Plan Maestro de Operaciones (pmo) de la Cooperacion de Unicef En Colombia 2002 - 2007

Coming into Force20 August 2001
Subject MatterDerechos humanos,General,Mujeres,Niños,Infancia,Discriminación,Pena de muerte,Tortura,Desaparición
Link to Original Sourcehttp://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/VerTratados.aspx?IDT=9f10f547-af4a-49c8-ad32-2faf014ac1aa
ParticipantsFondo de las Naciones Unidas Para la Infancia - UNICEF
PREAMBULO
PLAN
MAESTRO
DE
OPERACIONES
(PMO)
DE
LA
COOPERACION
DE
UNICEF
EN
COLOMBIA
2002-2007
"El Gobierno de la Republica de Colombia a quien en lo sucesivo se le denominani "el Gobierno"
y
el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, a quien en lo sucesivo se le denominani "el
UNICEF", acuerdan por medio del presente, el desarrollo del Programa de Cooperaci6n para el
periodo 2002-2007 con el fin de efectuar acciones en favor de la infancia en Colombia y
estrechar los lazos de cooperaci6n para asegurar la plena vigencia de los derechos expresados en
la Convenci6n sobre los Derechos del Niiio ratificada por
el
Gobierno de Colombia el dia 22 de
enero
de
1991.
ACUERDOS
ARTICULO
1: Bases de las Relaciones
El presente Plan Maestro de Operaciones tiene como marco el Acuerdo Basico de Cooperaci6n
entre el Gobierno y el UNICEF, firmando en Bogota
el
15
de marzo de 1950 y Protocolo
Adicional
del20
de junio de 1957.
ARTICULO
2:
La
Situacion
de
Ia Niiiez y Ia
Mujer
Contexto socio-economico
que
afecta los derechos de Ia niiiez y Ia adolescencia
La
situacion
economica
Colombia se habia caracterizado basta mediados de Ia decada del 90, por ser una economia
estable y de crecimiento sostenido (alrededor de una tasa de crecimiento del PIB
del5%
anual) en
el
contexto latinoamericano. Aun durante Ia Hamada decada perdida de los aiios 80, el
comportamiento de su economia mantuvo tasas positivas a diferencia del resto de paises de la
region.
A partir del aiio 1997
el
ciclo se revirti6 y Colombia comenz6 a experimentar despues de muchos
aiios una franca caida en las tasas
de
crecimiento llegando incluso en 1999, a
-4.5%,
variaci6n
no experimentada ni siquiera en los aiios 30 durante la Hamada Gran Depresi6n. Esta situaci6n ha
tenido un impacto muy importante en el deterioro de Ia calidad de vida en las familias
colombianas.
Este deterioro en el desempeiio econ6mico tiene mas causas internas que externas, puesto que sus
principales determinantes son de indole politica (incertidumbre, intensificaci6n del conflicto
armado interno) y econ6mica (los crecientes desequilibrios fiscales han impuesto pesadas cargas
a las politicas monetaria, cambiaria y fiscal). En efecto, durante los aiios 1998, 1999 y 2000, la
economia creci6 en 0 .2, -4.5 y
1.
9% respectivamente.
La
actual recesi6n esta estrechamente ligada a la evoluci6n del sector financiero, tanto en el nivel
internacional como en el orden domestico. El comportamiento de las tasas de interes
ha
1
acentuado
el
proceso de desindustrializacion que venia siguiendo la economia colombiana desde
la decada de los
80
1.
Se
ha presentado un marcado deterioro de la competitividad
de
la industria colombiana.
El
proceso
de
desindustrializacion aunado a Ia actual recesion
se
ha traducido en una fuerte
disminucion
de
la tasa
de
ahorro privado, que entre 1990 y 1997 paso de representar el 12.7% del
PIB a solo el 6.8%: una caida de casi el 50% que dado
el
nivel de las tasas
de
interes intemas
propicio un mayor endeudamiento extemo privado,
el
cual represento un valor para finales de
1997
de
US$ 15.378 millones, cifra equivalente
all6%
del PIB (cuando en
1991
representaba tan
solo
el
6% de este)2.
E1
mismo sector financiero que se
ha
visto beneficiado con ingentes recursos
que
el
Gobiemo ha destinado para salvar a Ia banca,
se
ha visto afectado por la crisis, cuando
hace cinco aiios se contaban
125
entidades crediticias y hoy quedan unicamente
76.
En
tomo a
Ia
caida
de
los niveles
de
ahorro domestico, gracias a
Ia
apertura economica,
se
ha
generado un circulo vicioso pues buena parte del ahorro intemo
se
destino
al
consumo en Iugar
de
la inversion. Entre los aiios 1990 y 1996
Ia
participacion del consumo en
el
PIB paso de 76% a
83%, en tanto que
Ia
formacion bruta de capital fijo permanecio en
el
orden del 17% durante
el
mismo periodo.
El
crecimiento del consumo, como
lo
sugiere
el
Informe de Desarrollo Humano
para Colombia de 1999, "es consistente con
el
aumento persistente del deficit en
Ia
cuenta
corriente de Ia balanza
de
pagos"3.
El
sector agrario por su parte
se
ha visto afectado en proporciones aun mayores. La apertura
economica
lo
condujo a una profunda crisis, agravando
lo
que algunos autores han dado en llamar
el
proceso de desagriculturizacion del pais. La revaluacion del peso ha supuesto un abaratamiento
de
las importaciones y una preferencia por
el
consumo de bienes transables (aquellos susceptibles
de
ser sujetos de intercambio intemacional), haciendo que los productores nacionales de dichos
bienes pierdan competitividad. Entre ellos la produccion agricola ha sido una de las mas
afectadas.
El
desahorro domestico que condujo al incremento del endeudamiento extemo privado, por un
lado, y
el
deficit
en
Ia cuenta corriente como resultado de las diferencias entre importaciones y
exportaciones, por otro lado,
se
tradujeron en un deficit extemo en la balanza de pagos que tuvo
que comenzar a ser cubierto por las finanzas publicas. Entre
1991
y
1995
las finanzas
gubemamentales estuvieron relativamente equilibradas, pero a partir de 1996
Ia
deuda extema
privada evidencia niveles
de
crecimiento significativos y
Ia
balanza comercial no logra romper su
situacion deficitaria,
de
modo que los problemas
de
deficit fiscal comienzan a agravarse como
consecuencia de
Ia
compensacion del desahorro privado a traves del desahorro publico4.
La caida del ahorro domestico y en particular
de
la inversion productiva ha llevado a un
incremento en los niveles de desempleo que
se
situa entre los mas altos del mundo.
De
un
promedio de desempleo del 9%
en
1994,
se
ha llegado a niveles que ya superan
el
20%. Los
niveles de desempleo de largo plazo (mas
de
seis meses de estabiliadad) se han asi mismo
incrementado. Si entre 1994 y
1995
este
se
situaba
en
el
orden del 44% despues de
Ia
recesion
se
estima en un 66% (DANE 2000).
Un
sector que
se
ha visto fuertemente afectado por esta
situacion ha sido
Ia
poblacion femenina. Para
el
aiio 2000, del total de
Ia
poblacion ocupada
Ver:
DNP/Misi6n
Social,
1999,
pag.
59;
Garay,
1998,
pag.
523
2
DNP/Misi6n
Social.,
1999,
pag.
62;
Misi6n
SocialjUNICEF,
1999,
pag.
18.
3
Op.cit.,
pag.63
4
Gobierno
de
Colombia-Departamento
Nacional
de
Planeaci6n-Misi6n
Social
/ UNICEF,
1999,
pag.
21.
2

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT