Experiencias paradiplomáticas en la región de Tarapacá y su proyección subregional.

AuthorAranda, Gilberto

Resumen

La paradiplomacia se constituye en una categoría que da cuenta de nuevas aristas de la realidad internacional de América Latina en esta última década. Siguiendo una tendencia consolidada en varias latitudes del mundo, esta apunta a la emergencia de actores subnacionales, surgidos de regiones y comunas, de sectores específicos de la administración del Estado y de actores privados interesados en el desarrollo de sus comunidades, que intentan con relativa eficacia internacionalizarse y encontrar un lugar activo en la globalización. Esta realidad se hace patente en las <> de nuestro país, especialmente en regiones como Tarapacá que, por su vocación internacional histórica, se ha insertado progresiva y exitosamente en el concierto internacional, especialmente con las regiones de los países que forman parte de la subregión andina, pese a la existencia de algunas limitaciones institucionales y de contexto. Caracterizar estas experiencias presentes en la región de Tarapacá, según la discusión teórica y aportes de fuentes primarias es el objetivo de este artículo.

PALABRAS CLAVE: Paradiplomacia - relaciones transfronterizas - Tarapacá - triple frontera andina.

Abstract

Paradiplomacy is a new category in theories on international reality that has become apparent in Latín America over the last decade. Following a trend that has consolidated in various parts of the world, it points to the emergence of subnational actors in regions and communes, specific areas of public administration and private actors interested in developing their communities, which pursue both an effective internationalization as well as finding an active role in globalization. This new reality is apparent in <> of our country, such as Tarapaca which, owing to its historical international calling and in spite of institutional and contextual limitations, have gradually and successfully inserted themselves in the international scenario, especially in the Andean subregion.

KEY WORDS: paradiplomacy--cross-border relations--Tarapaca--Andean triple frontier.

Paradiplomatic experiences in the Tarapaca region and its subregional projection

INTRODUCCIÓN

La categoría paradiplomacia constituye una herramienta conceptual que se ha posicionado con fuerza en el ámbito de las relaciones internacionales en los últimos 20 años Los trabajos de Jean Der Derian (1987), Panatonis Soldatos (1990), Francisco Aldecoa y Michael Keating (2000), entre otros, aparecen como los principales referentes en la reflexión en torno a las actividades internacionales que han implementado las regiones de distintos países bajo el alero de la política exterior de sus gobiernos centrales y a veces de manera independiente e incluso contradiciendo dicha política.

La experiencia de regiones como Quebec en Canadá, o el País Vasco en España constituyen referentes de la forma en que las regiones han asumido el desafío de diseñar y concretar empresas internacionales, tanto en términos de cooperación transfronteriza como a través del establecimiento de vínculos transnacionales a partir de una serie de actores subnacionales.

Como toda categoría de las ciencias sociales, el concepto de paradiplomacia está expuesto a problemas de definición y generalización. El alargamiento de los conceptos surge de lo heterogéneo que son los casos estudiados en base a estas categorías nuevas (Sartori, 1995). Por ello, sostenemos que la paradiplomacia, al constituirse como una categoría clave para aproximarnos a la realidad latinoamericana y particularmente a algunas regiones chilenas con vocación internacional, como es el caso de las <> del Norte Grande (Amhilat- Szary, 1997), nos demanda tener en cuenta su adecuada intención y extensión conceptual (Sartori, 1995). Pues, conjeturamos que sus notas distintivas, que nos permiten establecer sus significados posibles y atributos, están suficientemente desarrolladas, pero su extensión, es decir, el conjunto de casos de referencia, especialmente los casos de este lado del mundo, si bien han empezado a estudiarse, el tratamiento conceptual no ha sido lo suficientemente cotejado, trayendo como consecuencia cierta imprecisión y distorsión de lo que realmente se quiere estudiar con este neologismo.

Junto con tratar de precisar el concepto de paradiplomacia, intentaremos analizar los procesos y actores que intervienen en actividades paradiplomáticas desde estas regiones.

Una de las razones para ello es que aquellos no siguen la lógica tradicional de la diplomacia que caracteriza a estos tres países En este sentido, la identificación de dichas dinámicas está fuertemente condicionada por la particularidad que tienen las relaciones transfronterizas que se han configurado entre las regiones de Tarapacá y la reciente región de Arica y Parinacota y sus pares de Perú y Bolivia.

Conocida es la serie de desencuentros que se han sucedido entre los Estados de Chile y sus dos vecinos. Por un lado con Bolivia durante los últimos 15 años a partir de la re-emergencia de su demanda marítima y con el Perú, en los últimos dos años, desencuentros que han surgido con este último país a partir de la presentación de la demanda marítima al Tribunal de la Haya (2009) que cuestiona los límites marítimos con Chile. En tanto, la lógica de las relaciones transfronterizas presentes en esta triple frontera, que conjeturamos puede sustraerse de estos embates diplomáticos, adquiere varias particularidades que resulta importante tener en cuenta a la hora de analizar los actores. Entre ellos se destacan un intercambio comercial histórico entre localidades de la subregión, que se proyecta hasta hoy; la participación de estas localidades en la cooperación internacional para el desarrollo que le significa percibir importantes recursos través de estas gestiones; la vigencia de intercambios culturales de variada índole entre ellas, la emergencia de procesos migratorios transfronterizos que conllevan la respuesta de diversos actores de estas regiones, entre otros.

EL CONTEXTO INTERNACIONAL EN QUE SURGE LA PARADIPLOMACIA

Una vez finalizada la Guerra Fría los analistas internacionales se han cuestionado constantemente sobre el cambio cultural, social, político y económico ocurrido en el sistema mundial. En efecto, desde la segunda mitad del siglo XX las relaciones transnacionales han comenzado a tomar un giro algo distinto y considerablemente más abierto.

Roberto Russell señalaba que el fin del juego bipolar entre las dos grandes potencias del norte de seguro revelaba y explicaba en buena medida los cambios profundos del orden mundial (Russell, 1996; 17). El mismo autor mencionaba que la Guerra Fría había tenido un efecto de <>, puesto que su dinámica en cuanto a la rivalidad Este/Oeste ocultaba el real significado de las transformaciones. ¿Cuáles eran esas transformaciones? ¿Qué es lo que estaba cambiando en las relaciones internacionales?

Si echamos un vistazo al mundo actual nos damos cuenta de que este es diametralmente diferente al de principios del Siglo XX, donde la idea de Estado-nación llegaba a manifestarse de manera más clara y concurrente con la realidad. Así es como se constata que en las relaciones internacionales y en el ámbito de su disciplina era precisamente el Estado el actor internacional primordial en la política mundial.

Desde la perspectiva realista, --teoría política que se centra principalmente en la naturaleza y características del Estado como actor internacional--solo el Estado-nación debía ser considerado actor internacional puesto que la sociedad transnacional era una sociedad de Estados y las relaciones por tanto estaban constituidas por interacciones exclusivamente entre ellos (Gallardo, 2006: 21). Para esta corriente, la política internacional consistía básicamente en la lucha por el poder. A juicio de Morgenthau, entre los factores que constituían dicho poder de los Estados sobresalía la diplomacia, a la que definía <> (Morgenthau, 1986: 177).

En ese sentido, la actividad diplomática no podía ser desarrollada o implementada por entidades distintas de las estatales.

Más aún, el papel que el Estado tenía durante esos años era la de copar o colmar todas las actividades que abarcaban su territorio, las concernientes a los recursos naturales, la capacidad industrial, la fuerza militar, la población, la moral nacional, la calidad del gobierno y particularmente la calidad de la diplomacia (Morgenthau, 1986; 143-189), de manera que se hacía responsable del cúmulo de actividades que la sociedad en su totalidad articulaba en un espacio y territorio concretos. Esto en la medida de lo posible.

El Estado era un actor central, particularmente en América Latina. Alain Rouquie señalaba que <> (Rouquie, 1987; 125). Esto debido a que en estos países, al igual que en los de Europa, el Estado, como unidad principal, se dispuso como actor esencial en el desarrollo de las naciones y en la promoción de la satisfacción de las necesidades básicas.

No obstante, a partir de la crisis de los años ochenta, al Estado ya no se le exige que promueva la industrialización (crecimiento hacia adentro) sino que, principalmente, que asegure el modelo económico neoliberal imperante. En ese contexto, el rol de los gobiernos nacionales cambia significativamente, tanto en el plano económico como en el político (1), y <

En lo esencial, entendemos la globalización como un proceso multidimensional de largo aliento y de carácter mundial, que <> (Vargas, 2004). Por ello, más que tratarse de un solo fenómeno, se trata de múltiples fenómenos ligados entre sí por el perfil internacional de sus manifestaciones.

La globalización se refleja, particularmente, en un vertiginoso avance del comercio y en una intensa unificación de los mercados locales en un gran y único sistema mundial provocado por el desmantelamiento de las barreras nacionales. En esa dinámica, los gobiernos mundializan sus estrategias y políticas y compiten por el acaparamiento de las inversiones en los mercados globalizados. No obstante, pierden...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT