Trabajar o no trabajar: evolución del compromiso no económico con el empleo y sus determinantes

Published date01 June 2019
AuthorMoshe SHARABI,Itzhak HARPAZ
Date01 June 2019
DOIhttp://doi.org/10.1111/ilrs.12127
Revista Internacional del Trabajo, vol. 138 (2019), núm. 2
Derechos reservados © Los autores, 2019
Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2019
* Facultad de Sociología y Antropología del Yezreel Valley Academic College, y Center for
the Study of Organizations and Human Resource Management de la Universidad de Haifa; mos-
hes@yvc.ac.il. ** Presidente del Max Stern Yezreel Valley College, y Center for the Study of Or-
ganizations and Human Resource Management de la Universidad de Haifa; iharpaz@econ.haifa.
ac.il. Los autores agradecen la nanciación recibida de la US-Israel Binational Science Founda-
tion y de la Israeli Association for Research Foundations para esta investigación.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos solo incumbe a sus autores,
y su publicación en la Revista Internacional del Trabajo no signica que la OIT las suscriba.
Trabajar o no trabajar:
evolución del compromiso no económico
con el empleo y sus determinantes
Moshe SHARABI* e Itzhak HARPAZ**
Resumen. A partir de datos transversales relativos a Israel de 1981, 1993 y 2006 ,
basados en respuestas a la pregunta de si se seguiría trabajando tras ganar la lo-
tería, se investiga el compromiso no económico con el trabajo (NFEC), tratando
de identicar las variables demográcas y las dimensiones del «signicado del tra-
bajo» que funcionan como predictores, sobre la base de estudios previos en todo
el mundo. Se observa un marcado descenso del NFEC y un cambio en sus deter-
minantes en el nuevo milenio. Los autores lo relacionan con la evolución econó-
mica y social reciente, tendiente a un mayor individualismo.
E
n el mundo posindustrializado, el trabajo desempeña un papel fundamen-
tal en la vida de las personas, que asumen compromisos importantes
tanto en cuanto al tiempo real que le dedican como en cuanto a la búsqueda
o preparación para trabajar mediante la educación, la formación y la actuali-
zación de sus calicaciones. La mayoría de las personas consideran que el tra-
bajo y sus benecios o resultados son fundamentales en sus vidas, así como un
medio importante para satisfacer una serie de necesidades. El argumento más
prominente para justicar la importancia del trabajo es que sirve a un n eco-
nómico o instrumental; las personas trabajan para asegurar su sustento básico y
cubrir sus necesidades materiales. El segundo argumento es que el compromiso
con el trabajo es inherente a la naturaleza humana y, como tal, una necesidad
humana, y el tercero se centra en los factores psicosociológicos o intrínsecos
y enfatiza la contribución del trabajo a la identidad, a las relaciones sociales,
a la autoestima, al estatus social y al sentimiento de realización de un indivi-
duo (MOW International Research Team, 1987; Rosso, Dekas y Wrzesniewski,
Revista Internacional del Trabajo
422
2010; Sharabi, 2015). El hecho de que el trabajo sea fundamental en la vida de
la mayoría de los adultos ha suscitado interés en la relación entre las personas
y su trabajo. Las actitudes, percepciones y suposiciones de las personas sobre
su trabajo y, en general, el signicado que el trabajo tiene para el individuo,
han sido ampliamente investigados (MOW International Research Team, 1987;
England, 1991; Sharabi y Harpaz, 2010; Rosso, Dekas y Wrzesniewski, 2010).
Según la Encuesta Europea de Valores (European Values Study, EVS) de
1999, menos del 20 por ciento de los encuestados de todos los países europeos,
excluido el Reino Unido, indicaron que el trabajo «no era importante» o «no
era en absoluto importante» en sus vidas (Davoine y Méda, 2009). Sin embar-
go, los datos de 2008 de dicha encuesta indicaban un aumento de esas respues-
tas en varios países, incluido esta vez el Reino Unido, donde ascendieron a un
25 por ciento (Méda y Vendramin, 2017). La tendencia a la disminución de la
centralidad y de la ética del trabajo se observa desde hace tres décadas en los
países occidentales, ligada a la reducción de las horas de trabajo y al desarro-
llo de la cultura del ocio (Haworth, 1997; Peterson y Ruiz-Quintanilla, 2003;
Smola y Sutton, 2002; Twenge et al., 2010; Méda y Vendramin, 2017). Los datos
de la EVS de 1981, 1990 y 1999 indican que el porcentaje de personas que
desean reducir la importancia del trabajo en sus vidas aumentó en la mayoría
de los países europeos. Esta tendencia fue más evidente entre 1990 y 1999, y
particularmente notable en Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Reino Unido y
Suecia, mientras que en España y Portugal se observaron tendencias opuestas
(Davoine y Méda, 2010). Méda y Vendramin (2017) describen un fenómeno
que denominan la «paradoja francesa», por el cual los franceses resultan ser
los más proclives a armar que el trabajo es importante o muy importante en
su vida, pero también los más deseosos de que esta importancia disminuya.
También alrededor del 50 por ciento de los entrevistados británicos, belgas y
suecos dijeron que sería bueno dar menos importancia al trabajo en sus vidas.
Esta disminución de la centralidad del trabajo y del compromiso con el
trabajo se debe, en parte, al efecto de cohorte causado por la llegada al mercado
laboral de una nueva generación de jóvenes con normas y valores diferentes a
los de generaciones anteriores. Twenge et al. (2010) compararon los valores de
los estudiantes de último año de secundaria en los Estados Unidos a lo largo del
tiempo sobre la base de estudios transversales realizados en 1976 (Baby-boom),
1991 (Generación X) y 2006 (Generación Y/Yo), y encontraron que entre 1976 y
2006 cada generación sucesiva daba más importancia al ocio y menos al trabajo.
Mercure y Vultur (2010) señalaron la disminución de la centralidad del trabajo
también entre los jóvenes quebequeses. Según Chao (2005), la generación es-
tadounidense del Baby-boom vive para trabajar, mientras que la Generación X
trabaja para vivir, y los trabajadores jóvenes e individualistas de la Genera-
ción Y/Yo ven el trabajo sobre todo como un medio de satisfacer sus necesi-
dades familiares y de ocio. Además, se ha observado tanto en los jóvenes euro-
peos (Méda y Vendramin, 2017) como en los quebequeses (Mercure y Vultur,
2010) la búsqueda de un mayor equilibrio entre el trabajo y otras esferas vitales.
Muchos estudios hacen una distinción entre aspectos instrumentales/
extrínsecos, sociales/afectivos y expresivos/intrínsecos del trabajo (Kanungo,

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT