VANYÓ VICEDO, R., El horizonte 1325 en Derecho internacional: Cartografía del posconflicto con perspectiva de género, Editorial Aranzadi, Cizur Menor, 2016, 403 pp.

AuthorMarta Abegón Novella
PositionUniversitat Pompeu Fabra
Pages1-3
www.reei.org
DOI: 10.17103/reei.32.27
VANYÓ VICEDO, R., El horizonte 1325 en Derecho internacional: Cartografía del
posconflicto con perspectiva de género, Editorial Aranzadi, Cizur Menor, 2016, 403
pp.
Que los conflictos armados afectan, o se ceban especialmente en las mujeres, es una
afirmación hoy día ampliamente compartida. También debería serlo, como contempla la
Declara ción y la Plataforma de acción de Beijing aprobada en 1995, que “la paz está
indisolublemente unida a la igualdad entre las mujeres y los hombres”. Por ello, se
revela igualmente necesario introducir la perspectiva transversal de género (gender
mainstreaming), no solamente en el análisis del conflicto armado, sino en todas las
actividades relacionadas con la intervención posconflicto. La aprobación de la
resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre mujeres, pa z y
seguridad, de 31 de octubre del año 2000, ha contribuido indudablemente a este
objetivo. No obstante, transcurrido ya un período razonable de tiempo, ha llegado el
momento de hacer balance y comprobar en qué medida la adopción de la misma se ha
plasmado en avances concretos que permitan afirmar que efectivamente la perspectiva
de género ha penetrado en el ámbito de la construcción de la paz.
La obra de Raquel Vanyó Vicedo, El horizonte 1325 en Derecho internacional:
Cartografía del posconflicto con perspectiva de género, que revisa y adapta su tesis
doctoral, dirigida por la profesora Consuelo Ramon Chornet, aborda con audacia y rigor
este reto. Buscando “analizar el género en la intervención posconflicto y la intervención
posconflicto desde el género”, la autora se propone realizar una auditoría de género de
la gestión del mantenimiento de la paz a través de un análisis multidisciplinar (desde la
ciencia jurídica, la ciencia política y la sociología política) tanto de los avances
producidos tras la adopción de la resolución 1325, como de sus dificultades de
implementación, lagunas y carencias.
La presente obra se compone de cinco capítulos, divididos en dos partes. La primera,
partiendo de la hipótesis de que hoy día existe un significativo sesgo de género en todo
lo referente al mantenimiento de la paz, examina el impacto diferenciado en hombres y
mujeres tanto de los conflictos armados contemporáneos, como de la gestión
posconflicto, así como la evolución de la normativa internacional al respecto. La
segunda parte, confirmando que la resolución 1325 resulta oportuna y trascendente pero
no constituye la panacea, efectúa la auditoría de género prometida a través de un
minucioso análisis de todas las medidas adoptadas e implementadas desde los inicios
del siglo XXI, tras la aprobación de la citada resolución.
En el primer capítulo, la autora delimita conceptualmente el objeto de análisis
perfilando, en primer lugar, los rasgos presentes actualmente en los conflictos armados,
los cuales califica como “realidades profundamente marcadas por las relaciones de
poder existentes en cualquier sociedad y, por tanto, por la desigualdad de género”; y, en
segundo término, el origen y la evolución de la intervención posconflicto. Respecto a
esta última, siguiendo a Galtung y su concepto de “paz positiva”, se identifican y

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT