durante el gobierno de Raul Alfonsin.

    En los primeros anos de la dictadura, miembros de la APDH se reunieron continuamente con funcionarios de la embajada norteamericana en Buenos Aires (especialmente luego de la asuncion de Carter en los Estados Unidos) para denunciar y documentar la represion ilegal y para informarles sobre las responsabilidades dentro del gobierno militar en la represion ilegal. El hecho de que muchos miembros de organismos de Derechos Humanos y familiares de victimas de la represion, tuvieran contactos previos con organismos internacionales, facilito la formacion de redes transnacionales. Por ejemplo, en el caso de la APDH, Emilio Mignone--funcionario de la OEA durante los anos '60--, uno de sus lideres cuya hija habia sido desaparecida. Otros dirigentes como Adolfo Perez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), (1) Augusto Conte (de la APDH), Rene...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT